Noticias

Shelter S01 es la materialización de lo esencial.

Shelter S01 / Hebra Arquitectos

Hebra Shelter S01 es la materialización de lo esencial. Una arquitectura que elimina lo superfluo para concentrarse en lo fundamental: eficiencia espacial, simplicidad constructiva y mínimo mantenimiento. Su diseño —limpio y riguroso— opera con lógica certera: cada elemento cumple una función precisa, cada decisión optimiza recursos. El resultado es un refugio que celebra el poder de lo mínimo; donde menos no significa limitación, sino inteligencia aplicada. Una lección de cómo habitar con lo estrictamente necesario, pero inmensamente bien resuelto. Arquitectura de precisión Hebra Shelter S01 alcanza su máxima eficiencia espacial mediante tres decisiones clave: la eliminación de pasillos recupera metros útiles, el mobiliario integrado (camas-closets-veladores fusionados) multiplica funciones en un mismo gesto, y la ubicación central del baño permite servir a ambos dormitorios sin redundancias. El resultado es una síntesis perfecta entre economía y comodidad, donde cada elemento cumple su rol con precisión matemática y elegancia funcional. Un manifiesto espacial que demuestra cómo el diseño inteligente puede hacer más con menos. Capas de eficiencia: La anatomía constructiva de Hebra Shelter S01 La construcción de Hebra Shelter S01 sigue una lógica impecable de capas superpuestas. Todo comienza con el esqueleto de acero, trazando con precisión la geometría esencial del refugio. Sobre esta estructura básica, los paneles SIP conforman una segunda piel, aportando simultáneamente cerramiento y aislamiento térmico en un solo gesto constructivo. El proceso culmina con la instalación meticulosa de ventanas termopanel y los revestimientos finales, completando un sistema de envolvente donde cada componente suma rendimiento sin sacrificar elegancia. Esta secuencia cuidadosamente orquestada revela la esencia del proyecto: máxima eficiencia lograda mediante la simplicidad de sistemas y la precisión en la ejecución. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
HOGAR DE HORMIGÓN

HOGAR DE HORMIGÓN EN LA CIMA DE LA COLINA

La arquitecta mexicana Tatiana Bilbao diseñó una imponente residencia familiar que parece flotar sobre una ladera boscosa, ofreciendo vistas panorámicas de la ciudad de Monterrey, México. Construida en concreto expuesto, esta casa de estilo brutalista establece un diálogo sutil con la topografía del terreno. Nombrada Casa Ventura, fue concebida para extenderse horizontalmente, generando una atmósfera abierta y continua, en armonía con el paisaje natural que la rodea. Brutalismo integrado al paisaje Bilbao descompuso los volúmenes arquitectónicos de la casa y los articuló con fluidez, de modo que cada módulo se conecta con los demás mediante pocos pasos. Estas formas pentagonales se adaptan con naturalidad a la topografía escarpada e irregular, creando la ilusión de que la vivienda flota entre los árboles de la empinada colina. Los volúmenes, además, incorporan estructuras en voladizo con acristalamientos de altura completa y amplias terrazas, desde las cuales se aprecian vistas panorámicas de la ciudad. Hormigón crudo: resistencia y carácter El hormigón en bruto fue el material elegido para la construcción de Casa Ventura, por su capacidad para responder tanto a las exigencias estructurales como a las condiciones climáticas del entorno. En una zona donde el clima es inestable y extremo, el concreto resulta ideal para resistir los bruscos cambios de temperatura. Desde el punto de vista estético, este material aporta una cualidad de crudeza y autenticidad, otorgándole a la vivienda una presencia monolítica y un exterior robusto, pero cargado de carácter. Flujo vertical, jerarquía clara Al estar compuesta por volúmenes independientes, la casa permite una clara división entre espacios públicos y privados. Una escalera de caracol actúa como eje vertical, conectando los distintos niveles. Las plantas inferiores están destinadas a las áreas comunes, mientras que los niveles superiores albergan las estancias privadas, favoreciendo la privacidad sin romper la continuidad espacial. Fuente: www.yankodesign.com

LEER MÁS »
Villa O: Esta vivienda de 237 m²

Villa O / YCL studio

Villa O: La casa circular que se funde con el lago Esta vivienda de 237 m² reinventa la arquitectura tradicional con su forma circular abierta a los cuatro puntos cardinales. Coronando el terreno más alto, sus cuatro patios hundidos fusionan interior y exterior, convirtiendo el paisaje en parte esencial del diseño. Más que una casa, es una escultura habitable que dialoga orgánicamente con su entorno lacustre. Villa O: La geometría perfecta que organiza vida y paisaje El diseño cruciforme en el corazón de esta casa circular divide el espacio en cuatro funciones claras: dos alas para dormitorios, un área de invitados y una zona de spa. En el centro, el vibrante espacio social -vestíbulo, cocina, comedor y sala- se irradia hacia los cuatro puntos cardinales. Cada brazo de esta cruz arquitectónica enmarca un paisaje distinto: el acceso, el bosque, el valle abierto y el espejo del lago, transformando la simple geometría en una experiencia sensorial que gira con el entorno. Villa O: Geometría y naturaleza en armonía Los muros inclinados de concreto añaden un carácter escultórico a los espacios interiores, creando una experiencia espacial única. En el exterior, la combinación de madera térmica y hormigón forma una silueta contemporánea que dialoga con el paisaje a través del contraste. Este diseño celebra la pureza de la forma circular mientras se integra orgánicamente al entorno natural mediante sutiles gestos arquitectónicos. Villa O: El círculo perfecto entre arquitectura y paisaje Esta casa reinterpreta el espacio doméstico con su forma circular pura. Organiza áreas privadas en el perímetro y abre su corazón cruciforme a los cuatro puntos cardinales, enmarcando distintos paisajes. Muros inclinados de concreto y madera dialogan con el entorno, demostrando que la geometría radical puede crear espacios profundamente habitables. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Pabellón de la Reserva

