Noticias

Casa balance logra un equilibrio exquisito

Casa Balance: un refugio en el bosque

Situada en un lote con pendiente pronunciada y rodeada por bosque de preservación, Casa Balance logra un equilibrio exquisito entre integración, sofisticación y armoniosa respuesta al terreno. Diseñada como casa de veraneo para un matrimonio y su hija, la residencia aprovecha el desnivel natural del terreno para proponer una distribución invertida: los seis dormitorios —todos en suite— se ubican en la planta alta, orientados hacia las vistas; mientras que las zonas sociales se desarrollan en la planta baja, conectadas directamente con el jardín y la piscina. Voladizo y brise vertical El elemento arquitectónico más impactante es un voladizo estructural de aproximadamente 10 metros que proyecta el volumen superior sobre una planta baja acristalada, generando sombra y fomentando una transición fluida entre interior y exterior. En este volumen superior, un brise vertical —de líneas precisas— actúa tanto como elemento estético como funcional: filtra la luz y refuerza la identidad minimalista del proyecto. Acceso con espejo de agua Al llegar, el visitante es recibido por un espejo de agua que no solo aporta frescura sino que forma parte de la escalera que conduce a las áreas sociales, trazando un recorrido que une arquitectura y paisaje. Interiores abiertos e luminosos El interior integra sala de estar, comedor y espacio gourmet que se relacionan directamente con la piscina y el entorno verde mediante ventanas de piso a techo, favoreciendo la continuidad visual y una ventilación cruzada eficiente. La ambientación interior conjuga mobiliario contemporáneo con piezas de diseño orgánico, sobre una paleta clara que potencia la luz natural y dialoga con la naturaleza circundante. Exterior de ocio y contemplación En el exterior, la piscina actúa como espejo de la fachada posterior, reforzando la invitación al ocio. También se incluyen sauna, baño de visitas y oficina en el programa arquitectónico, lo que convierte los 777 m² construidos en un proyecto que no solo se integra al entorno natural, sino que responde a las necesidades de quienes lo habitan con elegancia y sensibilidad. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Casa Tao, en la costa pacífica mexicana, donde el sol y la humedad marcan el pulso del día a día, el concepto de sombra adquiere un valor.

Casa Tao: entre luz y sombra

En la costa pacífica mexicana, donde el sol y la humedad marcan el pulso del día a día, el concepto de sombra adquiere un valor esencial. Casa Tao surge como respuesta a ese entorno: un refugio que combina protección y serenidad. Materialidad y carácter emocional Desde sus cimientos hasta sus volúmenes superiores, la vivienda busca el equilibrio entre resguardo y sensibilidad. Construida en hormigón, la arquitectura pretende ofrecer amparo y frescura; la sombra no es sólo un efecto físico, sino un carácter emocional: una invitación al recogimiento frente al bullicio exterior. Orientación introspectiva En un lote sin vistas destacadas —más allá de una plaza arbolada cercana— el proyecto se orienta hacia su interior. Evita grandes vidrieras que puedan intensificar el calor, y en su lugar recurre a una estética de vacíos ordenados y composiciones puras. Organización funcional La distribución responde a una lectura clara: la planta baja aloja las habitaciones, el garaje y las áreas de servicio. Sobre esa base descansa una caja ligera de doble altura que alberga los espacios comunes. Patios elevados funcionan como terrazas hacia el cielo, mientras que las habitaciones se organizan alrededor de un patio central, buscando silencio y ventilación natural. Umbral y recogimiento Un muro curvo define un umbral acogedor al ingreso, acompañado por un árbol que da la bienvenida con sutileza, como si fuera parte de un arreglo floral. La casa no se abre al vecindario; más bien, se repliega discretamente y ofrece sus estancias como atmósferas meditativas. Es una arquitectura que persigue la sombra, tanto como resguardo físico como metáfora poética. Fuente: arquitecturaviva.com

LEER MÁS »
iporanga House surge como el anhelo cumplido de Arthur Casas

Refugio y paisaje: la casa que conecta con la selva

La Iporanga House surge como el anhelo cumplido de Arthur Casas: una casa propia enclavada en lo profundo de la selva atlántica brasileña, un sitio donde reencontrarse con la naturaleza. Diseñada como vivienda residencial para el propio arquitecto, la obra transmite una dualidad entre presencia humana y paisaje salvaje, donde la madera y el vidrio dialogan con la vegetación circundante. Geometría clara, espacios abiertos La edificación se organiza en dos cubos grandes, colocados de forma simétrica, que abrazan un espacio abierto central. Esa geometría sencilla y clara propone una fachada con transparencia destacada: muros de vidrio continuos que permiten conectar visualmente el interior con la selva, y un techo de once metros de altura que multiplica la sensación de amplitud. Materialidad que fluye: madera, Cumaru y espacios abiertos Los materiales elegidos refuerzan la intención de mimetismo con el entorno. En cada superficie —pisos, paredes, techos— aparece la madera Cumaru, escogida no solo por su estética, sino por su resistencia y su aporte al carácter orgánico del diseño. Las divisiones interiores se reducen al mínimo: el salón se funde con la cocina y con el espacio de trabajo, sin barreras que interrumpan la continuidad visual. Esto amplía también las terrazas, que se extienden fuera, integrándose con la vegetación y ofreciendo espacios desde los que contemplar la selva. Terraza elevada que invita a vivir la selva Una terraza elevada funciona como mirador hacia fragmentos inalterados del bosque, un punto privilegiado desde donde apreciar la selva en su estado puro, escuchar sus sonidos y respirar su atmósfera. No se trata solo de observar naturaleza: se trata de vivirla, desde el centro mismo de la casa, sin muros que la separen. Donde el diseño arquitectónico se encuentra con la serenidad del entorno. Iporanga House, más que una casa de retiro, simboliza una forma de habitar pausada, consciente. Casas consigue hacer tangible una idea que atiende tanto al confort como al asombro, al refugio como al puente hacia lo salvaje. En su equilibrio entre lo construído y lo natural, encuentra una poesía arquitectónica discreta pero potente, una manera de reconectar sin renunciar al diseño. Fuente:

