Internacionales

WINNOW es un conjunto residencial moderno ubicado en el barrio Arcadia

WINNOW: IDENTIDADES QUE HABLAN DEL DESIERTO

Diseñado por el estudio The Ranch Mine de Phoenix, Winnow es un conjunto residencial moderno ubicado en el barrio Arcadia, en Phoenix, Arizona. Fue comisionado por un desarrollador que deseaba rescatar el carácter de Arcadia con un enfoque más claro, refinado y conectado con la luz y el paisaje. Estructura y distribución La vivienda se organiza como una serie de volúmenes con tejado a dos aguas (gable), unidos mediante un porche continuo que genera sombra. Colocando columnas de acero delgadas y aleros de madera cálida, se establece un “plano de refugio” que articula el conjunto. Organización del espacio exterior El patio actúa como elemento central: una piscina longitudinal alineada con la sala principal y un “den”, que culmina en una casita separada, sirviendo como eje estructurador del conjunto exterior. Carácter diferenciado en cada módulo Cada volumen con techo a dos aguas tiene su propia identidad arquitectónica: La casa principal finaliza con un alero expuesto donde las tejas quedan a la vista, generando sombras precisas. La casita, en cambio, se trata casi como un monolito revestido de estuco, con un alero menos marcado. Juntos forman una composición unificada pero con matices que reinterpretan el lenguaje residencial de Arcadia desde una óptica moderna. Control visual y privacidad Las aberturas no son arbitrarias: cada ventana y vano está cuidadosamente ubicado para enmarcar vistas del Camelback Mountain y palmas maduras, al mismo tiempo que mitigan la exposición hacia la calle adyacente. El patio interior se convierte en un espacio íntimo en el corazón del hogar. Materialidad regional Los materiales elegidos responden al clima y al contexto local: la madera aporta calidez y textura bajo aleros profundos; el estuco crea masa y juego de luz; el acero introduce delicadeza estructural sin restar ligereza visual. La lectura del proyecto resulta a la vez estructurada y serena. Fuente: www.archilovers.com

LEER MÁS »
Casa balance logra un equilibrio exquisito

Casa Balance: un refugio en el bosque

Situada en un lote con pendiente pronunciada y rodeada por bosque de preservación, Casa Balance logra un equilibrio exquisito entre integración, sofisticación y armoniosa respuesta al terreno. Diseñada como casa de veraneo para un matrimonio y su hija, la residencia aprovecha el desnivel natural del terreno para proponer una distribución invertida: los seis dormitorios —todos en suite— se ubican en la planta alta, orientados hacia las vistas; mientras que las zonas sociales se desarrollan en la planta baja, conectadas directamente con el jardín y la piscina. Voladizo y brise vertical El elemento arquitectónico más impactante es un voladizo estructural de aproximadamente 10 metros que proyecta el volumen superior sobre una planta baja acristalada, generando sombra y fomentando una transición fluida entre interior y exterior. En este volumen superior, un brise vertical —de líneas precisas— actúa tanto como elemento estético como funcional: filtra la luz y refuerza la identidad minimalista del proyecto. Acceso con espejo de agua Al llegar, el visitante es recibido por un espejo de agua que no solo aporta frescura sino que forma parte de la escalera que conduce a las áreas sociales, trazando un recorrido que une arquitectura y paisaje. Interiores abiertos e luminosos El interior integra sala de estar, comedor y espacio gourmet que se relacionan directamente con la piscina y el entorno verde mediante ventanas de piso a techo, favoreciendo la continuidad visual y una ventilación cruzada eficiente. La ambientación interior conjuga mobiliario contemporáneo con piezas de diseño orgánico, sobre una paleta clara que potencia la luz natural y dialoga con la naturaleza circundante. Exterior de ocio y contemplación En el exterior, la piscina actúa como espejo de la fachada posterior, reforzando la invitación al ocio. También se incluyen sauna, baño de visitas y oficina en el programa arquitectónico, lo que convierte los 777 m² construidos en un proyecto que no solo se integra al entorno natural, sino que responde a las necesidades de quienes lo habitan con elegancia y sensibilidad. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
iporanga House surge como el anhelo cumplido de Arthur Casas

Refugio y paisaje: la casa que conecta con la selva

La Iporanga House surge como el anhelo cumplido de Arthur Casas: una casa propia enclavada en lo profundo de la selva atlántica brasileña, un sitio donde reencontrarse con la naturaleza. Diseñada como vivienda residencial para el propio arquitecto, la obra transmite una dualidad entre presencia humana y paisaje salvaje, donde la madera y el vidrio dialogan con la vegetación circundante. Geometría clara, espacios abiertos La edificación se organiza en dos cubos grandes, colocados de forma simétrica, que abrazan un espacio abierto central. Esa geometría sencilla y clara propone una fachada con transparencia destacada: muros de vidrio continuos que permiten conectar visualmente el interior con la selva, y un techo de once metros de altura que multiplica la sensación de amplitud. Materialidad que fluye: madera, Cumaru y espacios abiertos Los materiales elegidos refuerzan la intención de mimetismo con el entorno. En cada superficie —pisos, paredes, techos— aparece la madera Cumaru, escogida no solo por su estética, sino por su resistencia y su aporte al carácter orgánico del diseño. Las divisiones interiores se reducen al mínimo: el salón se funde con la cocina y con el espacio de trabajo, sin barreras que interrumpan la continuidad visual. Esto amplía también las terrazas, que se extienden fuera, integrándose con la vegetación y ofreciendo espacios desde los que contemplar la selva. Terraza elevada que invita a vivir la selva Una terraza elevada funciona como mirador hacia fragmentos inalterados del bosque, un punto privilegiado desde donde apreciar la selva en su estado puro, escuchar sus sonidos y respirar su atmósfera. No se trata solo de observar naturaleza: se trata de vivirla, desde el centro mismo de la casa, sin muros que la separen. Donde el diseño arquitectónico se encuentra con la serenidad del entorno. Iporanga House, más que una casa de retiro, simboliza una forma de habitar pausada, consciente. Casas consigue hacer tangible una idea que atiende tanto al confort como al asombro, al refugio como al puente hacia lo salvaje. En su equilibrio entre lo construído y lo natural, encuentra una poesía arquitectónica discreta pero potente, una manera de reconectar sin renunciar al diseño. Fuente:

LEER MÁS »
THALLO: arquitectura entre montañas y nubes

THALLO: arquitectura entre montañas y nubes

En la práctica a largo plazo de BUZZ, la exploración de la «montaña» en la imaginería oriental ha evolucionado hacia una reflexión continua. A diferencia de la concepción occidental de la montaña como sólida y estática, en Oriente se asocia con la fluidez de las nubes o el qi, representando el cambio constante en pinturas, textos y experiencias artísticas tradicionales. Esta noción de temporalidad y fluidez es fundamental en el trabajo de BUZZ y se materializa en el diseño del conjunto hotelero THALLO. Integración con el Paisaje: Estrategias Arquitectónicas Ubicado en las montañas del área escénica del río Mayang, THALLO representa un alejamiento de los proyectos de baja densidad previos de BUZZ. La alta densidad del desarrollo limitó las formas fluidas, por lo que la estrategia arquitectónica priorizó la integración vertical con el terreno. El volumen del edificio se adapta a las curvas de la montaña, creando una planta con escenas cambiantes y una sección con espacios estratificados. Para minimizar el impacto visual, los espacios experienciales se elevaron, generando un efecto flotante en la cima. Diálogo entre Naturaleza y Arquitectura Un lateral del edificio se adhiere a la montaña, formando terrazas con vistas al valle, mientras que el lado opuesto se abre hacia el paisaje, con ambos extremos convergiendo hacia el centro, creando una postura dinámica similar a una nave espacial. Mediante técnicas de capas y escalonamientos, el edificio disuelve su volumetría rígida y genera terrazas, patios y miradores que se yuxtaponen con el entorno. Los aleros en forma de cintas suavizan la estructura y conectan funcionalmente los espacios comerciales y habitacionales. Espacios Fragmentados y Experiencias Continuas BUZZ ha destacado históricamente por crear espacios diversos mediante cambios topográficos que generan experiencias intermitentes. En THALLO, este enfoque se amplía: en lugar de imitar formas naturales, se simula la topografía mediante narrativas dispersas que exploran espacios independientes pero interconectados. Esto revitaliza el comportamiento humano a través de formas y funciones variadas, creando una apertura que valora por igual el espacio y la utilidad. Fluidez y Percepción Sensorial El diseño espacial guía los movimientos físicos sin rutas fijas, estimulando la exploración. La cubierta

LEER MÁS »
Hotel Faro se alza en la Isla Huanglong,

El hotel que nace de los arrecifes de Huanglong

El Hotel Faro se alza en la Isla Huanglong, un remoto paraje en el noreste del archipiélago de Zhoushan. Aunque se encuentra en el corazón del plan de desarrollo de Shengsi, su acceso —limitado a un ferry de 2.5 horas desde la isla principal— ha frenado tradicionalmente su potencial turístico. Este aislamiento ha acelerado un profundo desafío: la despoblación. Sin nuevas inversiones que rejuvenezcan su economía, la isla enfrenta un palpable envejecimiento poblacional y una gradual pérdida de vitalidad, pintando un futuro incierto para su comunidad. Una arquitectura que nace de un terreno rocoso y salvaje. Como resultado de una planificación estratégica para la isla, el Hotel Faro se diseñó como el núcleo de un nuevo destino de turismo de corta estancia. Se ubica de forma deliberada en el cabo Dongjutou, el extremo oriental más alejado de Huanglong. La topografía del solar era excepcionalmente desafiante: fuertes desniveles con una diferencia de cota de 30 metros, un terreno cubierto de rocas y una densa vegetación autóctona que definían por completo el carácter del lugar. Dos edificios unidos por un recorrido que respeta el paisaje. La estrategia de diseño se basa en la descomposición del volumen en módulos entrelazados, anclados con cimientos independientes entre tres arrecifes protegidos para una integración no invasiva con el paisaje y la villa. El proyecto se divide en dos edificios (A y B), conectados por una pasarela que desciende por la cresta, creando un recorrido escénico que ofrece una vivencia auténtica de la isla. Donde los límites entre interior y exterior se desdibujan. El Bloque A se articula alrededor de un impresionante salón de rocas de doble altura. En su base, se conservan y exhiben como una pieza arqueológica las piedras de arrecife erosionadas, inmaculadas. La arquitectura actúa como una gran cubierta protectora («dosel») sobre este hall natural, permitiendo que los visitantes interactúen y aprecien de cerca la textura milenaria de las formaciones. Este gesto arquitectónico desdibuja deliberadamente los límites entre el interior y el exterior. El resultado es un espacio umbral, un medio de transición que guía y amplifica la percepción sensorial del visitante, fusionando la

