Noticias

Ofelia

Ofelia: Un Refugio en Armonía con la Naturaleza

Ofelia es un proyecto arquitectónico concebido para simbolizar la perfecta armonía entre el ser humano y la naturaleza. Este espacio excepcional ha sido diseñado como un refugio que se integra de manera íntima con su entorno selvático. Cada rincón y sendero ha sido cuidadosamente planificado para rendir homenaje a la rica biodiversidad de la selva, convirtiendo este lugar no solo en un hogar, sino en una experiencia única donde la distribución del espacio se entrelaza con la naturaleza. Un Diseño Impulsado por la Coexistencia El principal impulso detrás de Ofelia es la coexistencia equilibrada con el medio ambiente. Cada elemento del diseño ha sido seleccionado meticulosamente para fortalecer nuestra relación con la naturaleza y minimizar el impacto ambiental. Desde la disposición de los edificios hasta la elección de los materiales, todo en Ofelia busca crear un ambiente que favorezca el bienestar físico, mental y espiritual de sus habitantes. Respeto por la Vegetación Existente Uno de los principios fundamentales en Ofelia es el respeto por la vegetación existente. Este compromiso se refleja en la integración de nuevos árboles en el diseño, así como en un exhaustivo estudio de la flora local. El proyecto se adapta a los árboles más destacados del terreno, creando un conjunto de villas que se asientan en medio de la selva. Estas villas consisten en pequeños departamentos organizados en núcleos de dos niveles, interconectados por senderos que respetan la flora local, garantizando así una experiencia de baja densidad y un contacto constante con la naturaleza. Un Área Central de Comodidades El área central de Ofelia es un elemento sobresaliente que proporciona todas las comodidades necesarias para los residentes. Envuelta en una estructura de bajareque, esta zona resalta la autenticidad del proyecto. El espacio, distribuido en dos niveles, incluye una piscina diseñada en perfecta armonía con la vegetación circundante. Rodeada de árboles, la piscina crea isletas alrededor de los ejemplares más grandes, complementadas con una iluminación nocturna que realza la belleza del entorno. Diseño Elevado y Eje Verde En la parte superior del terreno, se ubica un edificio de mayor densidad que se abre para formar un eje

LEER MÁS »
Estilo Nórdico: Una Tendencia en Arquitectura y Diseño de Interiores

Arquitectura y Diseño de Interiores

El Estilo Nórdico: Una Tendencia en Arquitectura y Diseño de Interiores Crear espacios que evocan la naturaleza se ha convertido en una de las tendencias más influyentes en el mundo de la arquitectura y el diseño de interiores en la actualidad. En este contexto, el estilo nórdico se ha destacado por su uso de materiales naturales, siendo la madera uno de los protagonistas indiscutibles. A través de este artículo, exploraremos las características y la historia de este estilo, así como su impacto y la manera en que logra conectar el interior con el entorno natural. Origen y Raíces del Diseño Escandinavo Para comprender plenamente el estilo escandinavo, es importante retroceder a sus raíces. Aunque el término «decoración nórdica» empezó a ser utilizado a principios del siglo XX, los antecedentes del diseño en la región son mucho más antiguos. Las duras condiciones climáticas de los países nórdicos, con inviernos largos y fríos, influyeron decisivamente en la selección de materiales que fueran accesibles, duraderos y capaces de aportar calidez a los hogares. En este entorno, los materiales naturales fueron fundamentales. La abundancia de bosques en países como Suecia, Noruega y Finlandia facilitó el uso de la madera noble, convirtiéndola en el material predominante tanto en la construcción como en el mobiliario. Esto no solo respondía a una necesidad práctica, sino también estética, ya que la madera no solo es resistente y cálida, sino que ofrece acabados suaves y uniformes, ideales para crear espacios acogedores y sofisticados. Materiales Principales del Estilo Escandinavo La madera es, sin duda, el material más representativo del diseño escandinavo. Además de su calidez y durabilidad, la madera tiene una belleza natural que se integra armoniosamente en cualquier espacio. Sin embargo, aunque la madera es la protagonista, el diseño escandinavo también incluye otros elementos naturales que aportan texturas y variabilidad a los interiores. Entre ellos se destacan la piedra, las fibras naturales como el lino y el algodón, y las plantas decorativas, que contribuyen a dar vida a los espacios, creando un ambiente más cercano a la naturaleza. Con el tiempo, el estilo nórdico ha integrado también materiales contemporáneos

LEER MÁS »
Innovación y Sostenibilidad: Transformación de un Antiguo Laboratorio en Vivienda en Milán