LEER MÁS »
Kineki surge lejos de la abstracción teórica

Kineki: método modular en madera

Kineki surge lejos de la abstracción teórica: nació de la necesidad íntima de un arquitecto que quiso construir su propia casa de descanso con recursos acotados, y de esa condición práctica emergió un sistema que busca volver viable la idea de habitar en conexión con la naturaleza sin renunciar a calidad y rapidez constructiva. Un modelo modular de madera para vivienda eficiente El proyecto propone una respuesta clara a tres preguntas centrales: ¿cómo construir de forma asequible y durable?, ¿dónde emplazar ese modo de habitar? y ¿cuánto puede costar? La respuesta técnica se concreta en un sistema modular prefabricado en madera compuesto por piezas base de 3.60 x 3.60 x 3.60 metros: módulos idénticos que encajan como piezas de un juego tipo “Lego”, permitiendo combinaciones flexibles para formar desde terrazas y salas hasta dormitorios o cocinas, y facilitando la ampliación futura sin grandes intervenciones. Sistema estructural modular: rapidez, ahorro y respuesta técnica eficiente La estrategia constructiva busca minimizar incertidumbres de tiempo y costo. La cimentación es una losa sencilla sobre la que se disponen placas que reciben crucetas metálicas –una pieza patentada en forma de cruz– que aíslan la madera del contacto directo con el suelo y soportan las columnas de cada módulo. El ensamblaje hembra-macho de las piezas acelera el proceso y reduce la necesidad de mano de obra especializada; las vigas conforman inicialmente una “telaraña” estructural sobre la que se colocan tableros y acabados ligeros, y los muros combinan barrotes de madera con aislamiento térmico en su interior. Fachadas que protegen, interiores que respetan Los acabados dialogan con la intención ecológica del sistema: las fachadas exteriores se revisten con duela tratada mediante la técnica japonesa shou sugi ban —que carboniza la superficie para aumentar la resistencia al agua y al fuego—, mientras que en el interior se emplea triplay de pino que puede conservarse en tono natural o recibir tratamientos decorativos. La madera domina el repertorio material por su carácter renovable, su capacidad para almacenar carbono y su posibilidad de reaprovechamiento, lo que sitúa al proyecto dentro de una discusión más amplia sobre vivienda sustentable y de bajo

LEER MÁS »
THALLO: arquitectura entre montañas y nubes

THALLO: arquitectura entre montañas y nubes

En la práctica a largo plazo de BUZZ, la exploración de la «montaña» en la imaginería oriental ha evolucionado hacia una reflexión continua. A diferencia de la concepción occidental de la montaña como sólida y estática, en Oriente se asocia con la fluidez de las nubes o el qi, representando el cambio constante en pinturas, textos y experiencias artísticas tradicionales. Esta noción de temporalidad y fluidez es fundamental en el trabajo de BUZZ y se materializa en el diseño del conjunto hotelero THALLO. Integración con el Paisaje: Estrategias Arquitectónicas Ubicado en las montañas del área escénica del río Mayang, THALLO representa un alejamiento de los proyectos de baja densidad previos de BUZZ. La alta densidad del desarrollo limitó las formas fluidas, por lo que la estrategia arquitectónica priorizó la integración vertical con el terreno. El volumen del edificio se adapta a las curvas de la montaña, creando una planta con escenas cambiantes y una sección con espacios estratificados. Para minimizar el impacto visual, los espacios experienciales se elevaron, generando un efecto flotante en la cima. Diálogo entre Naturaleza y Arquitectura Un lateral del edificio se adhiere a la montaña, formando terrazas con vistas al valle, mientras que el lado opuesto se abre hacia el paisaje, con ambos extremos convergiendo hacia el centro, creando una postura dinámica similar a una nave espacial. Mediante técnicas de capas y escalonamientos, el edificio disuelve su volumetría rígida y genera terrazas, patios y miradores que se yuxtaponen con el entorno. Los aleros en forma de cintas suavizan la estructura y conectan funcionalmente los espacios comerciales y habitacionales. Espacios Fragmentados y Experiencias Continuas BUZZ ha destacado históricamente por crear espacios diversos mediante cambios topográficos que generan experiencias intermitentes. En THALLO, este enfoque se amplía: en lugar de imitar formas naturales, se simula la topografía mediante narrativas dispersas que exploran espacios independientes pero interconectados. Esto revitaliza el comportamiento humano a través de formas y funciones variadas, creando una apertura que valora por igual el espacio y la utilidad. Fluidez y Percepción Sensorial El diseño espacial guía los movimientos físicos sin rutas fijas, estimulando la exploración. La cubierta

LEER MÁS »
Nink: modernidad que respira raíces yucatecas

Villa Nink: modernidad que respira raíces yucatecas

Desde el exterior, la fachada reinterpreta con un lenguaje contemporáneo la sencillez y luminosidad de la arquitectura tradicional yucateca. Aunque sus arcos y volúmenes impecablemente blancos podrían evocar una influencia mediterránea, en el contexto único de Mérida esta elección trasciende la mera estética: se convierte en una respuesta funcional y elegante al clima cálido, proyectando una sensación de frescura y amplitud. El resultado es una integración visual que, sin replicar directamente los códigos históricos, dialoga en perfecta armonía con el carácter colonial y tropical de la ciudad. Arquitectura que respira: luz, aire y jardín en armonía Al traspasar el umbral, un generoso vestíbulo da la bienvenida y despliega visualmente el corazón de la casa: un amplio espacio social. Desde allí, se accede directamente a la recámara principal. Este dormitorio, de diseño espacioso, tiene como elemento central un imponente ventanal abocinado de forma arqueada. Este recurso no solo inunda el interior de luz natural, sino que es fundamental para promover la ventilación cruzada —un principio esencial de la arquitectura regional para atenuar el calor—, al tiempo que establece una conexión visual profusa y armoniosa con el jardín exterior. Diseño abierto que expande los límites Desde el vestíbulo se despliega un amplio espacio de doble altura que integra orgánicamente cocina, sala y comedor. La cocina, con su isla de líneas curvas, se vincula visualmente con el área social. La sala y el comedor se extienden longitudinalmente hacia un imponente ventanal arqueado que difumina los límites entre el interior y el exterior, guiando la mirada hacia el patio central. Este patio corazón alberga la piscina, enmarcada por los volúmenes blancos y arcos de la construcción, y está equipado con zonas de estar y vegetación endémica, donde destacan las palmas características de Yucatán. En un flanco del patio, se ubican dos recámaras secundarias que comparten un baño de diseño sencillo y funcional, prioritizando la frescura y la practicidad propia del estilo de vida regional. El equilibrio de materiales en el diseño regional La materialidad del proyecto se concibe a partir de una búsqueda esencial de luminosidad, frescura y durabilidad, respondiendo de manera inteligente a