Pabellón de la Reserva / HEMAA

En el corazón de la Reserva Santa Fe, el Pabellón de la Reserva se erige como un refugio contemporáneo que materializa un ideal de vida: la perfecta simbiosis entre el confort moderno y la conexión profunda con la naturaleza. Este proyecto arquitectónico representa un estilo de vida codiciado, donde el murmullo de las hojas y la brisa fresca sustituyen el bullicio urbano, sin sacrificar la cercanía con los dinamismos de la Ciudad de México. Arquitectura que dialoga con el paisaje Enclavado en el corazón del bosque Otomí-Mexica, donde el clima frío y húmedo envuelve el paisaje y las aguas serenas del lago crean un espejo natural, el Pabellón de la Reserva surgió como un ejercicio de profunda observación y respeto por su entorno. El mayor reto no fue vencer las adversidades del terreno, sino crear una arquitectura capaz de convertirse en extensión auténtica de este ecosistema único. El proyecto se concibió como un puente entre lo construido y lo natural, donde cada decisión de diseño respondió a la topografía caprichosa, a la humedad persistente y a la majestuosidad del bosque milenario. Los volúmenes arquitectónicos se adaptan con humildad al terreno, utilizando materiales que se mimetizan con la paleta cromática del entorno mientras resisten las condiciones climáticas. Poesía Arquitectónica en el Bosque La estructura del Pabellón de la Reserva se despliega con una delicadeza calculada, donde cada elemento -desde los aleros en voladizo de bordes angulares hasta su tonalidad verde ceniza- actúa como pincelada en un cuadro vivo. Esta arquitectura no se impone, sino que teje un diálogo sutil con el paisaje: sus líneas matizadas desdibujan conscientemente los límites entre lo construido y lo natural, convirtiendo el edificio en un marco que enmarca y celebra su entorno. El diseño organiza el espacio con un ritmo que parece emanar del propio bosque Otomí-Mexica, creando una coreografía arquitectónica donde la estructura y la naturaleza bailan en simbiosis. Pero la verdadera profundidad del proyecto se revela en sus ventanas: siete aberturas estratégicas que, más que simples elementos funcionales, constituyen un homenaje a los siete lagos sagrados de la cosmovisión Otomí. Cada marco visual reinterpreta

LEER MÁS »
Casa en el bosque: Arquitectura que Abraza el Paisaje

Arquitectura que Abraza el Paisaje: Casa en el Bosque

Esta vivienda en el bosque se encuentra en un terreno de 12 hectáreas, ubicado en las Sierras Chicas. Su ubicación fue cuidadosamente seleccionada para que la casa quede rodeada y resguardada por la naturaleza, integrada entre los árboles que la envuelven. Bosque, oficio y autosuficiencia: los tres cimientos de una casa con alma El diseño de la casa se definió bajo tres premisas clave: proteger al máximo el bosque nativo, adaptarse a la falta de conexión a una red de agua y aprovechar la experiencia como herrero artesanal de uno de los propietarios, quien participaría activamente en la construcción de su vivienda. Convivencia y retiro: dos volúmenes que definen el ritmo de habitar el bosque La casa se organiza en dos volúmenes discretos entre los árboles: el primero concentra el área social —cocina, comedor y estar— junto a un espacio para guardar motobicicletas; el segundo aloja la suite principal, baño, lavadero y un dormitorio para invitados, creando una íntima conexión con el bosque. Arquitectura que no esconde su función La articulación entre ambos volúmenes se resuelve mediante un núcleo de circulación que centraliza el acceso. El recorrido de ingreso—una pasarela elevada—enfatiza la relación con el bosque, mientras que el atrio integra un sistema de drenaje expuesto: canaletas perimetrales recogen el agua pluvial y la derivan a un bajante de chapa, cuyo flujo audible refuerza el vínculo con los elementos naturales. Del umbral ciego al estallido del paisaje La puerta de acceso es un frente totalmente ciego, que pretende enfatizar la sorpresa al abrirla. Cuando esto sucede, desaparece la arquitectura y aparece el paisaje. El techo horizontal de baja escala, la presencia de madera en sus laterales y un mínimo mobiliario conforman este espacio, que es la transición entre el exterior y el interior, a la vez que articula los dos volúmenes rotados. Arquitectura en modo espejo: devolviendo al bosque su propio reflejo El interior de la casa no termina en sus muros: se expande hacia el bosque a través de las amplias superficies vidriadas del norte y noreste. Allí, los árboles se convierten en parte del mobiliario—sus sombras dibujan patrones

LEER MÁS »
Portal 62 es uno de esos. Una vivienda compacta que nació de un hallazgo inesperado:

Portal 62 / Veinte Diezz Arquitectos + MORO Taller

Una arquitectura que descubre, no que impone – Hay proyectos que se diseñan con planos, y hay otros que se trazan paso a paso. Portal 62 es uno de esos. Una vivienda compacta que nació de un hallazgo inesperado: una caverna oculta bajo el terreno. Lo que comenzó como una intervención en un predio convencional pronto se transformó en una experiencia arquitectónica condicionada por lo que sucedía bajo la superficie. El misterio bajo la tierra: el hallazgo que lo cambió todo Durante la limpieza del terreno apareció un pozo sellado. No sabíamos qué había debajo, pero algo indicaba que el sitio guardaba más. Al excavar en el fondo del predio, surgió una escalinata interrumpida por un muro de block. Al demolerlo, se reveló una cueva rellenada con escombro: ahí todo cambió. Dos volúmenes, un límite: cómo la cueva marcó la escala del proyecto La huella construida se redujo a unos 70 m². La casa se desarrolla en secuencia: primero, una crujía original que aloja la cocineta, la estancia y el comedor; luego, un volumen nuevo con dos habitaciones —una arriba y otra abajo— que se extiende solo hasta donde inicia la cueva. Ese límite natural definió las dimensiones y la escala del proyecto. Pasaje, patio y piscina: la sorpresa bajo el muro de tapial Al salir de la estancia, un pasillo angosto se forma por el encuentro con este volumen nuevo. El recorrido se cierra, se aprieta, y de pronto se abre por completo hacia el patio posterior. Desde ahí se descubre la piscina, enmarcada por un segundo muro de tapial que funciona como filtro visual antes de ingresar al nivel subterráneo. Del reflejo en la piscina al asombro subterráneo Junto a la piscina, una escalera conduce al nivel inferior, donde se diseñó una tina artificial colocada justo debajo del pozo original. La luz natural desciende por el hueco y cae sobre el agua. El resultado es un espacio húmedo, íntimo y silencioso. Una pausa antes del asombro. Una casa para descubrir: donde cada material cuenta una historia Los materiales se eligieron en diálogo con el sitio. Al emparche de

