CASA COPAS: ARQUITECTURA QUE ABRAZA EL BOSQUE

CASA COPAS: ARQUITECTURA QUE ABRAZA EL BOSQUE

Casa Copas es una residencia minimalista ubicada en Valle de Bravo, diseñada por el despacho PPAA (Pérez Palacios Arquitectos Asociados). Con una superficie construida de 964 m², el proyecto se concibe bajo una filosofía de profundo respeto hacia la naturaleza que rodea el sitio. Cada decisión busca la integración plena entre los espacios habitables y el entorno bosque-templado que caracteriza la zona.

Conexión aérea con las copas de los árboles

El diseño privilegia una planta superior abierta que se vincula directamente con las copas de los árboles. Estos no solo delimitan visualmente el proyecto, sino que además dan forma a las perspectivas, ofrecen sombra natural y contribuyen a una experiencia estética envolvente.

Adaptación sensible al terreno

La residencia se adapta cuidadosamente a la topografía natural del sitio. Se minimiza la excavación y se aprovecha la pendiente existente, elevando los espacios públicos un nivel por encima del suelo. Esto permite la creación de plataformas escalonadas y terrazas que armonizan con el paisaje, ofreciendo distintos grados de contacto con la naturaleza y vistas escalonadas.

Privacidad y espacios íntimos

Los dormitorios se ubican en la planta baja (o primer nivel inferior), separando así las zonas privadas de las sociales. Esta distribución garantiza tranquilidad y privacidad, protegiendo los espacios de descanso del ruido y la exposición visual. El proyecto propone un recorrido arquitectónico que remite a la experiencia de escalar una montaña: al ascender por la casa, se descubren gradualmente vistas panorámicas cada vez más impactantes.

Materialidad y atmósfera

El uso del concreto como material principal le da a la casa un carácter sobrio, austero y firme, contrastando con la vegetación circundante sin competir con ella. La combinación de volúmenes elevadas, muros de hormigón, ventanales amplios y plataformas abiertas crea atmósferas lumínicas donde la luz y la sombra interactúan con las texturas del bosque.

Diálogo con el lugar

Uno de los gestos más destacados es la preservación del terreno y los elementos naturales del sitio. Por ejemplo, la roca encontrada al hacer los cimientos no fue removida, sino integrada al patio de entrada, convirtiéndose en pieza escultural que acentúa la relación entre construcción y paisaje. Esto evidencia una sensibilidad arquitectónica que va más allá del diseño funcional: se trata de construir con conciencia, sin alterar bruscamente el ambiente natural.

Fuente: www.urbana-design.com.mx

Compartir:

Communicados

communita