LEER MÁS »
Hotel Faro se alza en la Isla Huanglong,

El hotel que nace de los arrecifes de Huanglong

El Hotel Faro se alza en la Isla Huanglong, un remoto paraje en el noreste del archipiélago de Zhoushan. Aunque se encuentra en el corazón del plan de desarrollo de Shengsi, su acceso —limitado a un ferry de 2.5 horas desde la isla principal— ha frenado tradicionalmente su potencial turístico. Este aislamiento ha acelerado un profundo desafío: la despoblación. Sin nuevas inversiones que rejuvenezcan su economía, la isla enfrenta un palpable envejecimiento poblacional y una gradual pérdida de vitalidad, pintando un futuro incierto para su comunidad. Una arquitectura que nace de un terreno rocoso y salvaje. Como resultado de una planificación estratégica para la isla, el Hotel Faro se diseñó como el núcleo de un nuevo destino de turismo de corta estancia. Se ubica de forma deliberada en el cabo Dongjutou, el extremo oriental más alejado de Huanglong. La topografía del solar era excepcionalmente desafiante: fuertes desniveles con una diferencia de cota de 30 metros, un terreno cubierto de rocas y una densa vegetación autóctona que definían por completo el carácter del lugar. Dos edificios unidos por un recorrido que respeta el paisaje. La estrategia de diseño se basa en la descomposición del volumen en módulos entrelazados, anclados con cimientos independientes entre tres arrecifes protegidos para una integración no invasiva con el paisaje y la villa. El proyecto se divide en dos edificios (A y B), conectados por una pasarela que desciende por la cresta, creando un recorrido escénico que ofrece una vivencia auténtica de la isla. Donde los límites entre interior y exterior se desdibujan. El Bloque A se articula alrededor de un impresionante salón de rocas de doble altura. En su base, se conservan y exhiben como una pieza arqueológica las piedras de arrecife erosionadas, inmaculadas. La arquitectura actúa como una gran cubierta protectora («dosel») sobre este hall natural, permitiendo que los visitantes interactúen y aprecien de cerca la textura milenaria de las formaciones. Este gesto arquitectónico desdibuja deliberadamente los límites entre el interior y el exterior. El resultado es un espacio umbral, un medio de transición que guía y amplifica la percepción sensorial del visitante, fusionando la

LEER MÁS »
Naboa, Tulum. Un hotel de 10 suites

Naboa: El Nuevo Refugio de Tulum

En el corazón de Tulum, sobre un terreno de 2,500 m², surge Naboa. Este proyecto se concibe desde la premisa de fusionar arquitectura y paisaje para crear una atmósfera única de serenidad y confort. Su esencia se materializa a través de volúmenes de geometría pura y ordenada, que dialogan en un fascinante contraste con la vegetación exuberante y silvestre del lugar, generando una experiencia sensorial única donde lo racional y lo orgánico se entrelazan. Un refugio sereno de absoluta privacidad. Los volúmenes se articulan en torno a la piscina y el jardín tropical, el corazón palpitante del proyecto. Esta distribución estratégica dota al conjunto de un carácter introspectivo y sereno, creando un microclima de absoluta privacidad. Así, el espacio se convierte en un refugio aislado que favorece el surgimiento de una identidad única y un profundo sentido de pertenencia. Dos experiencias, una misma esencia: conexión con la naturaleza. Naboa, Tulum. Un hotel de 10 suites donde la arquitectura y la naturaleza convergen para crear una atmósfera de puro relax. El diseño contrapone la precisión de sus formas con la vegetación nativa, organizando los volúmenes en torno a la piscina y el jardín para crear un microclima privado de carácter introspectivo. El proyecto ofrece dos experiencias distintas: Habitaciones en Planta Baja: De concepción horizontal, se expanden hacia el exterior mediante terrazas y baños al aire libre para una conexión total con el entorno. Suites en Planta Alta: De desarrollo vertical, cuentan con un living de doble altura y un mezzanine con dos recámaras, aprovechando el volumen para crear ambientes amplios y bien ventilados. Ambas tipologías están estratégicamente diseñadas para maximizar la comodidad y el frescor, respondiendo de manera ideal al clima cálido de la región. Áreas sociales que borran el límite entre interior y exterior. La arquitectura oscila inteligentemente entre la masa cerrada que brinda privacidad y la transparencia absoluta que enmarca las vistas al jardín y la piscina. Este juego se maximiza en las áreas sociales, donde el diseño privilegia la conexión visual y espacial. Ejemplo de ello son sus pabellones principales: Recepción: Un volumen lineal y etéreo. Un basamento

LEER MÁS »
Maison TO: arquitectura que se funde con el paisaje de Córcega

Maison TO: arquitectura que se funde con el paisaje

Anclada en el pequeño caserío de Togna, en el corazón de Córcega —la «Isla de la Belleza»—, Maison TO se funde con un paisaje excepcional entre el azul del mar y la majestuosidad de la montaña. Inspirándose en los tradicionales apriscos de la isla, la construcción dialoga con su entorno a través de una materialidad auténtica y honesta. El uso predominante de piedra local, extraída de la propia tierra que la rodea, recubre sus muros no como un simple acabado, sino como una continuación natural del territorio. De este modo, la arquitectura no impone su presencia, sino que emerge con discreta elegancia, como si siempre hubiera estado allí. Terrazas de madera y piscina suspendida con vistas a las Aiguilles de Bavella La vivienda, de 180 m², se expande hacia el exterior a través de más de 200 m² de amplias terrazas de madera. Estos espacios no solo prolongan las áreas de vida, sino que refuerzan profundamente la continuidad entre el interior y la naturaleza circundante. Uno de sus elementos más destacados es una piscina suspendida que, enmarcada estratégicamente, captura la espectacular vista de las Aiguilles de Bavella. Este volumen flotante establece un diálogo permanente y poético entre la arquitectura contemporánea y el paisaje monumental de Córcega. Ambiente orgánico: chimenea central, maderas oscuras y tonalidades profundas En el interior, los espacios se despliegan de manera orgánica en torno a una chimenea central abierta que articula el ambiente. El diseño juega sutilmente con contrastes de materiales y tonalidades: pizarra oscura en el suelo, carpinterías de aluminio negro, maderas de nogal y douglas, y una paleta cromática profunda (caqui, marrón avellana, verde laurel y fondos color vino). Estas elecciones refuerzan una atmósfera íntima y permiten que la luz natural moldee y escultúrica el espacio con el transcurrir del día. Casa que dialoga con el paisaje Cada detalle de Maison TO responde a una arquitectura sensata y profundamente respetuosa del lugar. Elementos como pérgolas, toneladas y jardineras pobladas de siemprevivas prolongan visualmente la vegetación autóctona, creando una sutil y efectiva continuidad paisajística. Así, la casa no solo rinde homenaje a la tradición local, sino