LEER MÁS »
HATA, una cúpula de hormigón de 159 m²

Domo Hata / Anastasiya Dudik

En el desierto de California surge HATA, una cúpula de hormigón de 159 m² que combina escultura, arquitectura y durabilidad. Diseñada y construida por la autodidacta Anastasiya Dudik, esta estructura demuestra que es posible crear espacios con intuición y sensibilidad artística. Más que una construcción, HATA es un refugio escultórico, donde el hormigón desafía el entorno árido con elegancia y fuerza. Termorregulación pasiva: cómo la cúpula de HATA vence al desierto Arraigado en lo que Dudik denomina diseño primitivo del futuro, HATA se basa en la lógica arquitectónica ancestral -formas curvas, masa térmica, materiales elementales-, al tiempo que aborda las necesidades futuras de resiliencia climática y adaptabilidad fuera de la red. Construida con airform, barras de refuerzo, hormigón proyectado y estuco, la cúpula ofrece resistencia al fuego, seguridad sísmica y un rendimiento térmico pasivo ideal para el duro clima del desierto. La extraordinaria historia detrás de la cúpula de Sawtooth Situada frente a las montañas Sawtooth, la silueta de la cúpula emerge como una forma geológica, a la vez antigua y desconocida. Pero más allá de su impactante apariencia hay un singular relato del proceso: Dudik concibió, diseñó, gestionó y ejecutó todos los aspectos de la construcción sin un título de arquitectura ni una empresa constructora. Desde la envoltura estructural hasta el mobiliario integrado en la roca, HATA es un raro ejemplo de autoría verdaderamente holística. Monumentalidad domesticada: el hormigón que acoge en lugar de imponer Su armazón de hormigón hace un guiño al Brutalismo, pero lo suaviza, cambiando la monumentalidad por la intimidad. Influenciada por los edificios de la época soviética de su infancia ucraniana, Dudik reinterpreta el material con fluidez emocional: curvas suaves, transiciones orgánicas y luz natural evocan refugio en lugar de imposición. Un mundo sin bordes: cuando cada detalle se funde con el paisaje En su interior, HATA disuelve las fronteras entre arquitectura, arte y paisaje. La luz del día se filtra por las paredes curvas de yeso. Los muebles empotrados surgen orgánicamente de la roca. La acústica se silencia. La experiencia espacial se vuelve meditativa, sensorial y reparadora. Un nuevo lenguaje para habitar el mundo

LEER MÁS »
Casa Kani-Ini se alza frente al mar en El Vigía

Casa Kani Ini / TAC Taller Alberto Calleja

Casa Kani-Ini se alza frente al mar en El Vigía, Puerto Escondido (Oaxaca, México), sobre un terreno de 4,500 m². El diseño enfrentó un doble reto: integrar un programa espacial multifuncional que respondiera a las dinámicas familiares —uso cotidiano y estancias prolongadas—, mientras minimizaba su huella en el paisaje costero. La prioridad fue dialogar con el entorno: una arquitectura que se pliega al ecosistema sin imponerse. Volúmenes fragmentados que dialogan con el terreno El proyecto fragmentó su programa en volúmenes dispersos, tejidos con el terreno. La pieza central —una nave social de madera y concreto— se despliega hacia el Pacífico. Su cubierta inclinada y azotea plana no solo albergan funciones, sino un mirador elevado: un plano suspendido que redefine la relación con el paisaje. Aquí, el horizonte se captura desde múltiples alturas, y el confort se mide en tiempo detenido. El diseño bioclimático de Casa Kani-Ini El patio de agua verde en Casa Kani-Ini actúa como núcleo distribuidor, conectando las zonas sociales y privadas mediante un esquema radial. Resuelto con una losa de concreto impermeabilizada y trabes perimetrales, funciona como regulador climático mediante evaporación y reflejos de luz. Su diseño favorece ventilación cruzada y reduce la huella constructiva con voladizos que integran arquitectura y paisaje. Las áreas públicas se abren directamente al patio, mientras las privadas se filtran con vegetación, manteniendo jerarquías espaciales claras. Seis módulos independientes: privacidad, conexión y adaptación al terreno Los seis módulos de dormitorios y servicio se disponen en la zona posterior de la propiedad con un esquema escalonado. Esta configuración logra: Aislamiento acústico y térmico entre espacios mediante volúmenes independientes Conexión exclusiva mediante puentes peatonales que minimizan el impacto al terreno Fragmentación de la masa construida para integrarse al paisaje con menor huella visual La estrategia constructiva emplea estructuras autónomas de concreto y madera, ancladas al terreno con cimentaciones puntuales que respetan la topografía natural. Los puentes de circulación, resueltos como elementos ligeros de acero, permiten la expansión térmica diferencial entre módulos. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Fun place: una embajada cultural