LEER MÁS »
Maison TO: arquitectura que se funde con el paisaje de Córcega

Maison TO: arquitectura que se funde con el paisaje

Anclada en el pequeño caserío de Togna, en el corazón de Córcega —la «Isla de la Belleza»—, Maison TO se funde con un paisaje excepcional entre el azul del mar y la majestuosidad de la montaña. Inspirándose en los tradicionales apriscos de la isla, la construcción dialoga con su entorno a través de una materialidad auténtica y honesta. El uso predominante de piedra local, extraída de la propia tierra que la rodea, recubre sus muros no como un simple acabado, sino como una continuación natural del territorio. De este modo, la arquitectura no impone su presencia, sino que emerge con discreta elegancia, como si siempre hubiera estado allí. Terrazas de madera y piscina suspendida con vistas a las Aiguilles de Bavella La vivienda, de 180 m², se expande hacia el exterior a través de más de 200 m² de amplias terrazas de madera. Estos espacios no solo prolongan las áreas de vida, sino que refuerzan profundamente la continuidad entre el interior y la naturaleza circundante. Uno de sus elementos más destacados es una piscina suspendida que, enmarcada estratégicamente, captura la espectacular vista de las Aiguilles de Bavella. Este volumen flotante establece un diálogo permanente y poético entre la arquitectura contemporánea y el paisaje monumental de Córcega. Ambiente orgánico: chimenea central, maderas oscuras y tonalidades profundas En el interior, los espacios se despliegan de manera orgánica en torno a una chimenea central abierta que articula el ambiente. El diseño juega sutilmente con contrastes de materiales y tonalidades: pizarra oscura en el suelo, carpinterías de aluminio negro, maderas de nogal y douglas, y una paleta cromática profunda (caqui, marrón avellana, verde laurel y fondos color vino). Estas elecciones refuerzan una atmósfera íntima y permiten que la luz natural moldee y escultúrica el espacio con el transcurrir del día. Casa que dialoga con el paisaje Cada detalle de Maison TO responde a una arquitectura sensata y profundamente respetuosa del lugar. Elementos como pérgolas, toneladas y jardineras pobladas de siemprevivas prolongan visualmente la vegetación autóctona, creando una sutil y efectiva continuidad paisajística. Así, la casa no solo rinde homenaje a la tradición local, sino

LEER MÁS »
Choux House: Máxima Luz, Máximo Ingenio.

Choux House: Máxima Luz, Máximo Ingenio

Ubicada en el corazón de Monte Lawley (Australia Occidental), una suburbio conocido por su mezcla de patrimonio y modernidad, la Casa Choux se erige como un testimonio de diseño inteligente en un lote de restricciones desafiantes. Enclavada entre viviendas preexistentes en una manzana esquinera con callejón trasero, el proyecto demuestra una maestría en la maximización de una superficie construida de apenas 60 metros cuadrados. La Escalera: El Corazón Espacial y Lumínico El gesto fundamental del proyecto fue la implantación de una escalera centralizada. Esta decisión va más allá de la mera circulación; se convierte en el epicentro organizativo y sensorial de la vivienda. Una Fachada Escultural y Artesanal La respuesta al contexto urbano se materializa en una fachada escultural que dialoga con su entorno inmediato. La solución fue elevar un nivel superior saliente, coronado por una gran ventana curva orientada al norte. Esta apertura no solo inunda el interior con una luz suave y constante, sino que se convierte en el gesto definitorio del exterior. Interior: Serenidad y Fluidez El interior es un refugio de amplitud y serenidad, logrado a través de una paleta de materiales coherente y formas orgánicas. Los suelos de hormigón blanco pulido reflejan la luz, amplificando la luminosidad y aportando una base fresca y continua. Este efecto de fluidez se ve reforzado por las formas curvilíneas que suavizan los recorridos y esquinas. La balaustrada de metal perforado de la escalera es un elemento clave: su diseño ligero y translúcido no interrumpe visualmente el espacio, permitiendo que la luz y las miradas la atraviesen, consolidando así la sensación de un volumen único y conectado. Cada detalle, desde la elección de los materiales hasta el diseño de la carpintería, evoca una atmósfera de calma y refinamiento artesanal, cumpliendo con el deseo de una vivienda familiar que es, a la vez, un santuario urbano y una obra de arte habitable. Fuente: www.archilovers.com

LEER MÁS »
Arquitectura residencial diseñada por Borja Lomas

Arquitectura como Enigma

En una apacible y frondosa urbanización a las afueras de Madrid, surge una vivienda que desafía los paradigmas convencionales de la arquitectura residencial. Diseñada por Borja Lomas (Voluar Arquitectura) y finalizada en 2023, La Casa que se Bifurca es mucho más que un hogar: es una reflexión arquitectónica profunda sobre el tiempo, el espacio y nuestra conexión con la naturaleza. Cada ángulo revela un nuevo enigma. Inspirada en la narrativa de Jorge Luis Borges y en la teoría espacio-temporal de Einstein, esta casa propone un recorrido que no puede acelerarse ni apreciarse por completo desde un solo ángulo. A medida que se avanza por sus espacios, el entorno se despliega como un enigma en movimiento, donde cada paso revela nuevas perspectivas y oculta otras. Las sombras que proyecta su volumetría de acero corten, con su oxidación natural y constante transformación, intensifican esta experiencia, convirtiendo la vivienda en un reloj visual donde la luz natural y las texturas evocan la imparable marcha del tiempo. Diálogo constante con la naturaleza. En su interior, el acero y el vidrio conviven con un espejo curvo que distorsiona las reglas convencionales del espacio, evocando el concepto del “tiempo imposible” que inspira el diseño. Los reflejos y las transparencias difuminan la línea entre el interior y el exterior, extendiendo el jardín hacia el hogar y el hogar hacia la naturaleza, como si la vivienda mantuviera un diálogo constante y fluido con su entorno. Forma que responde al sitio y sus habitantes. La memoria del proyecto define el diseño como un proceso “epigenético”, adaptativo y orgánico, en sintonía con la frase de Alvar Aalto: “El modelo más importante de la arquitectura es la naturaleza, no la máquina”. En este caso, la forma de la casa surge como una respuesta directa a las particularidades del sitio y a las necesidades de sus habitantes. El diseño fragmentado y ramificado responde al contexto mediterráneo, concebido para una familia en crecimiento que recibe a amigos y seres queridos en un espacio flexible y versátil. Las piezas rectangulares, funcionales y de geometría sobria, se disponen de manera que sean las actividades las