LEER MÁS »
Fachada viva / Edificio Nuevo León 207

Fachada viva / Edificio Nuevo León 207

Nuevo León 207, en la colonia Hipódromo de la CDMX, transforma su estructura de trabes y columnas en una fachada reticular cubierta de vegetación. Este diseño no solo integra el edificio visualmente con los árboles del entorno, sino que también genera oxígeno para la ciudad. Además, el retranqueo de la planta baja amplía la banqueta, privilegiando al peatón y mejorando el espacio público. Fachada viva: estructura reticular con vegetación Nuevo León 207 es un edificio en la colonia Hipódromo de la CDMX cuya estructura —trabes y columnas— forma una fachada reticular cubierta de vegetación de bajo mantenimiento, integrando el volumen al contexto y mejorando la calidad del aire. Cuenta con ocho niveles que albergan departamentos únicos por planta, con amplias áreas sociales y terrazas que permiten ventilación cruzada. La planta baja se retranquea para ampliar la banqueta, priorizando al peatón, y alberga un lobby, oficinas y un espacio a doble altura con jardín interior. Materialidad que perdura El edificio emplea una paleta de materiales naturales y sostenibles, liderada por el concreto aparente pigmentado —durable, de bajo mantenimiento y con capacidad de envejecer armoniosamente—. Este dialoga con elementos de madera reciclada de durmientes en puertas y celosías interiores. Los pisos combinan granito en áreas públicas y madera de ingeniería en privados, mientras los muros replican el acabado exterior y se complementan con aplanados en tonos terrosos, integrando coherentemente la arquitectura con su entorno. Azotea sustentable: lluvia, privacidad y paisaje urbano El roof garden de Nuevo León 207 funciona como un espacio social y sostenible, con captación de agua pluvial y vistas panorámicas. La fachada de concreto en retícula conecta visualmente los interiores con la ciudad mientras garantiza privacidad. El proyecto integra estrategias sustentables que mejoran la calidad de vida y enriquecen el espacio urbano. Fuente:  ArchDaily México

LEER MÁS »
HW Studio, un refugio de introspección y diseño en México

La memoria industrial de HW Studio

Las oficinas de HW Studio se encuentran en México, dentro de los antiguos hornos de secado de madera de la histórica fábrica de muebles Señal. Tras su cierre, el estudio intervino el espacio —antes dividido en dos áreas— y lo transformó en su sede, unificando las zonas técnica y conceptual mediante una amplia transición arquitectónica que honra la memoria industrial del lugar. HW Studio y la búsqueda de la arquitectura esencial HW Studio es un despacho de arquitectura que basa su proceso creativo en la comprensión de tres universos: el del lugar, el del futuro habitante y el universo interior del diseñador. Su enfoque busca eliminar lo superfluo y alejarse de decisiones arbitrarias, apostando por una arquitectura esencial que promueve la contemplación y la paz interior. Un entorno dedicado a la conexión interior y creatividad El área de trabajo teórico está iluminada y ventilada cenitalmente, lo que le confiere una atmósfera casi sacra, evocando la arquitectura de una iglesia. Es un espacio profundamente introspectivo, completamente cerrado al exterior, donde la única luz proviene del tragaluz superior. Esta iluminación constante remite a la célebre frase de Luis Barragán: «Hay que ver a Dios, no a los vecinos». La meditación, como parte esencial del proceso creativo del estudio, encuentra aquí un entorno propicio para la contemplación y la conexión interior. Un entorno natural que impulsa la creatividad El área de trabajo técnico está centrada en una robusta mesa donde se desarrollan todas las tareas arquitectónicas: planos, maquetas, selección de materiales y desarrollo de conceptos. Las sillas se orientan hacia el único ventanal del edificio, que da a un patio repleto de fresnos mexicanos y jacarandas, ofreciendo al equipo un entorno vibrante y dinámico que rompe con la rutina diaria y fomenta la inspiración. Fuente: www.cosasdearquitectos.com

LEER MÁS »
Choux House: Máxima Luz, Máximo Ingenio.

Choux House: Máxima Luz, Máximo Ingenio

Ubicada en el corazón de Monte Lawley (Australia Occidental), una suburbio conocido por su mezcla de patrimonio y modernidad, la Casa Choux se erige como un testimonio de diseño inteligente en un lote de restricciones desafiantes. Enclavada entre viviendas preexistentes en una manzana esquinera con callejón trasero, el proyecto demuestra una maestría en la maximización de una superficie construida de apenas 60 metros cuadrados. La Escalera: El Corazón Espacial y Lumínico El gesto fundamental del proyecto fue la implantación de una escalera centralizada. Esta decisión va más allá de la mera circulación; se convierte en el epicentro organizativo y sensorial de la vivienda. Una Fachada Escultural y Artesanal La respuesta al contexto urbano se materializa en una fachada escultural que dialoga con su entorno inmediato. La solución fue elevar un nivel superior saliente, coronado por una gran ventana curva orientada al norte. Esta apertura no solo inunda el interior con una luz suave y constante, sino que se convierte en el gesto definitorio del exterior. Interior: Serenidad y Fluidez El interior es un refugio de amplitud y serenidad, logrado a través de una paleta de materiales coherente y formas orgánicas. Los suelos de hormigón blanco pulido reflejan la luz, amplificando la luminosidad y aportando una base fresca y continua. Este efecto de fluidez se ve reforzado por las formas curvilíneas que suavizan los recorridos y esquinas. La balaustrada de metal perforado de la escalera es un elemento clave: su diseño ligero y translúcido no interrumpe visualmente el espacio, permitiendo que la luz y las miradas la atraviesen, consolidando así la sensación de un volumen único y conectado. Cada detalle, desde la elección de los materiales hasta el diseño de la carpintería, evoca una atmósfera de calma y refinamiento artesanal, cumpliendo con el deseo de una vivienda familiar que es, a la vez, un santuario urbano y una obra de arte habitable. Fuente: www.archilovers.com