Transformación de Laboratorio en Vivienda

Transformación de un Antiguo Laboratorio en Vivienda en Milán: Innovación y Sostenibilidad La reciente transformación de un antiguo laboratorio en una vivienda ubicada en un típico patio del centro de Milán ha dado lugar a un proyecto arquitectónico que destaca por su innovación y sostenibilidad. Este enfoque ha permitido revitalizar la estructura original del siglo XVIII, creando un espacio moderno que respeta la historia. Distribución Espacial: Abierto y Funcional El proyecto abarca más de 300 metros cuadrados, distribuidos en 200 en la planta baja y 100 en el entresuelo. Los espacios fueron diseñados para ser abiertos, pero también separados, logrando así un balance ideal entre estética y funcionalidad. Los arcos de ladrillo originales aportan carácter al ambiente, creando perspectivas diagonales que permiten disfrutar de vistas completas del espacio, al tiempo que preservan la privacidad en las áreas necesarias. La organización del loft distingue claramente las áreas diurnas y nocturnas. Filtros de espacios abiertos, como la cocina y el estudio, facilitan tanto la integración social como la separación para el descanso. Estructura y Circulación: Un Núcleo Central El loft se desarrolla en dos niveles, conectados por un núcleo central que alberga una escalera de acero inoxidable y roble, ubicada dentro de una estructura circular de hormigón. Esta escalera se convierte en un elemento clave del diseño, ya que toda la circulación del espacio gira en torno a este tambor sólido, proporcionando un sentido de fluidez y continuidad entre los niveles, y resaltando el enfoque en la innovación y sostenibilidad. Detalles de Artesanía y Tecnología La combinación de artesanía de alta calidad y tecnología moderna da lugar a un entorno atractivo y eficiente. Cada detalle ha sido cuidadosamente considerado, con formas y soluciones que redondean los bordes siempre que es posible. Una de las paredes de hormigón fundido, por ejemplo, aporta fluidez tanto al movimiento como a la percepción visual, creando un ambiente acogedor y dinámico. Conclusión La transformación de este antiguo laboratorio en una vivienda contemporánea en Milán es un ejemplo brillante de cómo es posible revitalizar espacios históricos mediante un diseño que prioriza la innovación y sostenibilidad. Al combinar materiales

LEER MÁS »
Casa Emma

Casa Emma: Un Refugio de Luz y Serenidad en Morelia

Finalizada en julio de 2024, Casa Emma es una obra destacada del estudio mexicano HW Studio, ubicada en Morelia, Michoacán. Este proyecto transforma una pequeña vivienda con terraza en un hogar apacible, envuelto en madera y bañado por una cálida luz cenital. En este artículo, exploraremos los aspectos arquitectónicos y conceptuales que hacen de Casa Emma un espacio único. Inspiración en el Museo Paula Rego La historia de Casa Emma está marcada por una experiencia trascendental vivida por los directores de HW Studio durante su visita al Museo Paula Rego en Cascais, Portugal. Diseñado por el reconocido arquitecto Eduardo Souto de Moura, el museo se caracteriza por sus torres piramidales y su distintivo hormigón rojo. Los arquitectos recordaron la profunda emoción que sintieron al ingresar, donde la luz entraba a través de un tragaluz, creando un ambiente de asombro y serenidad. La luz, según HW Studio, es un elemento fundamental en la arquitectura, capaz de generar momentos de paz interior a través de la contemplación consciente. Esta visión inspiró el diseño de Casa Emma, donde la iluminación cenital es protagonista, transformando la experiencia del espacio. Diseño como Excavación: La Troje Purépecha Casa Emma fue concebida como un ejercicio de excavación, evocando la estructura tradicional del «granero purépecha», conocido como «troje». Este tipo de construcción, utilizado por los purépechas de Michoacán para almacenar maíz, se recuerda en el diseño de la vivienda. HW Studio explica que el interior está completamente hecho de madera, acentuando la conexión con la tradición local y ofreciendo una experiencia sensorial única. Eficiencia y Confort en Espacios Reducidos Con una superficie de 54 metros cuadrados en un terreno de 4 por 10 metros, Casa Emma exige un enfoque innovador en la iluminación y ventilación. La estructura se compone de muros de mampostería de hormigón y ladrillo, losas de hormigón armado y suelos de concreto. El revestimiento exterior con chukum —un acabado terroso originario de Yucatán— aporta un toque contemporáneo al vestíbulo y al baño, mientras que el uso de madera de ingeniería en el resto de la casa crea una atmósfera cálida y acogedora. Distribución Funcional y

LEER MÁS »
Centros Comunitarios en México

Centros Comunitarios en México

Arquitectura para el Bienestar Social: 10 Centros Comunitarios en México Los centros comunitarios emergen como una respuesta fundamental a las necesidades sociales de diversas comunidades en México. Estos espacios no solo ofrecen servicios básicos, sino que también fomentan el desarrollo integral de sus habitantes. A través de iniciativas apoyadas por instituciones gubernamentales, fundaciones y empresas privadas, se busca promover la integración y el bienestar de niños, jóvenes, adultos y personas mayores. La Necesidad de Espacios Comunitarios La existencia de centros comunitarios es vital para abordar las carencias en educación, salud, y otros servicios esenciales en comunidades vulnerables. Según la ONU, el desarrollo comunitario implica un progreso económico y social con la participación activa de los miembros de la comunidad. Estos centros son clave para crear condiciones que mejoren la calidad de vida y regeneren los entornos en los que se insertan. Desafíos Sociales en México La pobreza, el desempleo y la falta de acceso a educación y salud son solo algunos de los problemas que enfrentan muchas comunidades en México. El crecimiento acelerado de la población ha agudizado estos desafíos, llevando a un número creciente de personas hacia la exclusión social. Ante este panorama, la creación de centros comunitarios se presenta como una solución viable para promover el desarrollo y la cohesión social. Fortalecimiento de Lazos Comunitarios Los centros comunitarios no solo ofrecen servicios, sino que también fortalecen la identidad social y los lazos entre los habitantes. Proyectos como el Centro de Desarrollo Comunitario de Jalpa de Méndez en Tabasco integran tecnologías de diseño y procesos artesanales, generando un diálogo entre la modernidad y la tradición. Esto contribuye a un sentido de pertenencia y a un intercambio de conocimientos enriquecedor. Iniciativas Gubernamentales y su Impacto La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) impulsa la construcción de centros comunitarios para abordar problemas como la pobreza y la inseguridad. Proyectos como el Centro Comunitario Los Mangos han demostrado ser efectivos al ofrecer actividades deportivas, culturales y de capacitación que fomentan el desarrollo comunitario y la cohesión social. Más Allá del Beneficio Social Los centros comunitarios no solo cumplen una función

