Nacionales

Práctica Arquitectura en la Bienal Latinoamericana 2025

Práctica Arquitectura en la Bienal Latinoamericana

Recientemente seleccionados para participar en la próxima edición de la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en Pamplona en 2025, Práctica Arquitectura se consolida como una joven y prometedora oficina de la región, específicamente en México. Su producción arquitectónica se centra en materializar proyectos que alcancen un alto nivel de sensibilidad, tanto para quienes los habitan como para su entorno inmediato, sea cual sea este. Conexión con los paisajes y terrenos En estrecha conexión con los paisajes y terrenos, sus proyectos cobran vida a través de un diseño cuidadosamente pensado en materiales, estructuras y detalles, garantizando, al mismo tiempo, una experiencia sensorial y emocional en los espacios que crean. Trayectoria y reconocimientos Fundada en 2017, Práctica Arquitectura está dirigida por su fundador y director, David Martínez Ramos, arquitecto egresado del ITESM Campus Monterrey en 2012. Antes de crear su propio estudio, Martínez Ramos desarrolló su trayectoria profesional colaborando en proyectos con reconocidos arquitectos como Dominique Perrault y Alberto Kalach, entre otros. Sus obras más recientes han sido reconocidas en distintos premios y bienales, obteniendo, con el proyecto La Hacienda Jardín, el primer lugar en la categoría Residencial mayor a 350 m² en la XXII Bienal de Nuevo León en 2023. Filosofía de diseño: Historia y memoria En la producción de Práctica Arquitectura se evidencia un claro interés por la historia, la memoria y la influencia del paso del tiempo, a través de un proceso de diseño pensado para que los espacios se complementen y trasciendan en armonía con su entorno. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Palacio de Bellas Artes celebra 41 años del MUNARQ

Celebración del 41º Aniversario del MUNARQ

El Museo Nacional de Arquitectura (MUNARQ), localizado en el tercer piso del icónico Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, está celebrando su 41º aniversario. Desde su inauguración el 26 de enero de 1984, ha sido un espacio dedicado al estudio, documentación y difusión de la arquitectura contemporánea. Con más de 160 exposiciones realizadas, el museo ha acercado a los visitantes al mundo de la arquitectura, el diseño, el urbanismo y los monumentos más emblemáticos del país. Promoción de los Valores Estéticos y Arquitectónicos Según la Secretaría de Cultura, el MUNARQ juega un papel fundamental en la promoción y difusión de los valores estéticos y arquitectónicos del patrimonio cultural mexicano. La misión principal del museo es promover las diversas corrientes de la arquitectura mexicana y global contemporánea desde el siglo XX. Este esfuerzo contribuye al conocimiento y preservación de lo que se considera una parte esencial de la cultura nacional. Exposición «90 años Palacio de Bellas Artes. Memoria de Arte y Arquitectura» En su muestra actual, el MUNARQ presenta «90 años Palacio de Bellas Artes. Memoria de Arte y Arquitectura». Esta exhibición está compuesta por 46 fotografías organizadas en siete secciones, destacando una selección de objetos artísticos y ornamentales del icónico edificio. Además, dos monitores reproducen ocho videocápsulas y 19 planos arquitectónicos originales, ilustrando las dos fases de diseño y construcción del Palacio de Bellas Artes. Exploración de los Detalles Arquitectónicos La Gerencia del Palacio de Bellas Artes asegura que la exposición ofrece una oportunidad única para explorar los detalles de los relieves y esculturas que decoran tanto la fachada como los interiores del edificio. La muestra estará abierta al público hasta el 30 de marzo, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, permitiendo a los visitantes sumergirse en la historia y el arte que define este emblemático espacio cultural. Fuente: inmobiliare.com

LEER MÁS »
Feria de Arte

Explosión Creativa: Las Mejores Ferias de Arte

Durante el mes de febrero se celebrará este emblemático festival que reúne a diseñadores, galerías, arquitectos, artistas, estudios y fotógrafos de todo el mundo en una semana llena de creatividad y nuevas propuestas artísticas. Como es tradición, los amantes del arte se congregarán para presentar las últimas tendencias, proyectos y creaciones que sin duda sorprenderán. Habrá una gran cantidad de actividades, museos, inauguraciones de exposiciones y una feria que no se puede perder. A continuación, ofrecemos una lista con los eventos clave. Zona Maco 2025 Una de las citas imprescindibles. Esta feria celebrará su 21º aniversario y, como siempre, se llevará a cabo en el Centro CitiBanamex, ubicado en Av. del Conscripto 311, Lomas de Sotelo, Miguel Hidalgo. En cada edición, esta feria de arte reúne a expositores, galeristas, curadores, artistas, coleccionistas y profesionales del arte de todo el mundo, presentando una amplia variedad que va desde el arte contemporáneo hasta antigüedades. BADA 2025 Una feria que desafía los formatos tradicionales de venta de obras de arte, estableciendo una conexión directa entre los artistas y los compradores, sin intermediarios y buscando una experiencia más personal. En este espacio, los artistas serán los protagonistas, mostrando sus creaciones, vendiendo directamente y estableciendo vínculos con los compradores. Se trata de un ambiente vibrante y diverso. Salón ACME Uno de los eventos más esperados en el ámbito del arte contemporáneo, que también sirve como una plataforma creada por y para los artistas. En su doceava edición, contará con la participación de 80 artistas diferentes, ¡un evento imprescindible dentro de Art Week 2025! Feria Material Una de las ferias más destacadas del arte contemporáneo, que no se puede perder. En su onceava edición, reunirá a 71 expositores provenientes de 18 países y 35 ciudades, presentando una selección curada y de gran calidad. Fuente: cdmxsecreta.com