LEER MÁS »
Arquitectura residencial diseñada por Borja Lomas

Arquitectura como Enigma

En una apacible y frondosa urbanización a las afueras de Madrid, surge una vivienda que desafía los paradigmas convencionales de la arquitectura residencial. Diseñada por Borja Lomas (Voluar Arquitectura) y finalizada en 2023, La Casa que se Bifurca es mucho más que un hogar: es una reflexión arquitectónica profunda sobre el tiempo, el espacio y nuestra conexión con la naturaleza. Cada ángulo revela un nuevo enigma. Inspirada en la narrativa de Jorge Luis Borges y en la teoría espacio-temporal de Einstein, esta casa propone un recorrido que no puede acelerarse ni apreciarse por completo desde un solo ángulo. A medida que se avanza por sus espacios, el entorno se despliega como un enigma en movimiento, donde cada paso revela nuevas perspectivas y oculta otras. Las sombras que proyecta su volumetría de acero corten, con su oxidación natural y constante transformación, intensifican esta experiencia, convirtiendo la vivienda en un reloj visual donde la luz natural y las texturas evocan la imparable marcha del tiempo. Diálogo constante con la naturaleza. En su interior, el acero y el vidrio conviven con un espejo curvo que distorsiona las reglas convencionales del espacio, evocando el concepto del “tiempo imposible” que inspira el diseño. Los reflejos y las transparencias difuminan la línea entre el interior y el exterior, extendiendo el jardín hacia el hogar y el hogar hacia la naturaleza, como si la vivienda mantuviera un diálogo constante y fluido con su entorno. Forma que responde al sitio y sus habitantes. La memoria del proyecto define el diseño como un proceso “epigenético”, adaptativo y orgánico, en sintonía con la frase de Alvar Aalto: “El modelo más importante de la arquitectura es la naturaleza, no la máquina”. En este caso, la forma de la casa surge como una respuesta directa a las particularidades del sitio y a las necesidades de sus habitantes. El diseño fragmentado y ramificado responde al contexto mediterráneo, concebido para una familia en crecimiento que recibe a amigos y seres queridos en un espacio flexible y versátil. Las piezas rectangulares, funcionales y de geometría sobria, se disponen de manera que sean las actividades las

LEER MÁS »
Terreno de 1,400 m², estratégicamente situado

Malvas 59 / Estudio Radillo Alba

Ubicado en un exclusivo fraccionamiento a las afueras de la ciudad, este proyecto residencial se erige en un amplio terreno de 1,400 m², estratégicamente situado en esquina para aprovechar al máximo su espacioso diseño y luminosidad. Reinterpretación Contemporánea de Dos Épocas En este singular terreno conviven dos volúmenes que albergan viviendas de distintas generaciones: una casa original de los años 70 y una construcción posterior al año 2000. El proyecto arquitectónico se enfocó en reinventar ambos espacios mediante una intervención sensible que preserva su identidad mientras incorpora soluciones modernas. El resultado es una integración armoniosa entre lo vintage y lo contemporáneo, donde ambas casas, pese a su diferencia temporal, comparten ahora un mismo lenguaje de diseño sostenible y habitabilidad moderna. Un proyecto que respeta el pasado mientras construye, con conciencia ecológica, las bases para un futuro más responsable. Integración Arquitectónica con el Paisaje Los jardines proyectados rodean el área habitacional, incorporando estratégicamente el arbolado existente para crear un entorno natural cohesionado. Su diseño no solo enriquece el espacio exterior, sino que, gracias a su altura cuidadosamente planificada, actúa como un filtro visual que reduce las vistas cruzadas hacia el interior de ambas casas, garantizando privacidad sin sacrificar la conexión con el entorno. Estructuralmente, la vivienda se compone de muros de carga y una cubierta ligera a dos aguas, cuya configuración dual optimiza el manejo del agua pluvial. Una de las vertientes dirige la lluvia, a través de sus tejas, hacia el subsuelo, mientras que la otra —equipada con pretiles nuevos— retiene y canaliza el agua hacia una cisterna de captación. Este sistema no solo refleja un enfoque sostenible, sino que también refuerza la integración entre la arquitectura y su contexto natural, donde cada elemento cumple una función tanto práctica como estética. Arquitectura arraigada en su contexto El diseño exterior muestra un diálogo entre materiales locales y soluciones técnicas contemporáneas. Los muros se elevan sobre un basamento de piedra volcánica – material abundante en la región que ancla visualmente la construcción al terreno – culminando en dalas de concreto que refuerzan su estructura. La fachada incorpora elementos funcionales con carácter estético: pequeñas

LEER MÁS »
Santa Teresa enmarcando vistas panorámicas

Arquitectura y Naturaleza en Santa Teresa

Dos pabellones de madera se elevan delicadamente sobre el dosel selvático, enmarcando vistas panorámicas al océano mientras se funden armoniosamente con la exuberante topografía. En el corazón de la casa, un vestíbulo central actúa como eje que conecta la suite principal con las habitaciones de invitados, creando una composición espacial fluida, serena y esencial. Cada detalle, desde la arquitectura hasta el interiorismo, fue concebido en estrecha continuidad para ofrecer una experiencia espacial coherente y unificada. Un diálogo arquitectónico entre tierra y aire que fusiona estructura y simbolismo El concepto se articula en un diálogo entre opuestos: lo terrestre y lo aéreo, lo protegido y lo abierto. Dos formas geométricas —una firmemente anclada al suelo y la otra aparentemente flotante— establecen un lenguaje de diseño que combina lo estructural con lo simbólico. Un espacio intersticial cuidadosamente diseñado conecta ambos volúmenes, generando momentos de transición, pausa y encuentro. Brise-soleil de madera envuelven la estructura superior, modulando la luz y la ventilación, mientras refuerzan la sensación de elevación sobre el terreno. La composición fragmentada de la casa crea capas de llegada, vistas enmarcadas y una relación fluida entre lo construido y el entorno natural. Un recorrido entre naturaleza y diseño que revela una arquitectura dual y armoniosa El acceso se realiza por un sendero de piedra suavemente escalonado, rodeado de una densa vegetación autóctona, donde la casa se revela de forma gradual entre capas de follaje y superficies cuidadosamente trabajadas. La residencia se despliega en dos volúmenes expresivos, ambos con forma de caja pero diferenciados: uno integrado en la colina y el otro elevado, envuelto en un sistema de lamas de madera. Ligeras lamas y detalles precisos que elevan la arquitectura y conectan con el entorno Estas lamas, apoyadas estructuralmente en el segundo nivel, representan un desafío técnico que aporta una ligereza visual, otorgando a la casa su característico efecto flotante. Los meticulosos detalles de carpintería y las transiciones entre superficies se exhiben en toda la vivienda, con cada unión de materiales cuidadosamente resuelta para reflejar la pureza del concepto general. Amplios paneles de vidrio con marcos delgados garantizan el confort térmico mientras