LEER MÁS »
Centro de eventos Entremuros.

Centro de Eventos Entremuros

Centro de Eventos Entremuros: Un Proyecto que Fusiona Historia y Modernidad El Centro de Eventos Entremuros es un innovador proyecto arquitectónico ubicado en Santiago de Chile, que combina la riqueza histórica de ruinas del siglo XIX con usos contemporáneos. Este diseño no solo busca crear un espacio funcional para 1,000 personas, sino también rescatar y poner en valor la herencia patrimonial del lugar. Rescate de la Historia El terreno donde se sitúa el centro alberga ruinas de una antigua casona del siglo XIX. Gracias a un trabajo colaborativo con arqueólogos, se logró recuperar la totalidad de los muros de mampostería que permanecían en el sitio. La limpieza del terreno, afectado por terremotos y saqueos, reveló la elegancia de las ruinas, transformándolas en elementos centrales de la propuesta arquitectónica. Concepto de Diseño El concepto fundamental del proyecto es resaltar los vestigios originales, creando un telón de fondo que enriquezca la experiencia de los visitantes. Se optó por construir solo los elementos esenciales para los nuevos usos y programas, garantizando que la ruina existente no solo sea preservada, sino que también forme parte activa del nuevo centro de eventos. Integración de Espacios El diseño integra un sistema de muros, patios y explanadas que configuran diversos espacios interiores, incluyendo áreas para cócteles y eventos. La disposición estratégica de los nuevos elementos permite disfrutar de vistas privilegiadas y transforma el lugar en un hito urbano reconocible para la comuna. Elementos Funcionales El proyecto incluye dos grandes “barras de madera” que contienen las zonas de servicios y administración. Una barra alberga baños y áreas administrativas, mientras que la otra se destina a cocinas y bodegas para proveedores. Además, se realizó la recuperación de pavimentos originales y el reforzamiento de muros perimetrales, asegurando la estabilidad del edificio. Estructura Sismorresistente Para garantizar la seguridad ante sismos, se incorporaron cuatro muros de hormigón armado, estratégicamente distribuidos. Estos muros soportan una cubierta de acero y madera de 1,100 m², que proporciona sombra y configura el gran salón de eventos. Este espacio se caracteriza por su amplitud, libre de pilares, y cerramientos acristalados que permiten una conexión visual con las

LEER MÁS »
Arquitectura y Naturaleza: Las Esferas de Amazon Transforman el Paisaje de Seattle

Arquitectura y Naturaleza: Las Esferas de Amazon

Arquitectura y Naturaleza: Las Esferas de Amazon Transforman el Paisaje de Seattle La sede de Amazon en el centro de Seattle destaca por su diseño vanguardista, centrado en las emblemáticas “Esferas”. Estas tres estructuras de vidrio no solo son un ícono arquitectónico, sino que también albergan un impresionante ecosistema de 40,000 plantas, fusionando la arquitectura con la naturaleza para crear un entorno laboral excepcional. Un Enfoque Urbano y Vibrante A diferencia de muchas empresas tecnológicas que optan por campus alejados de las ciudades, Amazon ha decidido establecerse en el corazón de Seattle. Este enfoque resalta su compromiso con la integración urbana y contribuye a la creación de un vecindario vibrante que conecta edificios, plazas y espacios públicos con el tejido metropolitano de la ciudad. Las esferas, con su diseño distintivo, funcionan como un jardín botánico de varios niveles, albergando plantas originarias de bosques de gran altitud de los cinco continentes. Un Jardín Botánico Innovador Situadas de manera estratégica, las esferas combinan arquitectura y naturaleza, ofreciendo una experiencia única de “un edificio en un jardín y un jardín en un edificio”. En su interior, se pueden encontrar aproximadamente 400 especies de plantas, incluidas algunas que han desaparecido en su hábitat natural y otras de gran rareza. Para la curaduría y el cuidado de esta impresionante colección, Amazon ha contratado a Ron Gagliardo, un horticultor destacado proveniente del Jardín Botánico de Atlanta. Flora Excepcional y Ambientes Naturales Entre las especies notables que habitan las esferas, se encuentra una higuera de 17 metros llamada Rubi, un helecho australiano de 12 metros, orquídeas ecuatorianas y plantas carnívoras. Además, cascadas y muros verdes densamente cubiertos contribuyen a la sensación de estar en una jungla tropical, creando un ambiente que favorece la biodiversidad y el bienestar de los empleados. Clima Controlado para la Biodiversidad El clima dentro de las esferas se mantiene a 22°C con un 60% de humedad durante el día, bajando a 12°C con un 90% de humedad por la noche. Este control climático garantiza el bienestar de la diversa flora que alberga este espacio. Con una superficie total de 6,224.5 metros cuadrados, las