LEER MÁS »
Torre Carracci

La Cumbre de la Innovación y la Elegancia en CDMX

Ubicada en el dinámico corredor de Insurgentes Sur, al sur de la Ciudad de México, la Torre Carracci es una obra icónica de Colonnier Arquitectos. Este impresionante proyecto de 102162 m² redefine el horizonte urbano con su diseño audaz y su integración perfecta en el entorno. Materiales Innovadores y Volumetría Versátil La Torre Carracci destaca por su fachada que combina muro cortina y terracota ventilada, creando una apariencia dinámica y moderna. Este edificio se erige sobre un basamento de dos niveles dedicados al comercio, respetando la vocación del corredor vial. Sky Lobby y Oficinas: Conectividad y Comodidad al Máximo Nivel El tercer nivel alberga el sky lobby, el acceso principal al corporativo y el primer nivel de oficinas. Este espacio rodeado de terrazas y áreas ajardinadas ofrece un entorno tranquilo y cómodo, ideal para la interacción y el trabajo. La planta del edificio se configura mediante una geometría irregular, compuesta por dos polígonos rectangulares conectados por un núcleo compacto. Fachadas y Esbeltez: Innovación en Diseño y Eficiencia Energética Para maximizar el potencial del terreno, la Torre Carracci incorpora quiebres sobre la vertical de sus fachadas en las caras oriente y poniente. Esta innovación crea una mayor esbeltez y una fachada revestida con parteluces verticales de terracota, mejorando las características energéticas del edificio y ofreciendo una textura fluida que varía según el ángulo de observación. Impacto Urbano y Sostenibilidad: Un Compromiso con el Futuro La Torre Carracci no solo destaca por su diseño visualmente impresionante, sino también por su compromiso con la sostenibilidad. La elección de materiales y la integración de elementos arquitectónicos que mejoran la eficiencia energética subrayan la responsabilidad ambiental del proyecto. Conclusión: Un Hito de la Arquitectura Moderna en la Ciudad de México La Torre Carracci es un claro ejemplo de cómo la arquitectura contemporánea puede combinar diseño moderno, sostenibilidad y conexión con el entorno urbano. Colonnier Arquitectos ha logrado crear un espacio que no solo es visualmente impresionante, sino que también responde a las necesidades contemporáneas de sus usuarios. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Casa Yucatán

Explorando la Casa Yucatán Jay

Ubicada en Zapotlanejo, Jalisco, Casa Navarro es una obra maestra de MRV Taller que transforma una casa en ruinas en una residencia moderna y acogedora. Este proyecto de 277 m² es un tributo a las pequeñas hijas de la propietaria, quienes soñaban con su casa rosa. Diseño Interior: Espacios que Fluyen El diseño de Casa Navarro presenta alturas variables y formas geométricas simples, creando espacios interiores que fluyen sin problemas hacia el exterior. Arcos elípticos dividen las diferentes áreas, mientras que la disposición laberíntica crea rincones interesantes rodeados de exuberante vegetación. Privacidad y Confort en el Hogar En la parte trasera de la casa, tres dormitorios ofrecen privacidad y confort. Cada habitación incluye características especiales como terrazas privadas y bañeras al aire libre, brindando una experiencia única para cada ocupante. Un Oasis en el Jardín: Ruina Restaurada y Piscina En el centro de la propiedad se encuentra una antigua ruina de piedra, cuya edad exacta se desconoce. La solución de MRV Taller fue restaurarla y rodearla con una piscina poco profunda, permitiendo que las personas caminen a su alrededor. Un árbol de cedro rojo del jardín vecino proyecta su sombra sobre la piscina, añadiendo frescura y creando un ambiente pacífico. Materiales Sostenibles y Locales Para los acabados, MRV Taller seleccionó materiales que están en armonía con el medio ambiente y de bajo mantenimiento, como el concreto lavado, tzalam, azulejos de pasta y chukum, un acabado tradicional de Yucatán. Estos materiales son característicos de la arquitectura yucateca, reforzando la conexión de la casa con la región y creando una atmósfera que es tanto arraigada como respetuosa con el entorno natural. Una Casa Inspiradora Casa Navarro es un claro ejemplo de cómo la arquitectura contemporánea puede combinar diseño moderno, sostenibilidad y conexión con la naturaleza. MRV Taller ha logrado crear un espacio que no solo es visualmente impresionante, sino que también responde a las necesidades contemporáneas de sus habitantes. Fuente: archello.com

LEER MÁS »
Museo Franz Mayer

Franz Mayer y la Arquitectura Mexicana 2025

El Museo Franz Mayer de la Ciudad de México ha anunciado que en 2025 su programación estará centrada en la arquitectura mexicana. Esta decisión responde al deseo del museo de rescatar y difundir la rica cultura y la artesanía del país, a través de un enfoque que destaca la importancia de la arquitectura tanto histórica como contemporánea. La directora del museo, Giovana Jaspersen García, señaló que esta nueva etapa se inspira en los resultados de la exposición «Interconexiones amplificadas», la cual mostró los dibujos, bocetos y maquetas del arquitecto Thom Mayne, ganador del Premio Pritzker en 2005. Lo Mejor de México: Una Exposición que Resalta la Artesanía Mexicana La primera gran exposición de 2025 será «Lo mejor de México», una muestra que busca destacar las habilidades y tradiciones de los artesanos mexicanos. En colaboración con marcas como Cemex, la exposición reunirá obras creadas por estos artistas utilizando técnicas y materiales tradicionales, reflejando la riqueza cultural y el valor de la artesanía mexicana. Esta exposición tiene como objetivo ofrecer una reflexión sobre el tiempo, la técnica y las costumbres que se plasman en cada pieza, buscando crear un puente entre la arquitectura y la tradición artesanal del país. Ideas en Tránsito: Transformaciones de la Arquitectura Urbana Otra de las exposiciones programadas para 2025 es “Ideas en tránsito”, una muestra que abordará las transformaciones de la arquitectura urbana y cómo el estilo de vida moderno ha influido en este campo. Esta exposición será el resultado de la colaboración entre la dirección del museo, expertos en el tema y universidades, quienes han trabajado juntos en el desarrollo de una línea curatorial que aborda los cambios en la forma de concebir y construir los espacios urbanos. A través de esta muestra, el museo pretende ofrecer una reflexión sobre el impacto de los nuevos estilos de vida en la planificación y diseño arquitectónico. El Futuro de la Arquitectura: Reflexiones sobre el Contexto Geo climático Giovana Jaspersen García también destacó la importancia de replantear la forma en que se construye el futuro, haciendo énfasis en la integración de la arquitectura con el contexto geo climático actual.