LEER MÁS »
Casa del tec es una imponente residencia de concreto

Arquitectura que Conecta Espacios

Diseñada por el estudio chileno Elemental, la Casa del Tec es una imponente residencia de concreto situada en las afueras de Monterrey, México. Fue otorgada como premio en una rifa destinada a financiar la educación superior en el Instituto Tecnológico de Monterrey. La edificación, ubicada en San Pedro Garza García, Nuevo León, destaca por su estructura de concreto reforzado texturizado de tres niveles, concebida como un elemento arquitectónico de gran interés. Su construcción se completó en 2022. Fortaleza interior, presencia monumental La Casa del Tec toma inspiración de la doble naturaleza de los castillos. «Siempre nos ha fascinado cómo estas fortalezas se cierran hacia el interior para resguardar un núcleo oculto, mientras proyectan al exterior una presencia imponente, monumental y abstracta», señaló el estudio Elemental. Privacidad y apertura en equilibrio Elemental señaló que la casa es introvertida, pero no tímida. «Es un lugar que resguarda la vida privada casi en silencio y, al mismo tiempo, una declaración de principios en el ámbito público». Su diseño circular favorece la conexión entre interior y exterior, orientándola en todas las direcciones. Los espacios internos se abren hacia el entorno mediante ventanas arqueadas, que además actúan como inductores térmicos para optimizar la climatización de la vivienda. Espacios conectados para vivir y disfrutar En la segunda planta se encuentran la entrada principal, dos dormitorios con terrazas privadas, una sala de estar y un garaje con capacidad para cuatro vehículos. Una imponente escalera de madera desciende hacia la planta baja, completamente acristalada, que ofrece un ambiente luminoso y fluido bajo la sólida envolvente de hormigón. En este nivel se ubican la cocina y el comedor, ambos con vistas y acceso directo a un patio con piscina y área de barbacoa. Lujo y amplitud con vistas a la montaña El dormitorio principal, situado en la planta superior, dispone de baño privado, vestidor y una terraza que enmarca, a través de un arco invertido, vistas espectaculares de las montañas circundantes. Los distintos niveles se articulan en torno a un vacío vertical acristalado que permite, de un solo vistazo, abarcar la altura completa de la vivienda, desde la planta

LEER MÁS »
Shelter S01 es la materialización de lo esencial.

Shelter S01 / Hebra Arquitectos

Hebra Shelter S01 es la materialización de lo esencial. Una arquitectura que elimina lo superfluo para concentrarse en lo fundamental: eficiencia espacial, simplicidad constructiva y mínimo mantenimiento. Su diseño —limpio y riguroso— opera con lógica certera: cada elemento cumple una función precisa, cada decisión optimiza recursos. El resultado es un refugio que celebra el poder de lo mínimo; donde menos no significa limitación, sino inteligencia aplicada. Una lección de cómo habitar con lo estrictamente necesario, pero inmensamente bien resuelto. Arquitectura de precisión Hebra Shelter S01 alcanza su máxima eficiencia espacial mediante tres decisiones clave: la eliminación de pasillos recupera metros útiles, el mobiliario integrado (camas-closets-veladores fusionados) multiplica funciones en un mismo gesto, y la ubicación central del baño permite servir a ambos dormitorios sin redundancias. El resultado es una síntesis perfecta entre economía y comodidad, donde cada elemento cumple su rol con precisión matemática y elegancia funcional. Un manifiesto espacial que demuestra cómo el diseño inteligente puede hacer más con menos. Capas de eficiencia: La anatomía constructiva de Hebra Shelter S01 La construcción de Hebra Shelter S01 sigue una lógica impecable de capas superpuestas. Todo comienza con el esqueleto de acero, trazando con precisión la geometría esencial del refugio. Sobre esta estructura básica, los paneles SIP conforman una segunda piel, aportando simultáneamente cerramiento y aislamiento térmico en un solo gesto constructivo. El proceso culmina con la instalación meticulosa de ventanas termopanel y los revestimientos finales, completando un sistema de envolvente donde cada componente suma rendimiento sin sacrificar elegancia. Esta secuencia cuidadosamente orquestada revela la esencia del proyecto: máxima eficiencia lograda mediante la simplicidad de sistemas y la precisión en la ejecución. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
HOGAR DE HORMIGÓN

HOGAR DE HORMIGÓN EN LA CIMA DE LA COLINA

La arquitecta mexicana Tatiana Bilbao diseñó una imponente residencia familiar que parece flotar sobre una ladera boscosa, ofreciendo vistas panorámicas de la ciudad de Monterrey, México. Construida en concreto expuesto, esta casa de estilo brutalista establece un diálogo sutil con la topografía del terreno. Nombrada Casa Ventura, fue concebida para extenderse horizontalmente, generando una atmósfera abierta y continua, en armonía con el paisaje natural que la rodea. Brutalismo integrado al paisaje Bilbao descompuso los volúmenes arquitectónicos de la casa y los articuló con fluidez, de modo que cada módulo se conecta con los demás mediante pocos pasos. Estas formas pentagonales se adaptan con naturalidad a la topografía escarpada e irregular, creando la ilusión de que la vivienda flota entre los árboles de la empinada colina. Los volúmenes, además, incorporan estructuras en voladizo con acristalamientos de altura completa y amplias terrazas, desde las cuales se aprecian vistas panorámicas de la ciudad. Hormigón crudo: resistencia y carácter El hormigón en bruto fue el material elegido para la construcción de Casa Ventura, por su capacidad para responder tanto a las exigencias estructurales como a las condiciones climáticas del entorno. En una zona donde el clima es inestable y extremo, el concreto resulta ideal para resistir los bruscos cambios de temperatura. Desde el punto de vista estético, este material aporta una cualidad de crudeza y autenticidad, otorgándole a la vivienda una presencia monolítica y un exterior robusto, pero cargado de carácter. Flujo vertical, jerarquía clara Al estar compuesta por volúmenes independientes, la casa permite una clara división entre espacios públicos y privados. Una escalera de caracol actúa como eje vertical, conectando los distintos niveles. Las plantas inferiores están destinadas a las áreas comunes, mientras que los niveles superiores albergan las estancias privadas, favoreciendo la privacidad sin romper la continuidad espacial. Fuente: www.yankodesign.com