LEER MÁS »
Design House 2024

Design House 2024: Una Oda al Futuro Creativo

La Design House 2024 se erige como un homenaje al futuro, contemplado a través de la mirada de creativos apasionados por transformar el mundo en un lugar habitable. Este evento, que destaca por su enfoque innovador y sostenible, ofrece una reflexión profunda sobre la intersección entre diseño, naturaleza y comunidad. Un Refugio de Calma y Sostenibilidad Esta edición de Design House revela que la casa del futuro no necesariamente debe estar inundada de tecnología avanzada. Más bien, se presenta como un refugio que integra de manera orgánica la naturaleza y utiliza una paleta de colores vibrante pero serena. En lugar de un entorno saturado de cables, el futuro propone espacios atemporales que priorizan la sostenibilidad y la artesanía, creando un equilibrio perfecto entre lo moderno y lo natural. Innovación en Lomas de Chapultepec Ubicada en Lomas de Chapultepec, Ciudad de México, esta casa innovadora consta de dos módulos y amplias áreas verdes. Aquí, se muestran las propuestas más vanguardistas de diseñadores, arquitectos y paisajistas. El tema “Diseñando el futuro” invita a repensar el hogar y el planeta, fomentando una conexión más profunda con el entorno. Antonio Mendoza, de Book of Wa, resalta que “la desconexión del mundo está relacionada con lo hecho a mano”, lo que subraya la importancia de la artesanía en el diseño contemporáneo. Un Futuro Sostenible y Biodiverso El momento presente es ideal para vislumbrar lo que vendrá. Fernanda Rionda, de Jardín Sustentable, observa que “la ciudad está comenzando a valorar la lluvia y los paisajes”, señalando que el futuro debe estar enfocado en la sostenibilidad y la biodiversidad. La casa del mañana, presentada en Design House, ofrece una perspectiva transformadora, fundamentada en los cimientos del pasado y del presente, y siempre respetando el papel esencial de la naturaleza. Creatividad e Interpretaciones Futuristas Los 30 estudios creativos que participan en esta edición han elaborado sus propias interpretaciones de un espacio futurista, donde la arquitectura y la sostenibilidad se entrelazan de manera fluida. Rodrigo Alegre, de StudioRoca, menciona que “Design House es una invitación a reflexionar sobre la importancia de los espacios naturales, incluso en interiores”. Cada diseño

LEER MÁS »
Museo Everson

Museo de Arte Everson un estudio de arquitectura

Introducción a la Renovación MILLIØNS, un estudio de arquitectura con sede en Los Ángeles, ha llevado a cabo una notable renovación del ala este del Museo de Arte Everson en Siracusa. Inaugurado en 1968, este museo fue el primer diseño del reconocido arquitecto I. M. Pei y alberga una de las colecciones de cerámica americana más significativas del país. Origen del Proyecto En 2019, MILLIØNS ganó un concurso internacional de arquitectura organizado junto a Micheal Speaks y Kyler Miller, decanos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Syracuse. La coleccionista de cerámica Louise Rosenfield financió el proyecto, donando su colección de más de 4,000 piezas de cerámica funcional, bajo la condición de que estas pudieran ser utilizadas por los visitantes en la nueva cafetería. Lo que comenzó como un proyecto limitado a un cuadrante del piso superior se transformó en un ambicioso rediseño del ala este, centrado en mejorar el acceso del público al arte. Inspiración en el Diseño Brutalista Los diseñadores de MILLIØNS encontraron inspiración en la obra brutalista de I. M. Pei, especialmente en los contrastes de luz y sombra generados por la disposición de las masas del Everson. La mayor parte del ala este se encuentra por debajo del nivel del suelo, lo que presenta desafíos en la iluminación natural. Para abordar esto, se incorporaron materiales que maximizan el reflejo y la refracción de la luz, incluyendo torres de vidrio de dos pisos que albergan la colección de Rosenfield, permitiendo que la luz inunde el espacio. Elementos de Exhibición y Colaboración En los niveles superior e inferior del ala este, se introdujeron nuevos elementos de exhibición para la colección de Rosenfield. Además, MILLIØNS colaboró con Jonathan Olivares, Vicepresidente Senior de Knoll, para diseñar mesas comunitarias que actúan como superficies curatoriales adicionales para la cerámica. Esta integración de elementos no solo mejora la funcionalidad del espacio, sino que también fomenta una experiencia interactiva para los visitantes. Mantenimiento del Edificio Original El proyecto incluyó un exhaustivo mantenimiento y preservación del edificio original, con financiamiento conseguido por Elizabeth Dunbar, la directora del museo. Se limpió la fachada de