LEER MÁS »
Arquitectura Flotante: El Proyecto Awakening

Arquitectura Flotante: El Proyecto Awakening

Ubicado en el corazón de Yucatán, el proyecto Awakening introduce una nueva visión de hospitalidad sostenible, pensada para integrarse perfectamente con la naturaleza circundante. Este innovador concepto, que se prevé replicar en varios puntos de la región, se inspira en las formas orgánicas de la naturaleza, redefiniendo la interacción entre arquitectura, paisaje y funcionalidad. Diseño Inspirado en la Naturaleza El diseño de Awakening se inspira en la abstracción de un pétalo, cuya fluida geometría da forma a tres elementos principales que convergen en un núcleo central de circulación vertical. Este concepto se materializa sobre un espejo de agua, creando la sensación de estructuras flotantes que interactúan armoniosamente con el entorno. Acceso e Iluminación Integrados en el Paisaje El acceso principal se realiza a través de un sendero de grava que se fusiona con la vegetación autóctona, cuidadosamente conservada. La iluminación cálida e indirecta se integra de manera natural al paisaje, acentuando la atmósfera tranquila del lugar. Conexión Visual y Espacial con la Naturaleza Un sendero de huellas de concreto suspendidas sobre el espejo de agua invita a la contemplación desde el primer paso, guiando hacia un espacio techado que sirve de transición entre el exterior y el interior. En la planta baja, el recorrido de huellas de concreto suspendidas sobre el agua se repite, reforzando la conexión visual con la naturaleza. Este camino lleva a un espacio techado que conecta el exterior con el interior de la villa. Interacción entre Espacios Internos y Externos Desde el vestíbulo principal, una escalera rodeada por una cúpula de bambú guía hacia la habitación principal. Además de ser un elemento estructural y estético, la cúpula permite la entrada de luz natural, creando una interacción fluida entre los espacios internos y el exterior. Las habitaciones principal y secundaria han sido diseñadas para ofrecer máximo confort sin sacrificar la sostenibilidad. Ambas cuentan con una cama central, baño privado y vistas panorámicas hacia la selva. Áreas Sociales y Funcionalidad Sostenible El área social incluye una alberca y jacuzzi orientados hacia la jungla, favoreciendo la transición fluida entre la construcción y la naturaleza. El área de bar, accesible

LEER MÁS »
Un Refugio de Serenidad en Casa Zempoala

Un Refugio de Serenidad en Casa Zempoala

La casa reinventa el legado histórico de la región, tomando inspiración de elementos emblemáticos como el acueducto del Padre Tembleque, que ha influido profundamente en el paisaje local. El diseño del proyecto establece un diálogo entre el pasado y el presente al incorporar arcos y los distintivos tonos rosados de la arquitectura tradicional, adaptándolos a un estilo contemporáneo que realza su entorno. Diseño Audaz y Funcionalidad para el Retiro Con una estructura audaz de una sola planta, la casa está diseñada para satisfacer las necesidades de una residencia de retiro. Su fachada rosada, complementada por un zócalo de materiales autóctonos, se integra armónicamente con la altura y los volúmenes de los edificios cercanos. El interior de la vivienda se distribuye en dos niveles: en la planta baja se encuentran la habitación principal y las áreas comunes —como la sala de estar, el comedor y la cocina—, que se extienden hacia los patios mediante puertas y ventanas, creando una conexión fluida entre el interior y el exterior. En el segundo nivel, se localizan dos habitaciones para huéspedes con baños, así como una sala familiar destinada a recibir a familiares y amigos. Una escalera, iluminada por un tragaluz, conecta ambos pisos, llenando el espacio central de luz natural. Materiales y Texturas del Paisaje de Hidalgo Los materiales utilizados en Casa Zempoala rinden homenaje a la riqueza visual y textural del paisaje de Hidalgo. La piedra rosada, que remite a las canteras locales, se combina con barro y madera de pino, aportando calidez y una atmósfera típica de un “hogar de pueblo”. Cada detalle, desde las texturas hasta los colores, refuerza la esencia de un hogar donde modernidad y tradición se fusionan con armonía. Estudio Bioclimático y Paisajismo Sensible La orientación de la casa responde a un estudio bioclimático que tiene en cuenta el clima frío y árido de la región. La estructura se protege de los vientos predominantes y se orienta hacia el sur para aprovechar al máximo la luz natural, asegurando un confort térmico adecuado. Además, el paisajismo, diseñado por Gabriel Guizar, reinterpreta la flora nativa para enriquecer la experiencia sensorial

LEER MÁS »
Innovación en la Selva: Amelia Tulum por Sordo Madaleno Arquitectos

Amelia Tulum por Sordo Madaleno Arquitectos

El proyecto residencial Amelia Tulum se ubica en una de las zonas de mayor expansión en la Riviera Maya, dentro de Aldea Zamá. Esta área requiere un enfoque consciente debido a su cercanía con cenotes y la selva circundante. La visión detrás de este proyecto es lograr una integración armoniosa con el entorno natural, de manera que la arquitectura se mezcle con la selva de forma similar a las antiguas estructuras mayas abandonadas. Concepto y Construcción Respetuosa con el Entorno El concepto de Amelia Tulum se basa en el respeto a las condiciones naturales del clima, la topografía y la vegetación autóctona. La propuesta constructiva busca minimizar el impacto en el terreno, elevando la estructura sobre el suelo de manera similar a una casa sobre pilotes, lo que permite una convivencia más fluida con la naturaleza. Esta decisión influenció el diseño de todo el complejo, que incluye un programa comercial selecto en las tres primeras crujías y una disposición en forma de tablero de ajedrez en los tres niveles superiores. Espacios Abiertos y Convivencia con la Naturaleza Los espacios abiertos, como jardines, terrazas y patios, son el resultado de la disposición de los volúmenes, y están diseñados para generar atmósferas naturales específicas en las que la arquitectura se fusiona con la naturaleza. De este modo, las áreas comunes se convierten en una extensión de las áreas privadas. Además, se aprovecha y controla la incidencia solar mediante un cuidadoso juego de sombras. Los 38 apartamentos cuentan con terrazas y dormitorios con acceso independiente. Sistemas Pasivos y Diseño del Paisaje Uno de los mayores retos en la construcción en Tulum es minimizar la ganancia térmica solar y maximizar los flujos de aire para mantener frescos los edificios. Para ello, se han implementado diversos sistemas pasivos, como aleros con vegetación sobre las ventanas, pantallas naturales tejidas y pérgolas construidas con madera local de jiles. El diseño del paisaje resalta la vegetación nativa, que bordea las losas del edificio, se apodera de los pasillos interiores y se entrelaza a lo largo de la planta baja. Materiales y Técnicas Locales en la Construcción La estructura