LEER MÁS »
Santa Teresa enmarcando vistas panorámicas

Arquitectura y Naturaleza en Santa Teresa

Dos pabellones de madera se elevan delicadamente sobre el dosel selvático, enmarcando vistas panorámicas al océano mientras se funden armoniosamente con la exuberante topografía. En el corazón de la casa, un vestíbulo central actúa como eje que conecta la suite principal con las habitaciones de invitados, creando una composición espacial fluida, serena y esencial. Cada detalle, desde la arquitectura hasta el interiorismo, fue concebido en estrecha continuidad para ofrecer una experiencia espacial coherente y unificada. Un diálogo arquitectónico entre tierra y aire que fusiona estructura y simbolismo El concepto se articula en un diálogo entre opuestos: lo terrestre y lo aéreo, lo protegido y lo abierto. Dos formas geométricas —una firmemente anclada al suelo y la otra aparentemente flotante— establecen un lenguaje de diseño que combina lo estructural con lo simbólico. Un espacio intersticial cuidadosamente diseñado conecta ambos volúmenes, generando momentos de transición, pausa y encuentro. Brise-soleil de madera envuelven la estructura superior, modulando la luz y la ventilación, mientras refuerzan la sensación de elevación sobre el terreno. La composición fragmentada de la casa crea capas de llegada, vistas enmarcadas y una relación fluida entre lo construido y el entorno natural. Un recorrido entre naturaleza y diseño que revela una arquitectura dual y armoniosa El acceso se realiza por un sendero de piedra suavemente escalonado, rodeado de una densa vegetación autóctona, donde la casa se revela de forma gradual entre capas de follaje y superficies cuidadosamente trabajadas. La residencia se despliega en dos volúmenes expresivos, ambos con forma de caja pero diferenciados: uno integrado en la colina y el otro elevado, envuelto en un sistema de lamas de madera. Ligeras lamas y detalles precisos que elevan la arquitectura y conectan con el entorno Estas lamas, apoyadas estructuralmente en el segundo nivel, representan un desafío técnico que aporta una ligereza visual, otorgando a la casa su característico efecto flotante. Los meticulosos detalles de carpintería y las transiciones entre superficies se exhiben en toda la vivienda, con cada unión de materiales cuidadosamente resuelta para reflejar la pureza del concepto general. Amplios paneles de vidrio con marcos delgados garantizan el confort térmico mientras

LEER MÁS »
Shelter S01 es la materialización de lo esencial.

Shelter S01 / Hebra Arquitectos

Hebra Shelter S01 es la materialización de lo esencial. Una arquitectura que elimina lo superfluo para concentrarse en lo fundamental: eficiencia espacial, simplicidad constructiva y mínimo mantenimiento. Su diseño —limpio y riguroso— opera con lógica certera: cada elemento cumple una función precisa, cada decisión optimiza recursos. El resultado es un refugio que celebra el poder de lo mínimo; donde menos no significa limitación, sino inteligencia aplicada. Una lección de cómo habitar con lo estrictamente necesario, pero inmensamente bien resuelto. Arquitectura de precisión Hebra Shelter S01 alcanza su máxima eficiencia espacial mediante tres decisiones clave: la eliminación de pasillos recupera metros útiles, el mobiliario integrado (camas-closets-veladores fusionados) multiplica funciones en un mismo gesto, y la ubicación central del baño permite servir a ambos dormitorios sin redundancias. El resultado es una síntesis perfecta entre economía y comodidad, donde cada elemento cumple su rol con precisión matemática y elegancia funcional. Un manifiesto espacial que demuestra cómo el diseño inteligente puede hacer más con menos. Capas de eficiencia: La anatomía constructiva de Hebra Shelter S01 La construcción de Hebra Shelter S01 sigue una lógica impecable de capas superpuestas. Todo comienza con el esqueleto de acero, trazando con precisión la geometría esencial del refugio. Sobre esta estructura básica, los paneles SIP conforman una segunda piel, aportando simultáneamente cerramiento y aislamiento térmico en un solo gesto constructivo. El proceso culmina con la instalación meticulosa de ventanas termopanel y los revestimientos finales, completando un sistema de envolvente donde cada componente suma rendimiento sin sacrificar elegancia. Esta secuencia cuidadosamente orquestada revela la esencia del proyecto: máxima eficiencia lograda mediante la simplicidad de sistemas y la precisión en la ejecución. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Villa O: Esta vivienda de 237 m²

Villa O / YCL studio

Villa O: La casa circular que se funde con el lago Esta vivienda de 237 m² reinventa la arquitectura tradicional con su forma circular abierta a los cuatro puntos cardinales. Coronando el terreno más alto, sus cuatro patios hundidos fusionan interior y exterior, convirtiendo el paisaje en parte esencial del diseño. Más que una casa, es una escultura habitable que dialoga orgánicamente con su entorno lacustre. Villa O: La geometría perfecta que organiza vida y paisaje El diseño cruciforme en el corazón de esta casa circular divide el espacio en cuatro funciones claras: dos alas para dormitorios, un área de invitados y una zona de spa. En el centro, el vibrante espacio social -vestíbulo, cocina, comedor y sala- se irradia hacia los cuatro puntos cardinales. Cada brazo de esta cruz arquitectónica enmarca un paisaje distinto: el acceso, el bosque, el valle abierto y el espejo del lago, transformando la simple geometría en una experiencia sensorial que gira con el entorno. Villa O: Geometría y naturaleza en armonía Los muros inclinados de concreto añaden un carácter escultórico a los espacios interiores, creando una experiencia espacial única. En el exterior, la combinación de madera térmica y hormigón forma una silueta contemporánea que dialoga con el paisaje a través del contraste. Este diseño celebra la pureza de la forma circular mientras se integra orgánicamente al entorno natural mediante sutiles gestos arquitectónicos. Villa O: El círculo perfecto entre arquitectura y paisaje Esta casa reinterpreta el espacio doméstico con su forma circular pura. Organiza áreas privadas en el perímetro y abre su corazón cruciforme a los cuatro puntos cardinales, enmarcando distintos paisajes. Muros inclinados de concreto y madera dialogan con el entorno, demostrando que la geometría radical puede crear espacios profundamente habitables. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Casa en el bosque: Arquitectura que Abraza el Paisaje