The Fun Place’ por Studio Ossidiana

Mientras el Centro Pompidou cerraba para su renovación, nació una idea: una embajada cultural itinerante para llevar su arte, equipo y programación a nuevos espacios. Su primera parada fue el Salón de Honor del Grand Palais en París, marcando el inicio de un proyecto que redefine la forma de experimentar museos. Un santuario dual: diseñado para celebrar en comunidad y refugiarse en soledad Este espacio se concibe como un palacio blando: umbral mágico donde lo colectivo y lo íntimo coexisten. Aquí, las multitudes celebran, discuten o crean, mientras en sus rincones -entre pliegues de luz y silencio- alguien encuentra refugio para dormir, leer o simplemente no ser parte. Un lugar que abraza por igual el bullicio de la asamblea y el susurro de la soledad. Flexible como una tela, vibrante como una ciudad Una gran alfombra plegada que se transforma en espacio público y refugio íntimo. Caminable, explorable y habitable —donde pliegues se convierten en salas de exposición, bolsillos en lugares de descanso, y su superficie en un escenario para eventos, juegos o simple contemplación. Un espacio que se reinventa con cada gesto y mirada En el Palacio Suave, cada rincón se transforma en un espacio para reuniones, espectáculos o celebraciones. Aquí, invitamos a todos los visitantes a ser parte activa de la experiencia, alternando entre el rol de intérprete y observador en la danza compartida de lo cotidiano. Una experiencia inmersiva entre arte, diseño y videojuegos en el corazón del Palacio Divertido El Palacio Suave es una instalación desarrollada como parte del Palacio Divertido, una iniciativa del Centre Pompidou x GrandPalaisRmn. El proyecto alberga el videojuego Nightcrawlers de la artista Alice Bucknell, y una selección de piezas de diseño de la colección del Centre Pompidou curated por Olivier Zeitoun y Marie-Ange Brayer. El Palacio Divertido se desarrolla en colaboración con el filósofo Emanuele Coccia y está curado por Jean-Max Colard, Joséphine Huppert y Alice Pialoux. El Palacio Divertido es una coproducción del Centre Pompidou y GrandPalaisRmn con el apoyo del Fondo Cultural Chanel. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Avándaro, renovado por Chain + Siman y modomanera

Hotel Avándaro: Chain + Siman + ModoManera

Uniendo tradición y modernidad: un nuevo concepto de hospedaje y eventos en Valle de Bravo El Hotel Avándaro, renovado por Chain + Siman y modomanera, combina diseño contemporáneo con su historia. Ofrece habitaciones, restaurantes y el Centro Avándaro, un espacio para eventos con capacidad para 150 personas. Armonía entre diseño y paisaje: el escape perfecto cerca de CDMX El diseño del Hotel Avándaro se integra al paisaje de Valle de Bravo con nuevas amenidades y un enfoque en la conexión con la naturaleza. Ofrece 81 suites con vistas al campo de golf y bosque, y su ubicación a 90 min de CDMX lo hace ideal para viajes corporativos y escapadas. Productividad rodeada de naturaleza: el destino ideal para eventos con bienestar Destino emblemático para convenciones, el Hotel Avándaro combina cercanía a la CDMX con un entorno natural inspirador. Entre lagos, bosques y montañas, ofrece el equilibrio perfecto entre productividad y bienestar, lejos del bullicio urbano. Chain + Siman y modomanera reinterpretan un icono mexicano El rediseño del Hotel Avándaro resolvió los problemas de circulación, separando claramente los espacios para huéspedes, socios del club y eventos. La intervención de Chain + Siman y modomanera actualizó el emblemático diseño original de Francisco Artigas (1958) y la renovación de Noldi Schreck (años 90), equilibrando modernidad y legado arquitectónico. Diálogo entre eras La remodelación preservó elementos icónicos; como los techos inclinados y las vigas de madera actualizadas, fusionando su legado modernista con un lenguaje contemporáneo. Espacios clave: Centro de Convenciones Avándaro (para eventos corporativos) Restaurante José, boutique Ego, Deli y recepción con vistas panorámicas Integración con el paisaje mediante materiales locales y una paleta terrosa que dialoga con las montañas y el entorno urbano El proyecto reafirma su conexión con la naturaleza, ofreciendo una experiencia equilibrada entre historia, diseño y funcionalidad. Hotel Avándaro: Sustentabilidad con diseño La renovación priorizó un enfoque ecoeficiente, combinando conservación arquitectónica con innovación ambiental: Estrategias clave: Reutilización inteligente: El muro divisorio original se transformó en estructura funcional, minimizando residuos. Energía limpia: Paneles solares y sistemas de climatización/iluminación adaptables reducen el consumo. Gestión hídrica: Captación de agua pluvial para optimizar recursos.

LEER MÁS »
Maschwitz, provincia de Buenos Aires

Casa Tïlau / RBK arquitectura

Silencio de hormigón: Una casa en Maschwitz donde el tiempo se queda a vivir En Ingeniero Maschwitz, provincia de Buenos Aires, surge una casa de hormigón que nace sin pedir permiso. La luz entra con discreción, los silencios se hacen dueños del espacio. Aquí el tiempo no pasa: se instala, observa y convive. Un proyecto arquitectónico que reinventa el mero acto de estar. Arquitectura esencial: materia y naturaleza en diálogo El proyecto nace desde la simplicidad: líneas puras, materiales expuestos y vegetación como elementos fundamentales. El hormigón -con sus encofrados lisos y texturas sutiles, características de nuestro estudio- trasciende su función estructural para convertirse en acabado único, unificando fachadas, cielorrasos y mobiliarios fijos. Esta reducción material potencia la expresión arquitectónica, creando un todo coherente donde cada elemento encuentra su lugar. El material se revela en su estado más puro: cicatrices, texturas y peso convertidos en virtud. No esconde su naturaleza; la exhibe con orgullo, moldeando con rudeza poética los umbrales, el mobiliario y esos límites difusos entre interior y exterior. Cada marca del encofrado cuenta la historia de una arquitectura que no necesita adornos para conmover. Doble altura, doble mirada: Espacios sociales que conversan con la naturaleza a través del vidrio La casa se desdobla en dos bloques que se separan para crear un corazón verde: un patio articulador que recibe y guía. Aquí, el acceso principal se funde con una circulación vidriada que revela el terreno completo en un solo vistazo. A un lado, el volumen social —doble altura que abraza cocina, comedor y estar—. Al otro, el guiño conceptual: el garaje elevado a categoría de diseño, integrado visualmente al paisaje. El automóvil, ahora pieza escénica, dialoga con el espejo de agua y la vegetación sin invadir la intimidad. Naturaleza dinámica: el paisaje como arquitectura La vegetación no decora —actúa. Sieves la luz, modula los espacios y esculpe atmósferas cambiantes. A través de ventanales corredizos que desaparecen, la casa respira con ventilación cruzada mientras borra los límites entre lo construido y lo natural. Patios, galerías y terrazas devienen extensiones del interior en un flujo continuo donde vivir se vuelve