LEER MÁS »
Casa de piedra Pétrea: Innovación y Sostenibilidad

Casa Pétrea: Innovación y Sostenibilidad

En esta innovadora vivienda, tres volúmenes de piedra conectados por pasarelas de cristal se diseñaron para satisfacer las necesidades específicas de sus habitantes. La integración con el entorno y las estrategias medioambientales guiaron el diseño y la experiencia de la residencia, lo que resultó en la certificación LEED for Homes en nivel plata. El proyecto destaca por su enfoque en la sostenibilidad, lo que ha permitido obtener esta certificación. Cada decisión de diseño y construcción se tomó considerando el impacto ambiental y la eficiencia energética. Diseño Modular e Independiente Cada uno de los volúmenes de piedra responde a un uso específico, manteniendo constantes principios de modulación espacial, uso de materiales, iluminación natural y protección. Esta organización del programa proporciona una escala adecuada para un proyecto extenso, define una volumetría clara y establece recorridos precisos dentro de la residencia. La separación de los volúmenes también permite una mayor flexibilidad y personalización en el uso de los espacios, haciendo que cada área sea única y funcional según las necesidades de sus usuarios. Este enfoque modular facilita la adaptación a cambios futuros sin comprometer la coherencia del diseño. Cohesión Multidisciplinaria Una aproximación multidisciplinaria logró integrar de manera armoniosa el proyecto paisajístico, la arquitectura y el entorno interior. El resultado es una coherencia espacial que unifica distintos elementos y fusiona la arquitectura con su entorno privilegiado. El proyecto de paisaje se desarrolló con un profundo respeto por la vegetación nativa y las condiciones climáticas del lugar. Esta integración no solo mejora la estética del conjunto, sino que también contribuye a la sostenibilidad y al bienestar de los ocupantes. Construcción Sustentable y Alta Eficiencia Se implementaron principios de construcción sostenible tanto en el diseño como en la construcción, creando un edificio de alto rendimiento que es amigable con el medio ambiente y sus ocupantes. El proyecto adopta los estándares de LEED for Homes, avalado por el U.S. Green Building Council (USGBC), como una medida de sostenibilidad clave. Además, se emplearon materiales locales y técnicas constructivas tradicionales, lo que no solo reduce la huella de carbono, sino que también apoya a la economía local. La eficiencia

LEER MÁS »
Pabellón M: Un Proyecto Transformador para Monterrey

Pabellón M: Un Proyecto para Monterrey

El Pabellón M es un proyecto emblemático impulsado por el destacado empresario de Monterrey, Salomón Marcuschamer, que busca redefinir el horizonte de la ciudad y consolidar su posición como un centro de desarrollo urbano moderno. Con una combinación de arquitectura de vanguardia y funcionalidad, este complejo se ha convertido en un referente para la zona. Un Complejo Multifuncional: Torre, Auditorio y Zona Comercial El Pabellón M consta de una imponente torre de 52 pisos y 206.5 metros de altura, que alberga oficinas, un hotel y una galería de arte. Acompañando a la torre, se encuentra un auditorio con capacidad para 4,500 personas, ideal para eventos de gran escala. Además, la zona comercial de seis niveles ofrece una amplia variedad de tiendas, restaurantes y cines, lo que hace de este espacio un punto de atracción tanto para locales como para turistas. Un vestíbulo monumental conecta las tres partes del complejo, proporcionando una circulación fluida y un acceso fácil a todas las áreas. Arquitectura Distintiva: Concreto Expuesto y Formas Esculturales La torre del Pabellón M destaca por su estructura de concreto expuesto, diseñada con dos grupos de marcos estructurales perpendiculares entre sí. Esta construcción robusta, junto con el diseño escultórico del auditorio, que presenta una forma ovalada definida por anillos de concreto, otorga al complejo una presencia arquitectónica única en la ciudad. El exterior del auditorio está revestido con paneles metálicos, mientras que en su interior, la estructura de concreto es visible, creando un contraste entre la solidez del material y la ligereza de la forma. Impulso al Desarrollo Urbano de Monterrey Desde hace varias décadas, el despacho Landa Arquitectos ha jugado un papel crucial en el desarrollo del centro de Monterrey. Este enfoque ha permitido la densificación de la ciudad, reduciendo las distancias y optimizando los recursos disponibles. Además, la utilización de la infraestructura existente ha contribuido a la reducción de costos de gestión pública y ha permitido la creación de espacios que fomentan la convivencia de personas de diversos orígenes en una ciudad históricamente segregada. El Pabellón M marca el inicio de este proceso, que busca transformar el centro urbano

LEER MÁS »
Design Week México 2024

Inédito en Design Week México 2024

Inédito 2024: Celebrando el Diseño y la Creatividad en Design Week México Design Week México 2024 se convierte en el escenario ideal para la décima edición de Inédito, un evento que destaca la creatividad y la innovación en el mundo del diseño. Este año, la exposición se llevará a cabo en el Espacio CDMX, ubicado en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, un lugar emblemático que, tras siete años de restauración, se ha consolidado como sede principal de este importante evento. Inédito 2024 se enfoca en explorar las posibilidades de los biomateriales, destacando las tendencias más sostenibles y vanguardistas en el diseño contemporáneo. Colombia como País Invitado en Design Week México 2024 En Design Week México 2024, Inédito rinde homenaje a Colombia como país invitado, presentando una muestra de su rica cultura y creatividad. A través de la Fundación Gómez & Tamayo, se exponen proyectos que celebran la fusión de los oficios ancestrales y el diseño contemporáneo. Los visitantes podrán conocer el trabajo de diseñadores y estudios colombianos que colaboran con comunidades locales y pueblos originarios, como el Pueblo Wiwa y el Pueblo Wayú, destacando cerámicas, textiles, muebles y piezas elaboradas en piedra, madera y metal. La colaboración con Ensō Diseño incluye piezas de diseñadores como José Del Portillo, quien presenta mobiliario en metal, y Rosana Escobar, quien exhibe una pieza colgante realizada con fique, un material autóctono colombiano. Estas exposiciones reflejan la riqueza de la tradición artesanal colombiana y su adaptación al diseño contemporáneo. Innovación y Creatividad en Inédito 2024 En la Design Week México 2024, Inédito también ofrece una plataforma para que emergentes y diseñadores consolidados muestren sus propuestas. En su décima edición, la exposición incluirá piezas exclusivas creadas por los ganadores de ediciones anteriores. Además, los estudiantes de instituciones como CEDIM, CENTRO e IBERO presentan proyectos innovadores en disciplinas como cerámica, moda e indumentaria, contribuyendo a la diversidad y riqueza del diseño mexicano. Evolución y Visibilidad del Talento en Inédito A lo largo de sus diez años de existencia, Inédito ha dado visibilidad a más de mil diseñadores, estudios, instituciones educativas y colectivos. Entre los participantes