LEER MÁS »
Villa O: Esta vivienda de 237 m²

Villa O / YCL studio

Villa O: La casa circular que se funde con el lago Esta vivienda de 237 m² reinventa la arquitectura tradicional con su forma circular abierta a los cuatro puntos cardinales. Coronando el terreno más alto, sus cuatro patios hundidos fusionan interior y exterior, convirtiendo el paisaje en parte esencial del diseño. Más que una casa, es una escultura habitable que dialoga orgánicamente con su entorno lacustre. Villa O: La geometría perfecta que organiza vida y paisaje El diseño cruciforme en el corazón de esta casa circular divide el espacio en cuatro funciones claras: dos alas para dormitorios, un área de invitados y una zona de spa. En el centro, el vibrante espacio social -vestíbulo, cocina, comedor y sala- se irradia hacia los cuatro puntos cardinales. Cada brazo de esta cruz arquitectónica enmarca un paisaje distinto: el acceso, el bosque, el valle abierto y el espejo del lago, transformando la simple geometría en una experiencia sensorial que gira con el entorno. Villa O: Geometría y naturaleza en armonía Los muros inclinados de concreto añaden un carácter escultórico a los espacios interiores, creando una experiencia espacial única. En el exterior, la combinación de madera térmica y hormigón forma una silueta contemporánea que dialoga con el paisaje a través del contraste. Este diseño celebra la pureza de la forma circular mientras se integra orgánicamente al entorno natural mediante sutiles gestos arquitectónicos. Villa O: El círculo perfecto entre arquitectura y paisaje Esta casa reinterpreta el espacio doméstico con su forma circular pura. Organiza áreas privadas en el perímetro y abre su corazón cruciforme a los cuatro puntos cardinales, enmarcando distintos paisajes. Muros inclinados de concreto y madera dialogan con el entorno, demostrando que la geometría radical puede crear espacios profundamente habitables. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Pabellón de la Reserva

Pabellón de la Reserva / HEMAA

En el corazón de la Reserva Santa Fe, el Pabellón de la Reserva se erige como un refugio contemporáneo que materializa un ideal de vida: la perfecta simbiosis entre el confort moderno y la conexión profunda con la naturaleza. Este proyecto arquitectónico representa un estilo de vida codiciado, donde el murmullo de las hojas y la brisa fresca sustituyen el bullicio urbano, sin sacrificar la cercanía con los dinamismos de la Ciudad de México. Arquitectura que dialoga con el paisaje Enclavado en el corazón del bosque Otomí-Mexica, donde el clima frío y húmedo envuelve el paisaje y las aguas serenas del lago crean un espejo natural, el Pabellón de la Reserva surgió como un ejercicio de profunda observación y respeto por su entorno. El mayor reto no fue vencer las adversidades del terreno, sino crear una arquitectura capaz de convertirse en extensión auténtica de este ecosistema único. El proyecto se concibió como un puente entre lo construido y lo natural, donde cada decisión de diseño respondió a la topografía caprichosa, a la humedad persistente y a la majestuosidad del bosque milenario. Los volúmenes arquitectónicos se adaptan con humildad al terreno, utilizando materiales que se mimetizan con la paleta cromática del entorno mientras resisten las condiciones climáticas. Poesía Arquitectónica en el Bosque La estructura del Pabellón de la Reserva se despliega con una delicadeza calculada, donde cada elemento -desde los aleros en voladizo de bordes angulares hasta su tonalidad verde ceniza- actúa como pincelada en un cuadro vivo. Esta arquitectura no se impone, sino que teje un diálogo sutil con el paisaje: sus líneas matizadas desdibujan conscientemente los límites entre lo construido y lo natural, convirtiendo el edificio en un marco que enmarca y celebra su entorno. El diseño organiza el espacio con un ritmo que parece emanar del propio bosque Otomí-Mexica, creando una coreografía arquitectónica donde la estructura y la naturaleza bailan en simbiosis. Pero la verdadera profundidad del proyecto se revela en sus ventanas: siete aberturas estratégicas que, más que simples elementos funcionales, constituyen un homenaje a los siete lagos sagrados de la cosmovisión Otomí. Cada marco visual reinterpreta

LEER MÁS »
Casa en el bosque: Arquitectura que Abraza el Paisaje

Arquitectura que Abraza el Paisaje: Casa en el Bosque

Esta vivienda en el bosque se encuentra en un terreno de 12 hectáreas, ubicado en las Sierras Chicas. Su ubicación fue cuidadosamente seleccionada para que la casa quede rodeada y resguardada por la naturaleza, integrada entre los árboles que la envuelven. Bosque, oficio y autosuficiencia: los tres cimientos de una casa con alma El diseño de la casa se definió bajo tres premisas clave: proteger al máximo el bosque nativo, adaptarse a la falta de conexión a una red de agua y aprovechar la experiencia como herrero artesanal de uno de los propietarios, quien participaría activamente en la construcción de su vivienda. Convivencia y retiro: dos volúmenes que definen el ritmo de habitar el bosque La casa se organiza en dos volúmenes discretos entre los árboles: el primero concentra el área social —cocina, comedor y estar— junto a un espacio para guardar motobicicletas; el segundo aloja la suite principal, baño, lavadero y un dormitorio para invitados, creando una íntima conexión con el bosque. Arquitectura que no esconde su función La articulación entre ambos volúmenes se resuelve mediante un núcleo de circulación que centraliza el acceso. El recorrido de ingreso—una pasarela elevada—enfatiza la relación con el bosque, mientras que el atrio integra un sistema de drenaje expuesto: canaletas perimetrales recogen el agua pluvial y la derivan a un bajante de chapa, cuyo flujo audible refuerza el vínculo con los elementos naturales. Del umbral ciego al estallido del paisaje La puerta de acceso es un frente totalmente ciego, que pretende enfatizar la sorpresa al abrirla. Cuando esto sucede, desaparece la arquitectura y aparece el paisaje. El techo horizontal de baja escala, la presencia de madera en sus laterales y un mínimo mobiliario conforman este espacio, que es la transición entre el exterior y el interior, a la vez que articula los dos volúmenes rotados. Arquitectura en modo espejo: devolviendo al bosque su propio reflejo El interior de la casa no termina en sus muros: se expande hacia el bosque a través de las amplias superficies vidriadas del norte y noreste. Allí, los árboles se convierten en parte del mobiliario—sus sombras dibujan patrones

LEER MÁS »
Portal 62 es uno de esos. Una vivienda compacta que nació de un hallazgo inesperado:

Portal 62 / Veinte Diezz Arquitectos + MORO Taller

Una arquitectura que descubre, no que impone – Hay proyectos que se diseñan con planos, y hay otros que se trazan paso a paso. Portal 62 es uno de esos. Una vivienda compacta que nació de un hallazgo inesperado: una caverna oculta bajo el terreno. Lo que comenzó como una intervención en un predio convencional pronto se transformó en una experiencia arquitectónica condicionada por lo que sucedía bajo la superficie. El misterio bajo la tierra: el hallazgo que lo cambió todo Durante la limpieza del terreno apareció un pozo sellado. No sabíamos qué había debajo, pero algo indicaba que el sitio guardaba más. Al excavar en el fondo del predio, surgió una escalinata interrumpida por un muro de block. Al demolerlo, se reveló una cueva rellenada con escombro: ahí todo cambió. Dos volúmenes, un límite: cómo la cueva marcó la escala del proyecto La huella construida se redujo a unos 70 m². La casa se desarrolla en secuencia: primero, una crujía original que aloja la cocineta, la estancia y el comedor; luego, un volumen nuevo con dos habitaciones —una arriba y otra abajo— que se extiende solo hasta donde inicia la cueva. Ese límite natural definió las dimensiones y la escala del proyecto. Pasaje, patio y piscina: la sorpresa bajo el muro de tapial Al salir de la estancia, un pasillo angosto se forma por el encuentro con este volumen nuevo. El recorrido se cierra, se aprieta, y de pronto se abre por completo hacia el patio posterior. Desde ahí se descubre la piscina, enmarcada por un segundo muro de tapial que funciona como filtro visual antes de ingresar al nivel subterráneo. Del reflejo en la piscina al asombro subterráneo Junto a la piscina, una escalera conduce al nivel inferior, donde se diseñó una tina artificial colocada justo debajo del pozo original. La luz natural desciende por el hueco y cae sobre el agua. El resultado es un espacio húmedo, íntimo y silencioso. Una pausa antes del asombro. Una casa para descubrir: donde cada material cuenta una historia Los materiales se eligieron en diálogo con el sitio. Al emparche de

LEER MÁS »
HATA, una cúpula de hormigón de 159 m²

Domo Hata / Anastasiya Dudik

En el desierto de California surge HATA, una cúpula de hormigón de 159 m² que combina escultura, arquitectura y durabilidad. Diseñada y construida por la autodidacta Anastasiya Dudik, esta estructura demuestra que es posible crear espacios con intuición y sensibilidad artística. Más que una construcción, HATA es un refugio escultórico, donde el hormigón desafía el entorno árido con elegancia y fuerza. Termorregulación pasiva: cómo la cúpula de HATA vence al desierto Arraigado en lo que Dudik denomina diseño primitivo del futuro, HATA se basa en la lógica arquitectónica ancestral -formas curvas, masa térmica, materiales elementales-, al tiempo que aborda las necesidades futuras de resiliencia climática y adaptabilidad fuera de la red. Construida con airform, barras de refuerzo, hormigón proyectado y estuco, la cúpula ofrece resistencia al fuego, seguridad sísmica y un rendimiento térmico pasivo ideal para el duro clima del desierto. La extraordinaria historia detrás de la cúpula de Sawtooth Situada frente a las montañas Sawtooth, la silueta de la cúpula emerge como una forma geológica, a la vez antigua y desconocida. Pero más allá de su impactante apariencia hay un singular relato del proceso: Dudik concibió, diseñó, gestionó y ejecutó todos los aspectos de la construcción sin un título de arquitectura ni una empresa constructora. Desde la envoltura estructural hasta el mobiliario integrado en la roca, HATA es un raro ejemplo de autoría verdaderamente holística. Monumentalidad domesticada: el hormigón que acoge en lugar de imponer Su armazón de hormigón hace un guiño al Brutalismo, pero lo suaviza, cambiando la monumentalidad por la intimidad. Influenciada por los edificios de la época soviética de su infancia ucraniana, Dudik reinterpreta el material con fluidez emocional: curvas suaves, transiciones orgánicas y luz natural evocan refugio en lugar de imposición. Un mundo sin bordes: cuando cada detalle se funde con el paisaje En su interior, HATA disuelve las fronteras entre arquitectura, arte y paisaje. La luz del día se filtra por las paredes curvas de yeso. Los muebles empotrados surgen orgánicamente de la roca. La acústica se silencia. La experiencia espacial se vuelve meditativa, sensorial y reparadora. Un nuevo lenguaje para habitar el mundo

LEER MÁS »
Casa Kani-Ini se alza frente al mar en El Vigía

Casa Kani Ini / TAC Taller Alberto Calleja

Casa Kani-Ini se alza frente al mar en El Vigía, Puerto Escondido (Oaxaca, México), sobre un terreno de 4,500 m². El diseño enfrentó un doble reto: integrar un programa espacial multifuncional que respondiera a las dinámicas familiares —uso cotidiano y estancias prolongadas—, mientras minimizaba su huella en el paisaje costero. La prioridad fue dialogar con el entorno: una arquitectura que se pliega al ecosistema sin imponerse. Volúmenes fragmentados que dialogan con el terreno El proyecto fragmentó su programa en volúmenes dispersos, tejidos con el terreno. La pieza central —una nave social de madera y concreto— se despliega hacia el Pacífico. Su cubierta inclinada y azotea plana no solo albergan funciones, sino un mirador elevado: un plano suspendido que redefine la relación con el paisaje. Aquí, el horizonte se captura desde múltiples alturas, y el confort se mide en tiempo detenido. El diseño bioclimático de Casa Kani-Ini El patio de agua verde en Casa Kani-Ini actúa como núcleo distribuidor, conectando las zonas sociales y privadas mediante un esquema radial. Resuelto con una losa de concreto impermeabilizada y trabes perimetrales, funciona como regulador climático mediante evaporación y reflejos de luz. Su diseño favorece ventilación cruzada y reduce la huella constructiva con voladizos que integran arquitectura y paisaje. Las áreas públicas se abren directamente al patio, mientras las privadas se filtran con vegetación, manteniendo jerarquías espaciales claras. Seis módulos independientes: privacidad, conexión y adaptación al terreno Los seis módulos de dormitorios y servicio se disponen en la zona posterior de la propiedad con un esquema escalonado. Esta configuración logra: Aislamiento acústico y térmico entre espacios mediante volúmenes independientes Conexión exclusiva mediante puentes peatonales que minimizan el impacto al terreno Fragmentación de la masa construida para integrarse al paisaje con menor huella visual La estrategia constructiva emplea estructuras autónomas de concreto y madera, ancladas al terreno con cimentaciones puntuales que respetan la topografía natural. Los puentes de circulación, resueltos como elementos ligeros de acero, permiten la expansión térmica diferencial entre módulos. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
communita