Arquitectura que Abraza el Paisaje: Casa en el Bosque

Esta vivienda en el bosque se encuentra en un terreno de 12 hectáreas, ubicado en las Sierras Chicas. Su ubicación fue cuidadosamente seleccionada para que la casa quede rodeada y resguardada por la naturaleza, integrada entre los árboles que la envuelven. Bosque, oficio y autosuficiencia: los tres cimientos de una casa con alma El diseño de la casa se definió bajo tres premisas clave: proteger al máximo el bosque nativo, adaptarse a la falta de conexión a una red de agua y aprovechar la experiencia como herrero artesanal de uno de los propietarios, quien participaría activamente en la construcción de su vivienda. Convivencia y retiro: dos volúmenes que definen el ritmo de habitar el bosque La casa se organiza en dos volúmenes discretos entre los árboles: el primero concentra el área social —cocina, comedor y estar— junto a un espacio para guardar motobicicletas; el segundo aloja la suite principal, baño, lavadero y un dormitorio para invitados, creando una íntima conexión con el bosque. Arquitectura que no esconde su función La articulación entre ambos volúmenes se resuelve mediante un núcleo de circulación que centraliza el acceso. El recorrido de ingreso—una pasarela elevada—enfatiza la relación con el bosque, mientras que el atrio integra un sistema de drenaje expuesto: canaletas perimetrales recogen el agua pluvial y la derivan a un bajante de chapa, cuyo flujo audible refuerza el vínculo con los elementos naturales. Del umbral ciego al estallido del paisaje La puerta de acceso es un frente totalmente ciego, que pretende enfatizar la sorpresa al abrirla. Cuando esto sucede, desaparece la arquitectura y aparece el paisaje. El techo horizontal de baja escala, la presencia de madera en sus laterales y un mínimo mobiliario conforman este espacio, que es la transición entre el exterior y el interior, a la vez que articula los dos volúmenes rotados. Arquitectura en modo espejo: devolviendo al bosque su propio reflejo El interior de la casa no termina en sus muros: se expande hacia el bosque a través de las amplias superficies vidriadas del norte y noreste. Allí, los árboles se convierten en parte del mobiliario—sus sombras dibujan patrones

LEER MÁS »
HATA, una cúpula de hormigón de 159 m²

Domo Hata / Anastasiya Dudik

En el desierto de California surge HATA, una cúpula de hormigón de 159 m² que combina escultura, arquitectura y durabilidad. Diseñada y construida por la autodidacta Anastasiya Dudik, esta estructura demuestra que es posible crear espacios con intuición y sensibilidad artística. Más que una construcción, HATA es un refugio escultórico, donde el hormigón desafía el entorno árido con elegancia y fuerza. Termorregulación pasiva: cómo la cúpula de HATA vence al desierto Arraigado en lo que Dudik denomina diseño primitivo del futuro, HATA se basa en la lógica arquitectónica ancestral -formas curvas, masa térmica, materiales elementales-, al tiempo que aborda las necesidades futuras de resiliencia climática y adaptabilidad fuera de la red. Construida con airform, barras de refuerzo, hormigón proyectado y estuco, la cúpula ofrece resistencia al fuego, seguridad sísmica y un rendimiento térmico pasivo ideal para el duro clima del desierto. La extraordinaria historia detrás de la cúpula de Sawtooth Situada frente a las montañas Sawtooth, la silueta de la cúpula emerge como una forma geológica, a la vez antigua y desconocida. Pero más allá de su impactante apariencia hay un singular relato del proceso: Dudik concibió, diseñó, gestionó y ejecutó todos los aspectos de la construcción sin un título de arquitectura ni una empresa constructora. Desde la envoltura estructural hasta el mobiliario integrado en la roca, HATA es un raro ejemplo de autoría verdaderamente holística. Monumentalidad domesticada: el hormigón que acoge en lugar de imponer Su armazón de hormigón hace un guiño al Brutalismo, pero lo suaviza, cambiando la monumentalidad por la intimidad. Influenciada por los edificios de la época soviética de su infancia ucraniana, Dudik reinterpreta el material con fluidez emocional: curvas suaves, transiciones orgánicas y luz natural evocan refugio en lugar de imposición. Un mundo sin bordes: cuando cada detalle se funde con el paisaje En su interior, HATA disuelve las fronteras entre arquitectura, arte y paisaje. La luz del día se filtra por las paredes curvas de yeso. Los muebles empotrados surgen orgánicamente de la roca. La acústica se silencia. La experiencia espacial se vuelve meditativa, sensorial y reparadora. Un nuevo lenguaje para habitar el mundo

LEER MÁS »
Fun place: una embajada cultural

The Fun Place’ por Studio Ossidiana

Mientras el Centro Pompidou cerraba para su renovación, nació una idea: una embajada cultural itinerante para llevar su arte, equipo y programación a nuevos espacios. Su primera parada fue el Salón de Honor del Grand Palais en París, marcando el inicio de un proyecto que redefine la forma de experimentar museos. Un santuario dual: diseñado para celebrar en comunidad y refugiarse en soledad Este espacio se concibe como un palacio blando: umbral mágico donde lo colectivo y lo íntimo coexisten. Aquí, las multitudes celebran, discuten o crean, mientras en sus rincones -entre pliegues de luz y silencio- alguien encuentra refugio para dormir, leer o simplemente no ser parte. Un lugar que abraza por igual el bullicio de la asamblea y el susurro de la soledad. Flexible como una tela, vibrante como una ciudad Una gran alfombra plegada que se transforma en espacio público y refugio íntimo. Caminable, explorable y habitable —donde pliegues se convierten en salas de exposición, bolsillos en lugares de descanso, y su superficie en un escenario para eventos, juegos o simple contemplación. Un espacio que se reinventa con cada gesto y mirada En el Palacio Suave, cada rincón se transforma en un espacio para reuniones, espectáculos o celebraciones. Aquí, invitamos a todos los visitantes a ser parte activa de la experiencia, alternando entre el rol de intérprete y observador en la danza compartida de lo cotidiano. Una experiencia inmersiva entre arte, diseño y videojuegos en el corazón del Palacio Divertido El Palacio Suave es una instalación desarrollada como parte del Palacio Divertido, una iniciativa del Centre Pompidou x GrandPalaisRmn. El proyecto alberga el videojuego Nightcrawlers de la artista Alice Bucknell, y una selección de piezas de diseño de la colección del Centre Pompidou curated por Olivier Zeitoun y Marie-Ange Brayer. El Palacio Divertido se desarrolla en colaboración con el filósofo Emanuele Coccia y está curado por Jean-Max Colard, Joséphine Huppert y Alice Pialoux. El Palacio Divertido es una coproducción del Centre Pompidou y GrandPalaisRmn con el apoyo del Fondo Cultural Chanel. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Maschwitz, provincia de Buenos Aires