LEER MÁS »
Las Rocas: Conjunto Residencial en Valle de Bravo

Las Rocas: Residencia en Valle de Bravo

Las Rocas es un conjunto residencial compuesto por cuatro casas, ubicado en la parte norte de la Peña de Valle de Bravo, una zona acantilada y rocoso, con vegetación única. Este proyecto destaca no solo por su diseño arquitectónico, sino también por su enfoque ambiental, buscando integrarse de manera respetuosa con el entorno natural circundante. Con una superficie de 6,400 m², el conjunto se encuentra en una ubicación privilegiada, colindante con una reserva natural protegida. Respeto y Regeneración del Entorno Natural El terreno en el que se encuentra Las Rocas es un lugar de gran valor ecológico, por lo que la concepción del proyecto se basó en un enfoque ambiental, buscando regenerar y preservar la vegetación y la geografía local. El estudio del sitio fue meticuloso y preciso para encontrar los espacios más adecuados para las viviendas, minimizando el impacto sobre las rocas, la vegetación y los escurrimientos naturales. De esta forma, el proyecto no solo respeta la naturaleza, sino que se presenta como una extensión de la reserva natural adyacente. Acceso y Desconexión del Entorno Urbanizado El acceso a Las Rocas se realiza a través de una pequeña calle empedrada que culmina en una plaza distribuidora, donde se ubican los servicios principales del conjunto. Este espacio alberga los estacionamientos, bodegas, cisternas, cuartos de máquinas y plantas de tratamiento. A partir de este punto, los residentes deben continuar a pie por veredas, escaleras y plazoletas, lo que facilita una desconexión inmediata con el entorno urbanizado y promueve una experiencia de inmersión en la naturaleza. Diseño Dinámico y Adaptable al Terreno El diseño arquitectónico de Las Rocas comenzó con un exhaustivo estudio del programa, buscando crear un sistema dinámico que permitiera adaptarse a las características específicas de cada ubicación. Aunque las cuatro casas comparten los mismos módulos y componentes, cada una tiene un acomodo único que responde a las particularidades del terreno. Los volúmenes de las viviendas están diseñados para moverse libremente en seis direcciones (adelante, atrás, arriba, abajo, izquierda y derecha), lo que permite que la arquitectura se integre naturalmente con el paisaje circundante. Conexión con la Naturaleza y Espacios

LEER MÁS »
Ciudad de México

Ciudad de México: Historia de Transformación

La Ciudad de México es una metrópoli que ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde su origen en un valle rodeado de volcanes y colinas hasta convertirse en una de las ciudades más grandes y dinámicas del mundo. Su historia, marcada por eventos significativos, mitologías ancestrales y una constante interacción entre lo indígena y lo moderno, la convierte en un lugar fascinante y complejo. Origen y Fundación: Los Cinco Lagos y la Mitología Indígena Hace miles de años, el territorio donde hoy se encuentra la Ciudad de México era un valle formado por volcanes y colinas. Este valle, en su época prehispánica, fue el hogar de cinco lagos que jugaron un papel crucial en la fundación de Tenochtitlan, la antigua ciudad azteca. Según la mitología indígena, los mexicas eligieron este lugar como su nuevo hogar luego de que una señal divina indicara el sitio preciso: un águila posada sobre un cactus devorando una serpiente. Este símbolo ha perdurado a lo largo del tiempo y sigue siendo el emblema de la ciudad. Tenochtitlan: La Ciudad Flotante y su Avance Urbanístico En su apogeo, Tenochtitlan era una ciudad impresionante, construida sobre canales que conectaban los lagos que rodeaban la región. La urbe se caracterizaba por un sistema de calzadas, muchas de las cuales siguen siendo vías principales en la actualidad. Los mexicas lograron un equilibrio entre la urbanización y el entorno natural, creando una ciudad funcional y próspera. Sin embargo, con la llegada de la colonización española, esta estructura cambió drásticamente, lo que dio paso a una nueva fase en la historia de la región. La Influencia de la Colonización y la Evolución hacia la Ciudad de México La historia de la Ciudad de México está documentada en diversos relatos históricos, desde los códices indígenas hasta las crónicas de los primeros conquistadores. Bernal Díaz del Castillo, un soldado español, fue uno de los primeros en describir la grandeza de Tenochtitlan, destacando su infraestructura avanzada y su organización social. Con el paso del tiempo, el proceso de colonización, la independencia, la revolución y la modernización transformaron tanto la estructura urbana como

LEER MÁS »
Casa Catedral: Un Diseño Contemporáneo

Casa Catedral: Un Diseño Contemporáneo

Casa Catedral es un proyecto arquitectónico que destaca por su énfasis en la honestidad de los materiales utilizados. A lo largo de su diseño, sea emplean bloques diseñados a medida y concreto, sin revestimientos, con el objetivo de lograr una eficiencia económica, al mismo tiempo que se permite que los materiales envejezcan de manera natural y respetuosa con el paso del tiempo. Este enfoque no solo aporta autenticidad al diseño, sino que también refleja un compromiso con la sostenibilidad y la durabilidad de la construcción. La vivienda se organiza en torno a un eje lineal, compuesto por cuatro volúmenes principales conectados por un corredor central, lo que optimiza la distribución y la funcionalidad del espacio. Distribución y Organización de la Casa Catedral La organización de Casa Catedral se centra en cuatro volúmenes principales, distribuidos a lo largo del terreno y conectados por un volumen central que sirve como eje de la residencia. Este conector alberga el acceso principal, así como una escalera situada en un espacio de doble altura que actúa como punto de bienvenida para los visitantes y como nexo entre los diferentes niveles y áreas de la vivienda. Los volúmenes se distinguen por sus cartelas portantes y celosías, elementos que no solo marcan la distinción entre las áreas públicas y privadas, sino que también ayudan a regular la escala del espacio y a garantizar la privacidad de cada zona. La orientación hacia el sureste ha sido cuidadosamente planificada para permitir que todos los espacios disfruten de vistas continuas al paisaje de la cañada, lo que refuerza la conexión visual con la naturaleza circundante. El Volumen Conector: Acceso y Continuidad Visual El volumen conector es un elemento clave en el diseño de la casa, ya que no solo alberga el acceso principal, sino que también se convierte en el punto de unión entre los diferentes volúmenes y niveles. Este espacio de doble altura genera una sensación de amplitud y fluidez, utilizando materiales como el vidrio entintado sostenido por tensores. Estos elementos no solo permiten la entrada de luz natural, sino que también reflejan el entorno natural, creando una continuidad