LEER MÁS »
MYKITA en Monterrey materializa un ejercicio de design thinking transatlántico: la firma alemana

Mykita Concept Store Monterrey / JDE design

MYKITA Monterrey: Fusión transatlántica de diseño teutón y esencia industrial mexicana La nueva concept store de MYKITA en Monterrey materializa un ejercicio de design thinking transatlántico: la firma alemana —célebre por su enfoque en ingeniería de precisión— se fusiona con la visión contextual de JDE (Estudio Jorge Diego Etienne). El resultado es un espacio que trasciende el retail convencional para convertirse en manifiesto físico de dos filosofías de diseño: la exactitud teutona y el lenguaje industrial del norte de México, reinterpretado con contemporaneidad. MYKITA Monterrey: La precisión berlinesa encuentra la materialidad desértica en un diálogo de acero y tierra El proyecto sintetiza dos mundos: la precisión berlinesa de MYKITA —donde el diseño y la manufactura son un proceso indivisible— y la materialidad cruda de Monterrey. El acero inoxidable, emblema de la marca, se convierte aquí en piel arquitectónica: superficies pulidas que multiplican la luz como un juego de espejos, contrastando con la tierra cocida y la cerámica opaca que arraigan el espacio al desierto norteño. Una metáfora física de cómo lo global se enraíza en lo local. Retail glocalizado: Cómo MYKITA resolvió el dilema diseño/contexto con manufactura híbrida en Monterrey El desafío inicial consistió en adaptar el retail design global de MYKITA a las particularidades de Monterrey: limitaciones de suministros, técnicas constructivas locales y normativas urbanas. La solución fue un sistema híbrido: estructuras metálicas fabricadas in situ (con herrería industrial regiomontana) combinadas con componentes modulares importados (como los displays de acero espejado, fabricados en Alemania para mantener el look & feel de la marca). Este enfoque aseguró coherencia estética sin sacrificar viabilidad técnica. El diálogo sensorial entre tecnología alemana y artesanía mexicana en MYKITA Monterrey El diseño equilibra precisión y calidez mediante elementos clave. El MYKITA Wall exhibe las gafas con claridad minimalista, mientras el mobiliario René de JDE -en acero crudo con curvas orgán- aporta calidez táctil. Este contraste material refleja la esencia dual del proyecto: exactitud alemana y sensualidad mexicana, guiando al visitante de la contemplación a la interacción íntima con el espacio. La estrategia es clara: acero pulido y vidrio ultraclaro para el área de exhibición (eficiencia

LEER MÁS »
Abbey Casa: memoria transformada un conjunto fortificado de Portell

Casa Abbey: memoria transformada

El conjunto fortificado de Portell de Morella incluye en su recinto la antigua casa parroquial, una modesta construcción adosada a una de las torres defensivas del castillo, testimonio de la convivencia entre funciones militares y eclesiásticas en la arquitectura medieval. El inmueble, abandonado durante más de 50 años, presentaba graves patologías estructurales que exigieron trabajos de consolidación. La intervención incluyó la demolición parcial de la construcción existente para liberar un patio central, logrando tres objetivos simultáneos: (1) destacar la volumetría original de la torre y muralla, (2) mejorar las condiciones bioclimáticas mediante ventilación cruzada e iluminación natural, y (3) conectar verticalmente las distintas plantas mediante una escalera integrada en el nuevo espacio intersticial. Respeto al patrimonio y nueva vida interior El proyecto mantiene escrupulosamente la fisonomía original del conjunto fortificado -silueta, volumetría y materiales- garantizando su continuidad histórica en el paisaje urbano. Muros de mampostería, vanos medievales y almenas permanecen inalterados, dialogando con el entramado urbano tradicional. En contraste, el interior ha sido completamente renovado y adaptado para funcionar como alojamiento rural municipal. La intervención estructural consolida las cajas murarias existentes mientras sustituye las losas dañadas por un nuevo esqueleto de madera. Este sistema integral resuelve simultáneamente la estabilidad, la distribución espacial (habitaciones) y los acabados interiores, optimizando materialidad y función. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Casa Fora, Concebida como un oasis en medio de la naturaleza.

Casa Fora: Habitar en Armonía con el Paisaje

Concebida como un oasis en medio de la naturaleza, Casa Fora es una residencia diseñada para relajarse, compartir momentos y reconectar con su entorno. Situada en una zona habitacional de Ixtapa Zihuatanejo, integrada a la exuberante selva baja caducifolia, la vivienda funciona como una prolongación del paisaje: es abierta, auténtica y vive un constante diálogo con el clima cálido y húmedo de la región. Arquitectura que abraza a la naturaleza El proyecto gira en torno a una Bursera simaruba de gran porte, cuidadosamente preservada durante la construcción y hoy convertida en el núcleo vivo del espacio. Este árbol centenario, ubicado en el jardín principal y rodeado por la alberca, establece una conexión orgánica con el entorno arquitectónico, permitiendo que su presencia se sienta desde cada rincón de la casa. Diseño integrado con la naturaleza La casa se estructura a través de módulos independientes unidos por pasillos cubiertos, una solución que no solo optimiza la ventilación natural, sino que también integra cada espacio con el entorno. Los recorridos interiores están en constante diálogo con el exterior, creando una sensación de fluidez entre el interior y el paisaje. Amplios ventanales y aperturas estratégicas enmarcan las vistas hacia el jardín, donde la vegetación se convierte en parte esencial de la experiencia cotidiana. Este diseño refuerza la conexión con la naturaleza, haciendo que la vida en el hogar se sienta siempre en armonía con el ambiente exterior. Arquitectura sólida y natural La estructura combina muros de concreto visto, acero y cálida madera de parota, materiales elegidos por su durabilidad y expresión sincera. Esta selección minimalista busca crear espacios con un carácter robusto y atemporal, donde la pureza de los elementos constructivos se aprecia sin artificios. En contrapunto, los jardines integrados dotan al conjunto de dinamismo y frescura, equilibrando la solidez de los volúmenes con el movimiento orgánico de la vegetación. Así, el proyecto logra una armonía entre lo permanente y lo vivo, entre la arquitectura y la naturaleza. El diseño jerarquiza los espacios: las áreas sociales se expanden hacia el jardín y la alberca en planta baja, mientras las habitaciones preservan intimidad sin renunciar al