Casa Tïlau / RBK arquitectura

Silencio de hormigón: Una casa en Maschwitz donde el tiempo se queda a vivir En Ingeniero Maschwitz, provincia de Buenos Aires, surge una casa de hormigón que nace sin pedir permiso. La luz entra con discreción, los silencios se hacen dueños del espacio. Aquí el tiempo no pasa: se instala, observa y convive. Un proyecto arquitectónico que reinventa el mero acto de estar. Arquitectura esencial: materia y naturaleza en diálogo El proyecto nace desde la simplicidad: líneas puras, materiales expuestos y vegetación como elementos fundamentales. El hormigón -con sus encofrados lisos y texturas sutiles, características de nuestro estudio- trasciende su función estructural para convertirse en acabado único, unificando fachadas, cielorrasos y mobiliarios fijos. Esta reducción material potencia la expresión arquitectónica, creando un todo coherente donde cada elemento encuentra su lugar. El material se revela en su estado más puro: cicatrices, texturas y peso convertidos en virtud. No esconde su naturaleza; la exhibe con orgullo, moldeando con rudeza poética los umbrales, el mobiliario y esos límites difusos entre interior y exterior. Cada marca del encofrado cuenta la historia de una arquitectura que no necesita adornos para conmover. Doble altura, doble mirada: Espacios sociales que conversan con la naturaleza a través del vidrio La casa se desdobla en dos bloques que se separan para crear un corazón verde: un patio articulador que recibe y guía. Aquí, el acceso principal se funde con una circulación vidriada que revela el terreno completo en un solo vistazo. A un lado, el volumen social —doble altura que abraza cocina, comedor y estar—. Al otro, el guiño conceptual: el garaje elevado a categoría de diseño, integrado visualmente al paisaje. El automóvil, ahora pieza escénica, dialoga con el espejo de agua y la vegetación sin invadir la intimidad. Naturaleza dinámica: el paisaje como arquitectura La vegetación no decora —actúa. Sieves la luz, modula los espacios y esculpe atmósferas cambiantes. A través de ventanales corredizos que desaparecen, la casa respira con ventilación cruzada mientras borra los límites entre lo construido y lo natural. Patios, galerías y terrazas devienen extensiones del interior en un flujo continuo donde vivir se vuelve

LEER MÁS »
Abbey Casa: memoria transformada un conjunto fortificado de Portell

Casa Abbey: memoria transformada

El conjunto fortificado de Portell de Morella incluye en su recinto la antigua casa parroquial, una modesta construcción adosada a una de las torres defensivas del castillo, testimonio de la convivencia entre funciones militares y eclesiásticas en la arquitectura medieval. El inmueble, abandonado durante más de 50 años, presentaba graves patologías estructurales que exigieron trabajos de consolidación. La intervención incluyó la demolición parcial de la construcción existente para liberar un patio central, logrando tres objetivos simultáneos: (1) destacar la volumetría original de la torre y muralla, (2) mejorar las condiciones bioclimáticas mediante ventilación cruzada e iluminación natural, y (3) conectar verticalmente las distintas plantas mediante una escalera integrada en el nuevo espacio intersticial. Respeto al patrimonio y nueva vida interior El proyecto mantiene escrupulosamente la fisonomía original del conjunto fortificado -silueta, volumetría y materiales- garantizando su continuidad histórica en el paisaje urbano. Muros de mampostería, vanos medievales y almenas permanecen inalterados, dialogando con el entramado urbano tradicional. En contraste, el interior ha sido completamente renovado y adaptado para funcionar como alojamiento rural municipal. La intervención estructural consolida las cajas murarias existentes mientras sustituye las losas dañadas por un nuevo esqueleto de madera. Este sistema integral resuelve simultáneamente la estabilidad, la distribución espacial (habitaciones) y los acabados interiores, optimizando materialidad y función. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Casa moderna, bajo la dirección de Lorenzo Donati,

Casa Moderna con Toques de Color y Equilibrio

El estudio Bureau/D, bajo la dirección de Lorenzo Donati, ha transformado esta emblemática villa de Versilia en un espacio contemporáneo que conserva su alma histórica. Originalmente propiedad de Ebe, anfitriona de los famosos salones intelectuales de mediados del siglo XX, la casa fue adquirida por una abogada como residencia de verano para disfrutar con familia y amigos. Restauración con visión El proyecto comenzó devolviendo la casa a su estado original, eliminando modificaciones anteriores y consolidando su estructura, que carecía de cimientos y descansaba directamente sobre la arena. Se implementaron soluciones técnicas para combatir la humedad y se respetaron las normativas paisajísticas de la zona. Materiales y diseño cuidadosamente seleccionados Se utilizaron baldosas artesanales de cemento de Lucca para cocina y baños, combinadas con yesos naturales y pinturas al cal que permiten a la casa «respirar». El mobiliario incluye piezas icónicas de diseñadores como Carlo Mollino, Charles & Ray Eames y Franco Albini, creando un diálogo entre lo clásico y lo contemporáneo. Esta renovación rinde homenaje al concepto de «casa italiana» de Gio Ponti, demostrando que es posible actualizar un espacio histórico conservando su esencia y adaptándolo a las necesidades modernas de confort y sostenibilidad. El resultado es un refugio que equilibra perfectamente pasado y presente, ofreciendo tanto tranquilidad como espacios para la vida social. Fuente: www.admagazine.com

LEER MÁS »
Edificio arica en un contexto urbano donde predomina la maximización del área construida, este proyecto multifamiliar en Miraflores.