LEER MÁS »
Universidad Anáhuac Mayab

Escuela de Arquitectura Universidad Anáhuac Mayab

Introducción a la Propuesta de Ampliación La Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac Mayab presenta una propuesta innovadora de ampliación que busca mejorar las instalaciones existentes. El proyecto se centra en el edificio actual de dos plantas, añadiendo un tercer nivel destinado a talleres abiertos y creando un nuevo espacio que se integrará con la estructura existente. Este enfoque no solo atiende las necesidades académicas, sino que también respeta la historia y el contexto del campus. Desafíos de la Estructura Actual El edificio original, que data de 2001, no siguió el Plan Maestro presentado inicialmente y enfrenta problemas de orientación, ya que está orientado hacia el oeste. Esta configuración representa un desafío significativo: se debe ofrecer vistas y acceso a los jardines, mientras se mitiga la entrada de luz solar directa. La propuesta de ampliación busca resolver estas limitaciones mediante un diseño cuidadosamente planificado. Diseño del Nuevo Espacio La extensión propuesta se caracteriza por un amplio espacio que se articula a lo largo de toda la envolvente del edificio. Este espacio culmina en una gran celosía inclinada hacia el oeste, diseñada para facilitar diversas actividades, desde reuniones y estudio hasta exposiciones y eventos. Este ambiente flexible promueve la colaboración y el aprendizaje, fundamentales en la formación de los futuros arquitectos. Gestión de la Luz Natural Un aspecto clave en el diseño del nuevo espacio es la gestión de la luz. Se implementan paneles inclinados con parteluces que permiten la entrada de luz natural, al mismo tiempo que bloquean la radiación solar. Esta estrategia crea un efecto rítmico de luz y sombra, redefiniendo la escala del edificio. El nuevo nivel, abierto y versátil, se adapta a una variedad de usos, desde talleres de dibujo hasta áreas para exhibiciones. Continuidad Formal y Referencias Culturales La continuidad formal con los edificios existentes del campus se logra mediante las amplias celosías inclinadas, que evocan la arquitectura prehispánica. Estos elementos no solo regulan la luz solar, sino que también establecen un diálogo con el lenguaje arquitectónico desarrollado en los últimos 40 años en el campus. Esta conexión entre pasado y presente es fundamental para

LEER MÁS »
Reapertura del AM-Centro de Arte Moderna Gulbenkian

Arte Moderna Gulbenkian: Reapertura del AM-Centro

Reapertura del AM-Centro de Arte Moderna Gulbenkian El AM-Centro de Arte Moderna Gulbenkian reabrió sus puertas al público el 21 de septiembre de 2024, tras una profunda transformación dirigida por el renombrado arquitecto japonés Kengo Kuma, marcando su primer proyecto completado en Portugal. El edificio original, diseñado por el arquitecto británico Sir Leslie Martin, fue inaugurado en 1983 para albergar una de las colecciones de arte moderno y contemporáneo más importantes a nivel mundial. Ubicación y Renovación del CAM Ubicado en los frondosos jardines de la Fundación Gulbenkian en Lisboa, un campus multidisciplinario rodeado por 18 acres de bosque, el CAM está atravesando una significativa renovación. Entre los eventos destacados de la reapertura se incluyen una importante exposición de la artista portuguesa Leonor Antunes y una selección de obras de artistas femeninas de la colección del CAM, además de dos días de eventos gratuitos de artes en vivo abiertos al público. Colección Impresionante y Nuevas Perspectivas El CAM seguirá albergando su impresionante colección de casi 12,000 obras, que incluye pinturas, esculturas e instalaciones de artistas portugueses destacados como Helena Almeida y Paula Rego, así como obras internacionales de Robert Delaunay y David Hockney. La institución planea revisar su extensa colección desde diferentes perspectivas, uniendo lo moderno con lo contemporáneo. Innovación Arquitectónica y Conexión con la Naturaleza El rediseño arquitectónico del CAM se distingue por un dosel curvo de 100 metros, adornado con azulejos cerámicos portugueses, realizado por Kengo Kuma Associates. Inspirado en el Engawa japonés, este diseño busca una conexión más profunda entre el edificio, los jardines y la ciudad, alineándose con la visión de Kuma de una «arquitectura suave y humana». Visión de Kengo Kuma para el CAM Kengo Kuma comentó: «Nuestra visión para el CAM se centra en una fusión fluida entre arquitectura y naturaleza. Hemos creado un nuevo relato al aire libre que invita a los visitantes a reducir el ritmo y hacer suyo este espacio». Esta filosofía se refleja en el interior, donde se han generado nuevos espacios mediante sustracción, replicando la conexión del edificio con los jardines y la luz natural. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
La arquitectura sustentable se fundamenta en principios y enfoques cuyo objetivo principal es reducir el impacto ambiental de los edificios y optimizar su eficiencia energética.