LEER MÁS »
Ofelia

Ofelia: Un Refugio en Armonía con la Naturaleza

Ofelia es un proyecto arquitectónico concebido para simbolizar la perfecta armonía entre el ser humano y la naturaleza. Este espacio excepcional ha sido diseñado como un refugio que se integra de manera íntima con su entorno selvático. Cada rincón y sendero ha sido cuidadosamente planificado para rendir homenaje a la rica biodiversidad de la selva, convirtiendo este lugar no solo en un hogar, sino en una experiencia única donde la distribución del espacio se entrelaza con la naturaleza. Un Diseño Impulsado por la Coexistencia El principal impulso detrás de Ofelia es la coexistencia equilibrada con el medio ambiente. Cada elemento del diseño ha sido seleccionado meticulosamente para fortalecer nuestra relación con la naturaleza y minimizar el impacto ambiental. Desde la disposición de los edificios hasta la elección de los materiales, todo en Ofelia busca crear un ambiente que favorezca el bienestar físico, mental y espiritual de sus habitantes. Respeto por la Vegetación Existente Uno de los principios fundamentales en Ofelia es el respeto por la vegetación existente. Este compromiso se refleja en la integración de nuevos árboles en el diseño, así como en un exhaustivo estudio de la flora local. El proyecto se adapta a los árboles más destacados del terreno, creando un conjunto de villas que se asientan en medio de la selva. Estas villas consisten en pequeños departamentos organizados en núcleos de dos niveles, interconectados por senderos que respetan la flora local, garantizando así una experiencia de baja densidad y un contacto constante con la naturaleza. Un Área Central de Comodidades El área central de Ofelia es un elemento sobresaliente que proporciona todas las comodidades necesarias para los residentes. Envuelta en una estructura de bajareque, esta zona resalta la autenticidad del proyecto. El espacio, distribuido en dos niveles, incluye una piscina diseñada en perfecta armonía con la vegetación circundante. Rodeada de árboles, la piscina crea isletas alrededor de los ejemplares más grandes, complementadas con una iluminación nocturna que realza la belleza del entorno. Diseño Elevado y Eje Verde En la parte superior del terreno, se ubica un edificio de mayor densidad que se abre para formar un eje

LEER MÁS »
Casa Emma

Casa Emma: Un Refugio de Luz y Serenidad en Morelia

Finalizada en julio de 2024, Casa Emma es una obra destacada del estudio mexicano HW Studio, ubicada en Morelia, Michoacán. Este proyecto transforma una pequeña vivienda con terraza en un hogar apacible, envuelto en madera y bañado por una cálida luz cenital. En este artículo, exploraremos los aspectos arquitectónicos y conceptuales que hacen de Casa Emma un espacio único. Inspiración en el Museo Paula Rego La historia de Casa Emma está marcada por una experiencia trascendental vivida por los directores de HW Studio durante su visita al Museo Paula Rego en Cascais, Portugal. Diseñado por el reconocido arquitecto Eduardo Souto de Moura, el museo se caracteriza por sus torres piramidales y su distintivo hormigón rojo. Los arquitectos recordaron la profunda emoción que sintieron al ingresar, donde la luz entraba a través de un tragaluz, creando un ambiente de asombro y serenidad. La luz, según HW Studio, es un elemento fundamental en la arquitectura, capaz de generar momentos de paz interior a través de la contemplación consciente. Esta visión inspiró el diseño de Casa Emma, donde la iluminación cenital es protagonista, transformando la experiencia del espacio. Diseño como Excavación: La Troje Purépecha Casa Emma fue concebida como un ejercicio de excavación, evocando la estructura tradicional del «granero purépecha», conocido como «troje». Este tipo de construcción, utilizado por los purépechas de Michoacán para almacenar maíz, se recuerda en el diseño de la vivienda. HW Studio explica que el interior está completamente hecho de madera, acentuando la conexión con la tradición local y ofreciendo una experiencia sensorial única. Eficiencia y Confort en Espacios Reducidos Con una superficie de 54 metros cuadrados en un terreno de 4 por 10 metros, Casa Emma exige un enfoque innovador en la iluminación y ventilación. La estructura se compone de muros de mampostería de hormigón y ladrillo, losas de hormigón armado y suelos de concreto. El revestimiento exterior con chukum —un acabado terroso originario de Yucatán— aporta un toque contemporáneo al vestíbulo y al baño, mientras que el uso de madera de ingeniería en el resto de la casa crea una atmósfera cálida y acogedora. Distribución Funcional y

LEER MÁS »
Centros Comunitarios en México

Centros Comunitarios en México

Arquitectura para el Bienestar Social: 10 Centros Comunitarios en México Los centros comunitarios emergen como una respuesta fundamental a las necesidades sociales de diversas comunidades en México. Estos espacios no solo ofrecen servicios básicos, sino que también fomentan el desarrollo integral de sus habitantes. A través de iniciativas apoyadas por instituciones gubernamentales, fundaciones y empresas privadas, se busca promover la integración y el bienestar de niños, jóvenes, adultos y personas mayores. La Necesidad de Espacios Comunitarios La existencia de centros comunitarios es vital para abordar las carencias en educación, salud, y otros servicios esenciales en comunidades vulnerables. Según la ONU, el desarrollo comunitario implica un progreso económico y social con la participación activa de los miembros de la comunidad. Estos centros son clave para crear condiciones que mejoren la calidad de vida y regeneren los entornos en los que se insertan. Desafíos Sociales en México La pobreza, el desempleo y la falta de acceso a educación y salud son solo algunos de los problemas que enfrentan muchas comunidades en México. El crecimiento acelerado de la población ha agudizado estos desafíos, llevando a un número creciente de personas hacia la exclusión social. Ante este panorama, la creación de centros comunitarios se presenta como una solución viable para promover el desarrollo y la cohesión social. Fortalecimiento de Lazos Comunitarios Los centros comunitarios no solo ofrecen servicios, sino que también fortalecen la identidad social y los lazos entre los habitantes. Proyectos como el Centro de Desarrollo Comunitario de Jalpa de Méndez en Tabasco integran tecnologías de diseño y procesos artesanales, generando un diálogo entre la modernidad y la tradición. Esto contribuye a un sentido de pertenencia y a un intercambio de conocimientos enriquecedor. Iniciativas Gubernamentales y su Impacto La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) impulsa la construcción de centros comunitarios para abordar problemas como la pobreza y la inseguridad. Proyectos como el Centro Comunitario Los Mangos han demostrado ser efectivos al ofrecer actividades deportivas, culturales y de capacitación que fomentan el desarrollo comunitario y la cohesión social. Más Allá del Beneficio Social Los centros comunitarios no solo cumplen una función