Edificio Arica / K+M Arquitectura y Urbanismo

En un contexto urbano donde predomina la maximización del área construida, este proyecto multifamiliar en Miraflores, Lima, busca crear espacios de conexión sin sacrificar la privacidad. Diseñado para cuatro familias jóvenes, el edificio de cuatro pisos combina viviendas flexibles (de 90 m² y 150 m²) con áreas comunes que fomentan la interacción, como una azotea con salón de juegos, kitchenette y parrilla. La organización espacial prioriza relaciones visuales y físicas con el barrio: Fachada y retiro: Diseñados para generar apertura hacia la calle, sin perder intimidad. Departamentos: Distribuidos con terrazas y balcones que miran al espacio de ingreso, promoviendo encuentros casuales. Áreas compartidas: Lobby amplio y azotea común como núcleos de convivencia. Con materiales sencillos y una circulación eficiente (ascensor y escaleras), el proyecto responde a las necesidades de vivienda contemporánea en Lima, integrando vida privada y comunidad en un mismo edificio. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
Grupo escolar Claudie Haigneré

Grupo Escolar Claudie Haigneré

Ubicado en Brétigny-sur-Orge, Francia, el Grupo Escolar Claudie Haigneré es una obra arquitectónica diseñada por ValletdeMartinis Architectes. Este complejo escolar se integra de manera armoniosa en el eco-barrio circundante, respetando la planificación urbana y promoviendo un entorno educativo sostenible. El diseño del edificio se asemeja a un rompecabezas, donde cada volumen se posiciona estratégicamente para optimizar la funcionalidad y la estética. La disposición de los espacios permite una lectura volumétrica, estratificada, creando un entorno dinámico y moderno que responde a las necesidades de los estudiantes y docentes. Materiales naturales y construcción sostenible Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es el uso de materiales naturales como la madera y el ladrillo, que no solo aportan calidez y estética, sino que también mejoran la eficiencia energética del edificio. La fachada principal está compuesta por una estructura de madera con una trama de espino sobre un zócalo de hormigón, lo que revela la lógica estructural del edificio. Además, el tratamiento de la luz natural varía según la ubicación y la hora del día, generando una atmósfera única en cada espacio. Distribución inteligente para un aprendizaje óptimo El Grupo Escolar Claudie Haigneré está organizado en forma de peine alrededor de dos patios de recreo, el comedor y los espacios comunes. Esta disposición permite separar la escuela infantil de la primaria, garantizando un ambiente adecuado para cada grupo de edad. Escuela Infantil: Se encuentra en la planta baja, con espacios diseñados para fomentar la exploración y el aprendizaje temprano. Escuela Primaria: Distribuida en dos niveles, con aulas en el primer piso y áreas comunes en la planta baja, facilitando la orientación y el acceso a los espacios exteriores. Cada vestíbulo está conectado directamente con un patio, lo que permite a los niños disfrutar de áreas al aire libre y fortalecer su vínculo con el entorno natural. Patios y espacios al aire libre para el bienestar infantil El diseño del grupo escolar no solo responde a criterios arquitectónicos, sino que también prioriza el bienestar de los estudiantes. Los patios de recreo han sido concebidos para ofrecer diferentes atmósferas: Patio central de 110 m²:

LEER MÁS »
Edificio comercial Lumber Building 4: Innovación en Madera mayo 26, 2025

Lumber Building 4: Innovación en Madera

Ubicado en Kristiansand, Noruega, Lumber Building 4 es un edificio comercial y de oficinas que destaca por su enfoque sostenible y su innovador uso de la madera como material estructural. Diseñado por Oslotre, este proyecto demuestra la viabilidad de la construcción en madera a gran escala, combinando eficiencia, estética y responsabilidad ambiental. Diseño arquitectónico: funcionalidad y estética El edificio cuenta con seis plantas, donde la planta baja está destinada a espacios comerciales y las cinco superiores albergan oficinas. La estructura se compone de madera laminada encolada para columnas y vigas, mientras que los pisos utilizan una combinación de CLT (madera contralaminada) y concreto, optimizando resistencia y aislamiento acústico. Materialidad y sostenibilidad Uno de los aspectos más innovadores de Lumber Building 4 es su compromiso con la sostenibilidad. La fachada está compuesta por elementos curvos de madera de pino, tratados con pintura verde, lo que permite una evolución estética con el paso del tiempo. Además, el aislamiento utilizado es de fibra de madera, reforzando la eficiencia energética del edificio. Integración urbana y confort interior El diseño interior prioriza la exposición de elementos de madera, proporcionando un ambiente cálido en invierno y fresco en verano. Entre la tercera y cuarta planta, se ha incorporado un atrio con una escalera de madera maciza, mejorando la conexión entre niveles y aportando un toque distintivo al espacio. Un modelo para el futuro de la construcción La rápida ejecución del proyecto, completado en 12 meses, demuestra que la construcción en madera puede competir con estructuras tradicionales de hormigón y acero. Con un 90% de ocupación al momento de su finalización, Lumber Building 4 se posiciona como un referente en arquitectura sostenible y eficiente. Impacto ambiental y beneficios de la madera El uso de madera en la construcción no solo reduce la huella de carbono, sino que también mejora la calidad del aire interior y proporciona un entorno más saludable para los ocupantes. La madera es un material renovable que, cuando se gestiona de manera responsable, contribuye a la conservación de los bosques y la biodiversidad. Innovaciones técnicas en la construcción El sistema estructural de Lumber Building

LEER MÁS »
Espacio Straw Stack: Un Icono Cultural en Houhu

Espacio Straw Stack: Un Icono Cultural en Houhu

El Espacio Straw Stack se encuentra en el Parque de Arte Houhu, en Changsha, China. Este parque es una «aldea en medio de la ciudad», con una rica historia cultural que ha evolucionado desde la década de 19501. Su entorno natural, al pie de la Montaña Yuelu, lo convierte en un espacio único para la creatividad y la expresión artística. Diseño Arquitectónico El proyecto, desarrollado por WCY Regional Studio, se basa en la geometría euclidiana, utilizando el cuadrado y el círculo como elementos fundamentales. La estructura combina una casa con seis cilindros yuxtapuestos y otra con un cilindro dentro de un cuadrado puro, creando una relación isomórfica e invertida1. Esta disposición busca evocar la memoria de los graneros redondos y los patios de sol del paisaje rural. Funcionalidad y Uso del Espacio El Espacio Straw Stack es un complejo cultural comunitario que integra exposiciones, salones de arte, presentaciones musicales e intercambios culturales. Su diseño permite una transformación funcional, adaptándose a diversas actividades como exposiciones de arte contemporáneo, festivales de música y danza moderna1. La interacción entre el espacio y sus visitantes genera nuevas interpretaciones y experiencias inesperadas. Impacto Cultural y Social Desde su inauguración, el Espacio Straw Stack ha sido un punto de encuentro para artistas, estudiantes y turistas. Su diseño innovador y su capacidad de adaptación han fortalecido la identidad cultural del Parque de Arte Houhu, consolidándolo como un referente en la escena artística de Changsha. Este proyecto demuestra cómo la arquitectura puede transformar un espacio en un centro de creatividad y expresión, manteniendo una conexión con la historia y el entorno natural.