Arquitectura Sustentable: Principios y Enfoques

La arquitectura sustentable se fundamenta en principios y enfoques cuyo objetivo principal es reducir el impacto ambiental de los edificios y optimizar su eficiencia energética. Busca redefinir la relación entre las personas y su entorno desde una perspectiva ecológica, sin sacrificar el diseño estético. Este tipo de arquitectura destaca por características como eficiencia energética, uso de energías renovables, materiales sostenibles, gestión eficiente de recursos, diseños duraderos y adaptables, incorporación de espacios verdes y un enfoque bioclimático. Al igual que en otros países, en México existen diversos proyectos que aplican estos principios. Ejemplo Emblemático: Torre Reforma Uno de los ejemplos más emblemáticos de arquitectura sustentable en América Latina es la Torre Reforma, ubicada en la Ciudad de México. Este edificio, diseñado por el arquitecto mexicano Benjamín Romano y su firma LBR&A, ha obtenido la certificación internacional Leadership in Energy & Environmental Design (LEED), posicionándose como uno de los rascacielos más altos y completamente sustentables del país. Además de sus impresionantes vistas, la torre incorpora sistemas eficientes de iluminación y ventilación, paneles solares en la azotea, recolección de agua de lluvia, tratamiento de aguas residuales y utiliza aproximadamente un 20% de materiales reciclados. Biblioteca Vasconcelos: Un Modelo de Sostenibilidad Otro ejemplo destacado es la Biblioteca Vasconcelos, inaugurada en 2006 en la Ciudad de México. Este proyecto, a cargo de los arquitectos Alberto Kalach, Tonatiuh Martínez, Juan Palomar y Gustavo Lipkau, combina una biblioteca pública con un jardín botánico destinado a la regeneración ecológica. El diseño aprovecha al máximo la luz y la ventilación natural, utilizando materiales como cemento, acero y cristal, y cuenta con un jardín que incluye especies vegetales endémicas de México. Entre sus características sustentables destacan los techos verdes, el uso eficiente del agua, la captación de agua de lluvia, el manejo adecuado de desechos y el uso de energías renovables. Nido de Quetzalcóatl: Integración con el Entorno Aunque proyectos como la Torre Reforma y la Biblioteca Vasconcelos son reconocidos como ejemplos de arquitectura verde en México, el Nido de Quetzalcóatl, a pesar de su popularidad, no siempre se menciona dentro de esta categoría. Sin embargo, esta obra de Javier

LEER MÁS »
Un Refugio de Modernidad en el Skyline de Milán

Un Refugio de Modernidad en el Skyline de Milán

Introducción: Un Apartamento en el Skyline En la última planta de un elegante edificio milanés de finales de los años 50, se encuentra un apartamento que personifica la fusión entre modernidad y estilo clásico. Esta joya arquitectónica ha sido cuidadosamente renovada, logrando un equilibrio perfecto entre la restauración de elementos originales y actualizaciones contemporáneas en el vibrante skyline de la ciudad. Diseño de la Sala de Estar: Espacios que Miran al Skyline El amplio espacio abierto de la sala de estar se convierte en el corazón del hogar, ideal para el descanso y las reuniones formales. Este entorno versátil se ve realzado por el innovador sistema Free System, diseñado por Claudio Salocchi en 1973. Este sistema de muebles tapizados ofrece una comodidad excepcional y una flexibilidad de configuración que se adapta a diversas situaciones, aportando un toque exclusivo que complementa el skyline urbano. Paleta de Colores y Estética La paleta de colores del apartamento, que incluye tonos suaves y contrastes sutiles, contribuye a una atmósfera acogedora y elegante. Cada elemento ha sido seleccionado con cuidado para complementar el diseño general, añadiendo textura y profundidad al espacio. La estética general refleja un enfoque contemporáneo sin perder de vista la historia del edificio. Luz Natural y Conexión con el Exterior Uno de los aspectos más destacados de este apartamento es la abundante luz natural que entra a través de los grandes ventanales que dan a la terraza superior. Este acceso a la luz no solo realza la calidez del interior, sino que también proporciona una conexión visual con el vibrante entorno urbano de Milán. La terraza se convierte en un espacio adicional que invita a disfrutar del aire libre. Conclusión Este apartamento en Milán es un ejemplo brillante de cómo la modernidad puede coexistir con la herencia arquitectónica. Con su diseño abierto, mobiliario adaptable y la influencia de la luz natural, crea un hogar que es tanto sofisticado como acogedor. Bajo la dirección de la diseñadora Martina Lucatelli y con la fotografía de De Pasquale + Maffini, este proyecto se erige como un referente de estilo en el panorama milanés. Fuente: acerbisdesign.com