LEER MÁS »
Design House 2024

Design House 2024: Una Oda al Futuro Creativo

La Design House 2024 se erige como un homenaje al futuro, contemplado a través de la mirada de creativos apasionados por transformar el mundo en un lugar habitable. Este evento, que destaca por su enfoque innovador y sostenible, ofrece una reflexión profunda sobre la intersección entre diseño, naturaleza y comunidad. Un Refugio de Calma y Sostenibilidad Esta edición de Design House revela que la casa del futuro no necesariamente debe estar inundada de tecnología avanzada. Más bien, se presenta como un refugio que integra de manera orgánica la naturaleza y utiliza una paleta de colores vibrante pero serena. En lugar de un entorno saturado de cables, el futuro propone espacios atemporales que priorizan la sostenibilidad y la artesanía, creando un equilibrio perfecto entre lo moderno y lo natural. Innovación en Lomas de Chapultepec Ubicada en Lomas de Chapultepec, Ciudad de México, esta casa innovadora consta de dos módulos y amplias áreas verdes. Aquí, se muestran las propuestas más vanguardistas de diseñadores, arquitectos y paisajistas. El tema “Diseñando el futuro” invita a repensar el hogar y el planeta, fomentando una conexión más profunda con el entorno. Antonio Mendoza, de Book of Wa, resalta que “la desconexión del mundo está relacionada con lo hecho a mano”, lo que subraya la importancia de la artesanía en el diseño contemporáneo. Un Futuro Sostenible y Biodiverso El momento presente es ideal para vislumbrar lo que vendrá. Fernanda Rionda, de Jardín Sustentable, observa que “la ciudad está comenzando a valorar la lluvia y los paisajes”, señalando que el futuro debe estar enfocado en la sostenibilidad y la biodiversidad. La casa del mañana, presentada en Design House, ofrece una perspectiva transformadora, fundamentada en los cimientos del pasado y del presente, y siempre respetando el papel esencial de la naturaleza. Creatividad e Interpretaciones Futuristas Los 30 estudios creativos que participan en esta edición han elaborado sus propias interpretaciones de un espacio futurista, donde la arquitectura y la sostenibilidad se entrelazan de manera fluida. Rodrigo Alegre, de StudioRoca, menciona que “Design House es una invitación a reflexionar sobre la importancia de los espacios naturales, incluso en interiores”. Cada diseño

LEER MÁS »
Universidad Anáhuac Mayab

Escuela de Arquitectura Universidad Anáhuac Mayab

Introducción a la Propuesta de Ampliación La Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac Mayab presenta una propuesta innovadora de ampliación que busca mejorar las instalaciones existentes. El proyecto se centra en el edificio actual de dos plantas, añadiendo un tercer nivel destinado a talleres abiertos y creando un nuevo espacio que se integrará con la estructura existente. Este enfoque no solo atiende las necesidades académicas, sino que también respeta la historia y el contexto del campus. Desafíos de la Estructura Actual El edificio original, que data de 2001, no siguió el Plan Maestro presentado inicialmente y enfrenta problemas de orientación, ya que está orientado hacia el oeste. Esta configuración representa un desafío significativo: se debe ofrecer vistas y acceso a los jardines, mientras se mitiga la entrada de luz solar directa. La propuesta de ampliación busca resolver estas limitaciones mediante un diseño cuidadosamente planificado. Diseño del Nuevo Espacio La extensión propuesta se caracteriza por un amplio espacio que se articula a lo largo de toda la envolvente del edificio. Este espacio culmina en una gran celosía inclinada hacia el oeste, diseñada para facilitar diversas actividades, desde reuniones y estudio hasta exposiciones y eventos. Este ambiente flexible promueve la colaboración y el aprendizaje, fundamentales en la formación de los futuros arquitectos. Gestión de la Luz Natural Un aspecto clave en el diseño del nuevo espacio es la gestión de la luz. Se implementan paneles inclinados con parteluces que permiten la entrada de luz natural, al mismo tiempo que bloquean la radiación solar. Esta estrategia crea un efecto rítmico de luz y sombra, redefiniendo la escala del edificio. El nuevo nivel, abierto y versátil, se adapta a una variedad de usos, desde talleres de dibujo hasta áreas para exhibiciones. Continuidad Formal y Referencias Culturales La continuidad formal con los edificios existentes del campus se logra mediante las amplias celosías inclinadas, que evocan la arquitectura prehispánica. Estos elementos no solo regulan la luz solar, sino que también establecen un diálogo con el lenguaje arquitectónico desarrollado en los últimos 40 años en el campus. Esta conexión entre pasado y presente es fundamental para

LEER MÁS »
La arquitectura sustentable se fundamenta en principios y enfoques cuyo objetivo principal es reducir el impacto ambiental de los edificios y optimizar su eficiencia energética.

Arquitectura Sustentable: Principios y Enfoques

La arquitectura sustentable se fundamenta en principios y enfoques cuyo objetivo principal es reducir el impacto ambiental de los edificios y optimizar su eficiencia energética. Busca redefinir la relación entre las personas y su entorno desde una perspectiva ecológica, sin sacrificar el diseño estético. Este tipo de arquitectura destaca por características como eficiencia energética, uso de energías renovables, materiales sostenibles, gestión eficiente de recursos, diseños duraderos y adaptables, incorporación de espacios verdes y un enfoque bioclimático. Al igual que en otros países, en México existen diversos proyectos que aplican estos principios. Ejemplo Emblemático: Torre Reforma Uno de los ejemplos más emblemáticos de arquitectura sustentable en América Latina es la Torre Reforma, ubicada en la Ciudad de México. Este edificio, diseñado por el arquitecto mexicano Benjamín Romano y su firma LBR&A, ha obtenido la certificación internacional Leadership in Energy & Environmental Design (LEED), posicionándose como uno de los rascacielos más altos y completamente sustentables del país. Además de sus impresionantes vistas, la torre incorpora sistemas eficientes de iluminación y ventilación, paneles solares en la azotea, recolección de agua de lluvia, tratamiento de aguas residuales y utiliza aproximadamente un 20% de materiales reciclados. Biblioteca Vasconcelos: Un Modelo de Sostenibilidad Otro ejemplo destacado es la Biblioteca Vasconcelos, inaugurada en 2006 en la Ciudad de México. Este proyecto, a cargo de los arquitectos Alberto Kalach, Tonatiuh Martínez, Juan Palomar y Gustavo Lipkau, combina una biblioteca pública con un jardín botánico destinado a la regeneración ecológica. El diseño aprovecha al máximo la luz y la ventilación natural, utilizando materiales como cemento, acero y cristal, y cuenta con un jardín que incluye especies vegetales endémicas de México. Entre sus características sustentables destacan los techos verdes, el uso eficiente del agua, la captación de agua de lluvia, el manejo adecuado de desechos y el uso de energías renovables. Nido de Quetzalcóatl: Integración con el Entorno Aunque proyectos como la Torre Reforma y la Biblioteca Vasconcelos son reconocidos como ejemplos de arquitectura verde en México, el Nido de Quetzalcóatl, a pesar de su popularidad, no siempre se menciona dentro de esta categoría. Sin embargo, esta obra de Javier