LEER MÁS »
Búho es un proyecto arquitectónico que destaca por su diseño innovador

Casa del Escudo del Búho: Arquitectura Vanguardista

Casa del Escudo del Búho es un proyecto arquitectónico que destaca por su diseño innovador y su integración con el entorno. Ubicada en un contexto urbano, esta residencia ha sido concebida para ofrecer privacidad y confort sin perder la conexión con el exterior. Diseño y volumetría El diseño de la casa se caracteriza por la combinación de volúmenes contrastantes. Un elemento curvo y metálico se yuxtapone a un espacio rectangular, creando una composición visual dinámica. Esta estructura no solo aporta identidad al proyecto, sino que también responde a restricciones urbanas y necesidades de privacidad. Iluminación y experiencia espacial Uno de los aspectos más destacados de Casa del Escudo del Búho es su tratamiento de la luz natural. La fachada curva actúa como un captador solar, permitiendo que la luz se filtre a lo largo del día y genere una atmósfera cálida y acogedora en el interior. Por la noche, esta misma estructura se transforma en un elemento iluminado que da la bienvenida a los visitantes. Materiales y construcción La selección de materiales juega un papel fundamental en la estética y funcionalidad de la casa. Se han utilizado acabados metálicos y de concreto para reforzar la sensación de solidez y modernidad. Además, la disposición estratégica de los espacios permite una ventilación eficiente y un confort térmico óptimo. Conclusión Casa del Escudo del Búho es un ejemplo de arquitectura contemporánea que equilibra privacidad, diseño y funcionalidad. Su enfoque innovador y su integración con el entorno la convierten en una obra destacada dentro del panorama arquitectónico actual. Fuente: archello.com

LEER MÁS »
Tour Racine: El Ícono Brutalista de París Renace como Faro de Sostenibilidad

La Tour Racine: Renovación Arquitectónica en París

La Tour Racine, concebida por Maud Caubet Architectes, es un ejemplo destacado de renovación arquitectónica en París, transformando un edificio brutalista de los años 70 en un espacio contemporáneo y multifuncional. Renacimiento urbano en el corazón de París Ubicada en el distrito 12 de París, junto a la Sorbona Nouvelle, la Tour Racine ha sido revitalizada para convertirse en un símbolo de modernidad y sostenibilidad. La renovación incluyó una fachada completamente nueva y la adición de un invernadero de vidrio en la azotea, integrando el edificio con el entorno urbano y natural. Este proyecto es resultado de la colaboración entre actores públicos y privados, ofreciendo una silueta más esbelta y una mezcla de usos que se integran perfectamente en su vecindario. Un oasis verde en altura La Tour Racine incorpora espacios verdes en múltiples niveles, incluyendo jardines, huertos urbanos e invernaderos agrícolas. Estos elementos no solo mejoran la calidad de vida de los ocupantes, sino que también contribuyen a la biodiversidad urbana y a la sostenibilidad ambiental del edificio. Versatilidad funcional para una ciudad dinámica El diseño del edificio permite una flexibilidad de usos, adaptándose a las necesidades cambiantes de la ciudad. Puede funcionar como oficinas, viviendas para estudiantes, espacios de co-living o incluso como hotel, gracias a su estructura modular y sistemas de circulación vertical eficientes. Compromiso con la sostenibilidad La Tour Racine ha obtenido certificaciones destacadas en sostenibilidad, incluyendo HQE Excellent, Effinergie+, BioDiverCity y Ready 2 Osmoz. Estas certificaciones reflejan el compromiso del proyecto con el rendimiento ambiental, el bajo consumo energético y la integración de la biodiversidad en el entorno urbano. La transformación de la Tour Racine representa un modelo de renovación urbana que equilibra la preservación del patrimonio arquitectónico con la innovación y la sostenibilidad. Este proyecto ejemplifica cómo las ciudades pueden adaptarse a las necesidades contemporáneas sin perder su identidad histórica. Fuente: archello.com

LEER MÁS »
Casa Machado: Diseño y Funcionalidad en Castelar

Casa Machado: Diseño y Funcionalidad en Castelar

Casa Machado se encuentra en Castelar, Argentina, en un lote de 13 metros de frente por 44 metros de profundidad. Su diseño responde a la integración con el entorno residencial tradicional. Concepto arquitectónico El proyecto apuesta por una habitabilidad sensible, lograda mediante la fragmentación de un bloque compacto y la incorporación de patios internos. Estos espacios generan una sinergia entre el interior y la vegetación circundante. Estrategias de iluminación y ventilación El estudio de asoleamiento determinó que el contrafrente de la vivienda se orienta al norte. Para optimizar la luz natural, se diseñaron grandes aleros en planta baja que regulan la entrada de sol según la estación del año. Relación interior-exterior El estar-comedor cuenta con aberturas de piso a techo que conectan con el patio central y el contrafrente. Estas ventanas integran la vegetación y refuerzan la conexión con el paisaje, generando una experiencia espacial fluida. Materialidad y elementos constructivos La vivienda incorpora parasoles de madera corredizos en la planta alta, permitiendo regular la iluminación en los espacios más privados. Además, los grandes ventanales favorecen la ventilación cruzada y la iluminación natural. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
communita