LEER MÁS »
Academia Atlas, un complejo deportivo para el Atlas

Academia Atlas / Sordo Madaleno Arquitectos

Sordo Madaleno diseñó la Academia Atlas, un complejo deportivo para el Atlas FC en Guadalajara, que combina alto rendimiento con integración social. El proyecto, ubicado en un terreno de siete hectáreas, incluye seis canchas profesionales, casas club, áreas de ciencia deportiva y oficinas, además de alojamiento para jóvenes talentos de escasos recursos. El diseño modular, basado en una cuadrícula de 8.4 x 8.4 m, permite flexibilidad y crecimiento futuro. Elementos como techos reticulados y escaleras exteriores conectan los espacios interiores y exteriores, creando un ambiente dinámico. La paleta de materiales locales—incluyendo ladrillos rojos personalizados y concreto pigmentado—refuerza la identidad del equipo y reduce desperdicios en la construcción. El paisajismo, con especies endémicas, requiere poco mantenimiento y vincula el edificio con su entorno. La gradas multifuncionales sirven tanto para espectadores como para calentamiento, adaptándose a diferentes necesidades. Según Alejandro Irarragorri el proyecto no solo forma futuros futbolistas, sino que también genera empleos en Jalisco y promueve el deporte como motor social. Un ejemplo de cómo la arquitectura puede unir rendimiento, comunidad y sostenibilidad. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Casa moderna, bajo la dirección de Lorenzo Donati,

Casa Moderna con Toques de Color y Equilibrio

El estudio Bureau/D, bajo la dirección de Lorenzo Donati, ha transformado esta emblemática villa de Versilia en un espacio contemporáneo que conserva su alma histórica. Originalmente propiedad de Ebe, anfitriona de los famosos salones intelectuales de mediados del siglo XX, la casa fue adquirida por una abogada como residencia de verano para disfrutar con familia y amigos. Restauración con visión El proyecto comenzó devolviendo la casa a su estado original, eliminando modificaciones anteriores y consolidando su estructura, que carecía de cimientos y descansaba directamente sobre la arena. Se implementaron soluciones técnicas para combatir la humedad y se respetaron las normativas paisajísticas de la zona. Materiales y diseño cuidadosamente seleccionados Se utilizaron baldosas artesanales de cemento de Lucca para cocina y baños, combinadas con yesos naturales y pinturas al cal que permiten a la casa «respirar». El mobiliario incluye piezas icónicas de diseñadores como Carlo Mollino, Charles & Ray Eames y Franco Albini, creando un diálogo entre lo clásico y lo contemporáneo. Esta renovación rinde homenaje al concepto de «casa italiana» de Gio Ponti, demostrando que es posible actualizar un espacio histórico conservando su esencia y adaptándolo a las necesidades modernas de confort y sostenibilidad. El resultado es un refugio que equilibra perfectamente pasado y presente, ofreciendo tanto tranquilidad como espacios para la vida social. Fuente: www.admagazine.com

LEER MÁS »
Edificio arica en un contexto urbano donde predomina la maximización del área construida, este proyecto multifamiliar en Miraflores.

Edificio Arica / K+M Arquitectura y Urbanismo

En un contexto urbano donde predomina la maximización del área construida, este proyecto multifamiliar en Miraflores, Lima, busca crear espacios de conexión sin sacrificar la privacidad. Diseñado para cuatro familias jóvenes, el edificio de cuatro pisos combina viviendas flexibles (de 90 m² y 150 m²) con áreas comunes que fomentan la interacción, como una azotea con salón de juegos, kitchenette y parrilla. La organización espacial prioriza relaciones visuales y físicas con el barrio: Fachada y retiro: Diseñados para generar apertura hacia la calle, sin perder intimidad. Departamentos: Distribuidos con terrazas y balcones que miran al espacio de ingreso, promoviendo encuentros casuales. Áreas compartidas: Lobby amplio y azotea común como núcleos de convivencia. Con materiales sencillos y una circulación eficiente (ascensor y escaleras), el proyecto responde a las necesidades de vivienda contemporánea en Lima, integrando vida privada y comunidad en un mismo edificio. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Central de proyectos SCP desarrollo el proyecto, ubicado en la ciudad de Mérida, Yucatán, se concibe como un cuerpo monolítico y permeable.

Casa Oasis 93 / Central de Proyectos SCP

Ubicada en la ciudad de Mérida, Yucatán, esta vivienda se presenta como un volumen monolítico que combina solidez exterior y apertura interior. El diseño, organizado en zonas públicas, privadas y de servicio, prioriza vistas hacia la vegetación y ventilación cruzada, mientras que los muros de servicio actúan como filtros visuales. Diseño y concepto El recorrido interior se enriquece con luz natural y patios integrados, gracias a una cubierta con perforaciones estratégicas. La cocina, concebida como el núcleo de la casa, conecta con la terraza social y aprovecha dobles alturas para mejorar el flujo de aire. Los materiales, elegidos por su durabilidad y bajo mantenimiento, incluyen piedra de cantera local y aplanados artesanales en tonos neutros, que se adaptan al clima extremo de la región. El resultado es un hogar que abraza la imperfección y se integra armoniosamente con su entorno. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Grupo escolar Claudie Haigneré