LEER MÁS »
Kupuri: Innovación Arquitectónica en Punta Mita

Kupuri: Innovación Arquitectónica

Ubicación y Diseño General Ubicada en Punta Mita, Nayarit, la distribución arquitectónica de Kupuri destaca por su enfoque único, ocupando solo la mitad del terreno disponible. El diseño inteligente permite que el resto del espacio funcione como un área descendente y de relleno, creando una integración armoniosa con el entorno natural. Un basamento perimetral de concreto sostiene una elegante estructura de madera, que se convierte en un refugio vacacional ideal. Concepto Espacial El concepto principal de Kupuri se basa en crear un basamento habitable que combina espacios de concreto con una estructura perimetral que soporta el techo. Este último se compone de una combinación de armaduras de concreto y madera, cubierto con tejas que añaden calidez y carácter al diseño. En lugar de muros tradicionales, los muebles actúan como divisores de espacio, promoviendo una sensación de apertura y fluidez. Distribución para Familias Diseñada para dos familias, la casa presenta un diseño simétrico que facilita la convivencia. Cada extremo alberga una recámara principal, mientras que ambas áreas convergen en una zona social común. Las recámaras de un lado ofrecen vistas al mar, mientras que las del otro se abren a jardines, creando un ambiente equilibrado y atractivo. Cuerpos de Agua y Ventilación La ubicación costera de Kupuri ha influido en la inclusión de dos albercas. Una alberca está orientada hacia los jardines en diagonal, mientras que la otra, destinada como asoleadero, ofrece vistas panorámicas del océano Pacífico. El diseño está organizado en cuadrantes, priorizando la ventilación cruzada natural. Esto es especialmente importante, ya que el área abierta no está climatizada, lo que permite disfrutar de la frescura del aire y la belleza del paisaje circundante. Espacio Funcional y Luminoso El volumen de concreto alberga los servicios de la casa, así como un espacio independiente que puede funcionar como una casa de huéspedes. Además, un departamento integrado a los jardines se adapta a la curva del terreno, maximizando el uso del espacio. El techo tiene una estructura a cuatro aguas con un lucernario orientado al norte, garantizando una entrada de luz natural suave, evitando que los espacios se sientan oscuros o cerrados.

LEER MÁS »
Bond Tower, modernización de la capital albanesa

Bond Tower, modernización de la capital albanesa

ntroducción a Bond Tower Bond Tower se encuentra en la intersección de la avenida Dritan Hoxha, en el sector oeste de Tirana. Este rascacielos de 50 pisos está ubicado en una zona en pleno desarrollo de la capital albanesa. Su diseño busca reflejar el crecimiento y la modernización de la ciudad. El edificio alberga espacios residenciales, comerciales, oficinas y hoteleros, representando la vibrante vida urbana de Tirana. Diseño y Concepto de la Fachada La fachada de Bond Tower se destaca por su capacidad de fusionar historia y cultura. Se inspira en los patrones tradicionales de las alfombras albanesas, creando una textura contemporánea y distintiva. El diseño paramétrico refleja la identidad cambiante de Tirana. Al integrar elementos históricos en un formato moderno, el edificio combina la herencia cultural con las tendencias actuales de la arquitectura. Estructura y Volúmenes Bond Tower presenta dos volúmenes interconectados de diferentes alturas. Esta disposición forma una silueta elegante que se adapta al paisaje urbano. La estructura evita ser imponente y ofrece una presencia refinada. La combinación de formas y alturas en el diseño contribuye a su integración armoniosa en el entorno de Tirana, estableciendo un nuevo estándar arquitectónico. Espacios Públicos y Paisajismo Los espacios públicos y las áreas verdes alrededor de Bond Tower están inspirados en las montañas de Albania. El paisajismo se organiza para fomentar la interacción social y enriquecer la vida comunitaria. En los niveles superiores, se plantan especies resistentes que recuerdan a la flora de alta montaña. Mientras tanto, los niveles inferiores presentan una variedad de vegetación que evoca los valles montañosos. Este enfoque ofrece una experiencia rica en texturas y aromas, mejorando el entorno urbano y promoviendo el disfrute del espacio. Fuente: arqa.com

LEER MÁS »
Casa Suna / YDR estudio

Casa Suna / YDR estudio: una obra maestra

Presentación de Casa Suna Casa Suna, una obra maestra del YDR Estudio, está situada en un entorno idílico entre el océano y las majestuosas montañas de La Ribera, B.C.S., México. Este refugio de vacaciones ha sido diseñado para fusionar de manera impecable el entorno natural con un estilo arquitectónico elegante. A la llegada, los visitantes se encuentran con una serie de elementos que destacan la estética del diseño: una pared de cactus que guía a dos estructuras enmarcadoras, el garaje y la casa de servicio, que se integran de manera armónica con el concepto general. Un camino central, flanqueado por un jardín desértico, conduce a la entrada principal de la casa. Materiales y Estética Exterior La casa y sus módulos presentan fachadas revestidas en piedra local, creando una fusión natural con los tonos arenosos del paisaje circundante. El diseño del techo se eleva hacia el cielo, acentuando la conexión con el entorno. El uso de concreto beige, que armoniza con el color de la arena, junto con detalles en madera cálida, refleja y se adapta al entorno desértico, garantizando una integración estética y funcional con la naturaleza. Diseño del Patio Central En el corazón de Casa Suna se encuentra un patio central de diseño circular, concebido como un espacio multifuncional que invita a la relajación, la meditación y la convivencia. Este patio alberga una fogata central rodeada de un sofá circular, que ofrece un entorno ideal para disfrutar del cielo estrellado y del calor del fuego. El diseño abierto del espacio permite una contemplación cómoda del entorno nocturno, proporcionando un área perfecta para el esparcimiento y la tranquilidad. Distribución de Habitaciones y Baños La casa dispone de seis habitaciones decoradas en tonos neutros, promoviendo una atmósfera relajante. La habitación principal goza de vistas al mar, mientras que otra habitación ofrece vistas hacia el patio central. Dos habitaciones adicionales comparten un baño con una habitación con literas, ambas con vistas al jardín desértico en la parte trasera. Los baños están revestidos en mármol travertino, lo que no solo mantiene una coherencia estética, sino que también añade un toque de lujo y