LEER MÁS »
Kupuri: Innovación Arquitectónica en Punta Mita

Kupuri: Innovación Arquitectónica

Ubicación y Diseño General Ubicada en Punta Mita, Nayarit, la distribución arquitectónica de Kupuri destaca por su enfoque único, ocupando solo la mitad del terreno disponible. El diseño inteligente permite que el resto del espacio funcione como un área descendente y de relleno, creando una integración armoniosa con el entorno natural. Un basamento perimetral de concreto sostiene una elegante estructura de madera, que se convierte en un refugio vacacional ideal. Concepto Espacial El concepto principal de Kupuri se basa en crear un basamento habitable que combina espacios de concreto con una estructura perimetral que soporta el techo. Este último se compone de una combinación de armaduras de concreto y madera, cubierto con tejas que añaden calidez y carácter al diseño. En lugar de muros tradicionales, los muebles actúan como divisores de espacio, promoviendo una sensación de apertura y fluidez. Distribución para Familias Diseñada para dos familias, la casa presenta un diseño simétrico que facilita la convivencia. Cada extremo alberga una recámara principal, mientras que ambas áreas convergen en una zona social común. Las recámaras de un lado ofrecen vistas al mar, mientras que las del otro se abren a jardines, creando un ambiente equilibrado y atractivo. Cuerpos de Agua y Ventilación La ubicación costera de Kupuri ha influido en la inclusión de dos albercas. Una alberca está orientada hacia los jardines en diagonal, mientras que la otra, destinada como asoleadero, ofrece vistas panorámicas del océano Pacífico. El diseño está organizado en cuadrantes, priorizando la ventilación cruzada natural. Esto es especialmente importante, ya que el área abierta no está climatizada, lo que permite disfrutar de la frescura del aire y la belleza del paisaje circundante. Espacio Funcional y Luminoso El volumen de concreto alberga los servicios de la casa, así como un espacio independiente que puede funcionar como una casa de huéspedes. Además, un departamento integrado a los jardines se adapta a la curva del terreno, maximizando el uso del espacio. El techo tiene una estructura a cuatro aguas con un lucernario orientado al norte, garantizando una entrada de luz natural suave, evitando que los espacios se sientan oscuros o cerrados.

LEER MÁS »
Casa Suna / YDR estudio

Casa Suna / YDR estudio: una obra maestra

Presentación de Casa Suna Casa Suna, una obra maestra del YDR Estudio, está situada en un entorno idílico entre el océano y las majestuosas montañas de La Ribera, B.C.S., México. Este refugio de vacaciones ha sido diseñado para fusionar de manera impecable el entorno natural con un estilo arquitectónico elegante. A la llegada, los visitantes se encuentran con una serie de elementos que destacan la estética del diseño: una pared de cactus que guía a dos estructuras enmarcadoras, el garaje y la casa de servicio, que se integran de manera armónica con el concepto general. Un camino central, flanqueado por un jardín desértico, conduce a la entrada principal de la casa. Materiales y Estética Exterior La casa y sus módulos presentan fachadas revestidas en piedra local, creando una fusión natural con los tonos arenosos del paisaje circundante. El diseño del techo se eleva hacia el cielo, acentuando la conexión con el entorno. El uso de concreto beige, que armoniza con el color de la arena, junto con detalles en madera cálida, refleja y se adapta al entorno desértico, garantizando una integración estética y funcional con la naturaleza. Diseño del Patio Central En el corazón de Casa Suna se encuentra un patio central de diseño circular, concebido como un espacio multifuncional que invita a la relajación, la meditación y la convivencia. Este patio alberga una fogata central rodeada de un sofá circular, que ofrece un entorno ideal para disfrutar del cielo estrellado y del calor del fuego. El diseño abierto del espacio permite una contemplación cómoda del entorno nocturno, proporcionando un área perfecta para el esparcimiento y la tranquilidad. Distribución de Habitaciones y Baños La casa dispone de seis habitaciones decoradas en tonos neutros, promoviendo una atmósfera relajante. La habitación principal goza de vistas al mar, mientras que otra habitación ofrece vistas hacia el patio central. Dos habitaciones adicionales comparten un baño con una habitación con literas, ambas con vistas al jardín desértico en la parte trasera. Los baños están revestidos en mármol travertino, lo que no solo mantiene una coherencia estética, sino que también añade un toque de lujo y

LEER MÁS »
La Hacienda Kikteil resurge como un destacado proyecto de restauración para la casa club de un exclusivo desarrollo residencial, liderado por la innovadora desarrolladora DESUR.

Hacienda Kikteil: Un Proyecto de Restauración

Hacienda Kikteil: Un Proyecto de Restauración Icónico por DESUR La Hacienda Kikteil resurge como un destacado proyecto de restauración para la casa club de un exclusivo desarrollo residencial, liderado por la innovadora desarrolladora DESUR. Iniciado en 2020 y finalizado en 2024, este ambicioso proyecto partió de los antiguos cascos de la hacienda, aprovechando sus oportunidades inherentes. La renovación de la Hacienda Kikteil se ha llevado a cabo con una profunda sensibilidad y respeto por su legado histórico. Conservación de la Historia y Modernización del Espacio Se optó por conservar las imponentes paredes de piedra, integrando elementos modernos que revitalizan cada espacio sin perder la esencia histórica que define este lugar especial. La restauración se centró en fusionar la arquitectura tradicional con las demandas actuales, logrando un equilibrio armonioso entre lo antiguo y lo contemporáneo. Esta decisión de preservar las paredes de piedra fue fundamental, ya que no solo evocan historias del pasado, sino que también aportan una textura y estética únicas que enriquecen los espacios. Integración Armoniosa de Elementos Los elementos clave de este proyecto incluyen el color, la piedra, el concreto y la pasta, que se combinan para crear una convivencia equilibrada entre lo tradicional y lo moderno. El color añade dinamismo a los espacios, la piedra establece una conexión con el pasado, el concreto proporciona una base sólida y contemporánea, y la pasta, con su toque artesanal, humaniza cada rincón. Esta combinación no solo preserva el carácter histórico, sino que también incorpora funcionalidades modernas. Resaltando Belleza en las Imperfecciones Tres edificios se unen bajo esta paleta, destacando la belleza en las imperfecciones que el tiempo ha dejado. El propósito principal de la restauración fue resaltar estas imperfecciones, celebrando el carácter y la historia presentes en cada espacio de la Hacienda Kikteil. En lugar de borrar las marcas del tiempo, el proyecto las abraza, permitiendo que cada grieta y mancha narren su propia historia. Este enfoque enriquece la estética del lugar y contribuye a un ambiente cálido y acogedor, lleno de historias por descubrir. Un Espacio Vivo que Une Tradición y Modernidad Así, la Hacienda Kikteil se transforma en

LEER MÁS »
communita