Grupo Escolar Claudie Haigneré

Ubicado en Brétigny-sur-Orge, Francia, el Grupo Escolar Claudie Haigneré es una obra arquitectónica diseñada por ValletdeMartinis Architectes. Este complejo escolar se integra de manera armoniosa en el eco-barrio circundante, respetando la planificación urbana y promoviendo un entorno educativo sostenible. El diseño del edificio se asemeja a un rompecabezas, donde cada volumen se posiciona estratégicamente para optimizar la funcionalidad y la estética. La disposición de los espacios permite una lectura volumétrica, estratificada, creando un entorno dinámico y moderno que responde a las necesidades de los estudiantes y docentes. Materiales naturales y construcción sostenible Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es el uso de materiales naturales como la madera y el ladrillo, que no solo aportan calidez y estética, sino que también mejoran la eficiencia energética del edificio. La fachada principal está compuesta por una estructura de madera con una trama de espino sobre un zócalo de hormigón, lo que revela la lógica estructural del edificio. Además, el tratamiento de la luz natural varía según la ubicación y la hora del día, generando una atmósfera única en cada espacio. Distribución inteligente para un aprendizaje óptimo El Grupo Escolar Claudie Haigneré está organizado en forma de peine alrededor de dos patios de recreo, el comedor y los espacios comunes. Esta disposición permite separar la escuela infantil de la primaria, garantizando un ambiente adecuado para cada grupo de edad. Escuela Infantil: Se encuentra en la planta baja, con espacios diseñados para fomentar la exploración y el aprendizaje temprano. Escuela Primaria: Distribuida en dos niveles, con aulas en el primer piso y áreas comunes en la planta baja, facilitando la orientación y el acceso a los espacios exteriores. Cada vestíbulo está conectado directamente con un patio, lo que permite a los niños disfrutar de áreas al aire libre y fortalecer su vínculo con el entorno natural. Patios y espacios al aire libre para el bienestar infantil El diseño del grupo escolar no solo responde a criterios arquitectónicos, sino que también prioriza el bienestar de los estudiantes. Los patios de recreo han sido concebidos para ofrecer diferentes atmósferas: Patio central de 110 m²:

LEER MÁS »
Recinto espiritual es una obra arquitectónica que establece un profundo diálogo con el paisaje desértico

Recinto Espiritual / Rubén Valdez

El Recinto Espiritual, diseñado por Rubén Valdez, es una obra arquitectónica que establece un profundo diálogo con el paisaje desértico de Todos Santos, Baja California Sur. Este espacio ceremonial secular se integra armoniosamente con su entorno, ofreciendo una experiencia única de conexión con la naturaleza y el cosmos. Diseño y concepto El recinto se presenta como una estructura circular semi-enterrada, simbolizando su fusión con el terreno y su discreta intervención en el paisaje. Su diseño se basa en un anillo de concreto, con un suelo sin recubrimiento que expone la tierra natural y un techo abierto al cielo, reforzando la sensación de inmersión en el entorno. Relación con el entorno La arquitectura del recinto enmarca cuidadosamente el paisaje circundante. Una apertura semicircular permite vistas panorámicas hacia las montañas, mientras que el muro circular delimita el cielo, creando un espacio introspectivo. La orientación este-oeste de la estructura permite que el movimiento del sol refleje el paso del tiempo y los matices cambiantes de la luz en el desierto. Experiencia sensorial El diseño del Recinto Espiritual invita a la contemplación y la introspección. La combinación de materiales naturales, la ausencia de elementos superfluos y la interacción con la luz y la sombra generan una atmósfera de serenidad y reflexión. Este espacio se convierte en un refugio para quienes buscan una conexión profunda con el entorno y consigo mismos. Este proyecto es un ejemplo de cómo la arquitectura puede trascender su función física para convertirse en un vehículo de experiencias sensoriales y espirituales, integrándose de manera respetuosa y significativa con la naturaleza. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Parque recreativo el campestre & Centro de Desarrollo Comunitario es un proyecto arquitectónico.

Parque Recreativo El Campestre

Ubicado en Jalpa de Méndez, Tabasco, México, el Conjunto Parque Recreativo El Campestre & Centro de Desarrollo Comunitario es un proyecto arquitectónico diseñado por Bernardo Quinzaños y CCA Centro de Colaboración Arquitectónica. Este espacio busca revitalizar la vida pública y mejorar la infraestructura urbana, promoviendo la integración social y el desarrollo comunitario Un Proyecto para la Comunidad El diseño del conjunto responde a la necesidad de espacios públicos accesibles y funcionales. La intervención urbana incluyó la renovación del Parque Recreativo «El Campestre», un área clave para la convivencia y el entretenimiento de los habitantes de Jalpa de Méndez. Además, se incorporó un Centro de Desarrollo Comunitario, destinado a actividades culturales y educativas. Diseño Arquitectónico y Funcionalidad El parque cuenta con un pabellón central cuya estructura de arcos cruzados no solo aporta un elemento escultórico al entorno, sino que también sirve como sede para eventos sociales y culturales. Este espacio ha sido diseñado para albergar actividades como la Feria de la Butifarra, conciertos y exposiciones, convirtiéndose en un punto de encuentro versátil. Integración con el entorno urbano El proyecto se concibió para mejorar la calidad de vida de los habitantes, ofreciendo áreas deportivas, espacios de recreación y zonas de descanso. La estructura del pabellón proporciona sombra y protección contra el clima tropical lluvioso de Tabasco, mientras que su basamento escalonado de concreto funciona como gradas para espectadores de eventos deportivos. Centro de desarrollo comunitario: Un espacio para el aprendizaje Dentro del parque se encuentra el Centro de Desarrollo Comunitario, un espacio cultural y educativo que fomenta el desarrollo inclusivo. Este centro ofrece talleres, aulas multifuncionales y áreas de reunión, promoviendo la participación activa de la comunidad en actividades de formación y crecimiento. Impacto social y urbano La transformación del Parque Recreativo El Campestre y la creación del Centro de Desarrollo Comunitario han generado un impacto positivo en la ciudad, mejorando la infraestructura pública y fortaleciendo el tejido social. Este proyecto representa un modelo de intervención urbana que prioriza la integración comunitaria y el bienestar de los ciudadanos. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Edificio comercial Lumber Building 4: Innovación en Madera mayo 26, 2025

Lumber Building 4: Innovación en Madera

Ubicado en Kristiansand, Noruega, Lumber Building 4 es un edificio comercial y de oficinas que destaca por su enfoque sostenible y su innovador uso de la madera como material estructural. Diseñado por Oslotre, este proyecto demuestra la viabilidad de la construcción en madera a gran escala, combinando eficiencia, estética y responsabilidad ambiental. Diseño arquitectónico: funcionalidad y estética El edificio cuenta con seis plantas, donde la planta baja está destinada a espacios comerciales y las cinco superiores albergan oficinas. La estructura se compone de madera laminada encolada para columnas y vigas, mientras que los pisos utilizan una combinación de CLT (madera contralaminada) y concreto, optimizando resistencia y aislamiento acústico. Materialidad y sostenibilidad Uno de los aspectos más innovadores de Lumber Building 4 es su compromiso con la sostenibilidad. La fachada está compuesta por elementos curvos de madera de pino, tratados con pintura verde, lo que permite una evolución estética con el paso del tiempo. Además, el aislamiento utilizado es de fibra de madera, reforzando la eficiencia energética del edificio. Integración urbana y confort interior El diseño interior prioriza la exposición de elementos de madera, proporcionando un ambiente cálido en invierno y fresco en verano. Entre la tercera y cuarta planta, se ha incorporado un atrio con una escalera de madera maciza, mejorando la conexión entre niveles y aportando un toque distintivo al espacio. Un modelo para el futuro de la construcción La rápida ejecución del proyecto, completado en 12 meses, demuestra que la construcción en madera puede competir con estructuras tradicionales de hormigón y acero. Con un 90% de ocupación al momento de su finalización, Lumber Building 4 se posiciona como un referente en arquitectura sostenible y eficiente. Impacto ambiental y beneficios de la madera El uso de madera en la construcción no solo reduce la huella de carbono, sino que también mejora la calidad del aire interior y proporciona un entorno más saludable para los ocupantes. La madera es un material renovable que, cuando se gestiona de manera responsable, contribuye a la conservación de los bosques y la biodiversidad. Innovaciones técnicas en la construcción El sistema estructural de Lumber Building

LEER MÁS »
Espacio Straw Stack: Un Icono Cultural en Houhu

Espacio Straw Stack: Un Icono Cultural en Houhu

El Espacio Straw Stack se encuentra en el Parque de Arte Houhu, en Changsha, China. Este parque es una «aldea en medio de la ciudad», con una rica historia cultural que ha evolucionado desde la década de 19501. Su entorno natural, al pie de la Montaña Yuelu, lo convierte en un espacio único para la creatividad y la expresión artística. Diseño Arquitectónico El proyecto, desarrollado por WCY Regional Studio, se basa en la geometría euclidiana, utilizando el cuadrado y el círculo como elementos fundamentales. La estructura combina una casa con seis cilindros yuxtapuestos y otra con un cilindro dentro de un cuadrado puro, creando una relación isomórfica e invertida1. Esta disposición busca evocar la memoria de los graneros redondos y los patios de sol del paisaje rural. Funcionalidad y Uso del Espacio El Espacio Straw Stack es un complejo cultural comunitario que integra exposiciones, salones de arte, presentaciones musicales e intercambios culturales. Su diseño permite una transformación funcional, adaptándose a diversas actividades como exposiciones de arte contemporáneo, festivales de música y danza moderna1. La interacción entre el espacio y sus visitantes genera nuevas interpretaciones y experiencias inesperadas. Impacto Cultural y Social Desde su inauguración, el Espacio Straw Stack ha sido un punto de encuentro para artistas, estudiantes y turistas. Su diseño innovador y su capacidad de adaptación han fortalecido la identidad cultural del Parque de Arte Houhu, consolidándolo como un referente en la escena artística de Changsha. Este proyecto demuestra cómo la arquitectura puede transformar un espacio en un centro de creatividad y expresión, manteniendo una conexión con la historia y el entorno natural.

LEER MÁS »
Ka Anche casa

Casa Ka’anche: Refugio Natural

Casa Ka’anche, diseñada por el estudio Ápiron, se encuentra en Todos Santos, Baja California Sur. Su nombre proviene del término maya «Ka Anche», que significa «cama alta donde se siembran plantas», reflejando la intención de crear una arquitectura que se integre visual y funcionalmente con su entorno inmediato. Ubicada dentro de un desarrollo habitacional caracterizado por un huerto urbano central, la vivienda se estructura en torno a este elemento paisajístico. La disposición de los espacios y la orientación de la casa buscan establecer una relación directa y constante con la vegetación circundante, promoviendo una experiencia de vida en armonía con la naturaleza. Diseño arquitectónico El diseño de Casa Ka’anche se basa en la idea de un volumen elevado que parece flotar sobre una planta baja abierta. Este concepto permite la creación de espacios intermedios donde se integran jardineras, vegetación y ventilaciones naturales, generando un ambiente fresco y dinámico. La vivienda cuenta con cuatro habitaciones, todas orientadas hacia el huerto central, lo que favorece una conexión interior-exterior constante. Las áreas sociales en la planta baja se abren completamente hacia el frente y la parte posterior del terreno, permitiendo una circulación fluida y un contacto directo con el exterior. Materialidad y sustentabilidad Para reforzar la identidad regional del proyecto y garantizar su integración con el contexto, se seleccionaron materiales locales. Los muros de bloque recubiertos con enlucido de arcilla aportan una tonalidad cálida y terrosa, característica del entorno de Baja California Sur. Además, se empleó piedra blanca de la región en muros específicos, lo que añade textura, masa térmica y un carácter distintivo a la vivienda. Las celosías de madera en baños y pasillos permiten el paso de luz y aire sin comprometer la privacidad, contribuyendo a la eficiencia energética y al confort ambiental. Espacios Recreativos y Experiencia Sensorial En la parte posterior de la casa, se han diseñado áreas recreativas privadas como una piscina, un fire pit y un asador. Estas zonas se adaptan a la topografía mediante plataformas a distintos niveles, generando experiencias espaciales variadas y aprovechando el desnivel natural del terreno. Las múltiples terrazas que rodean la casa permiten

LEER MÁS »
communita