LEER MÁS »
Casa Flag: Integración de Espacios en un Entorno Invernal por Studio MK27

Integración de Espacios en un Entorno Invernal

Casa Flag: Integración de Espacios en un Entorno Invernal por Studio MK27 El principal desafío del proyecto Casa Flag fue establecer una conexión sólida entre los espacios interiores y exteriores, una característica habitual en los trabajos del estudio Studio MK27, conocido por su enfoque en climas tropicales. Sin embargo, este proyecto se desarrolló en Whistler, una estación de esquí en Canadá con inviernos severos. Adaptación del Diseño a Climas Fríos Marcio Kogan, principal diseñador del proyecto, comenta: «Mi objetivo era lograr la misma integración entre interior y exterior que consigo en climas cálidos. El proceso de diseño no cambia según la ubicación. Trabajar con grandes ventanales de vidrio permite que la casa se abra al entorno natural, invitando al exterior a formar parte del espacio interior. Esto también da la sensación de que la estructura es ligera, casi como si flotara sobre el terreno.» Creación de Espacios en Armonía con el Entorno Natural La investigación para la Casa Flag se centró en diseñar espacios que transmitieran una sensación de pertenencia al entorno natural sin comprometer el aislamiento necesario en un clima frío. El resultado es una estructura de vidrio que parece flotar sobre el terreno. Este efecto de elevación y suspensión refleja el deseo de integrar la casa con el paisaje circundante. En contraste, la base del volumen de vidrio suspendido está revestida con un material metálico que se mimetiza con la nieve, presente durante gran parte del año. Conexión Directa de la Casa Flag con las Actividades al Aire Libre La Casa Flag está diseñada para ofrecer acceso directo a la familia después de sus actividades de esquí. Equipada para adaptarse a cualquier situación, la vivienda mantiene un fuerte vínculo con las actividades al aire libre, proporcionando un entorno funcional y acogedor para sus ocupantes. Suzana Glogowski destaca que la casa está perfectamente adaptada al estilo de vida activo de sus habitantes, facilitando la conexión con el entorno natural y las actividades disponibles en la región. Fuente: www.archdaily.mx

LEER MÁS »
La Hacienda Kikteil resurge como un destacado proyecto de restauración para la casa club de un exclusivo desarrollo residencial, liderado por la innovadora desarrolladora DESUR.

Hacienda Kikteil: Un Proyecto de Restauración

Hacienda Kikteil: Un Proyecto de Restauración Icónico por DESUR La Hacienda Kikteil resurge como un destacado proyecto de restauración para la casa club de un exclusivo desarrollo residencial, liderado por la innovadora desarrolladora DESUR. Iniciado en 2020 y finalizado en 2024, este ambicioso proyecto partió de los antiguos cascos de la hacienda, aprovechando sus oportunidades inherentes. La renovación de la Hacienda Kikteil se ha llevado a cabo con una profunda sensibilidad y respeto por su legado histórico. Conservación de la Historia y Modernización del Espacio Se optó por conservar las imponentes paredes de piedra, integrando elementos modernos que revitalizan cada espacio sin perder la esencia histórica que define este lugar especial. La restauración se centró en fusionar la arquitectura tradicional con las demandas actuales, logrando un equilibrio armonioso entre lo antiguo y lo contemporáneo. Esta decisión de preservar las paredes de piedra fue fundamental, ya que no solo evocan historias del pasado, sino que también aportan una textura y estética únicas que enriquecen los espacios. Integración Armoniosa de Elementos Los elementos clave de este proyecto incluyen el color, la piedra, el concreto y la pasta, que se combinan para crear una convivencia equilibrada entre lo tradicional y lo moderno. El color añade dinamismo a los espacios, la piedra establece una conexión con el pasado, el concreto proporciona una base sólida y contemporánea, y la pasta, con su toque artesanal, humaniza cada rincón. Esta combinación no solo preserva el carácter histórico, sino que también incorpora funcionalidades modernas. Resaltando Belleza en las Imperfecciones Tres edificios se unen bajo esta paleta, destacando la belleza en las imperfecciones que el tiempo ha dejado. El propósito principal de la restauración fue resaltar estas imperfecciones, celebrando el carácter y la historia presentes en cada espacio de la Hacienda Kikteil. En lugar de borrar las marcas del tiempo, el proyecto las abraza, permitiendo que cada grieta y mancha narren su propia historia. Este enfoque enriquece la estética del lugar y contribuye a un ambiente cálido y acogedor, lleno de historias por descubrir. Un Espacio Vivo que Une Tradición y Modernidad Así, la Hacienda Kikteil se transforma en

LEER MÁS »
Andrés Reisinger: Innovador del Arte Digital a Nivel Global

Andrés Reisinger: Innovador del Arte Digital

Andrés Reisinger: Pionero en el Arte Digital El argentino Andrés Reisinger se ha consolidado como uno de los artistas digitales más influyentes y buscados a nivel global. Su fama se debe a su extraordinaria habilidad para combinar arte, tecnología y diseño en obras que rompen con las normas tradicionales. A través de su trabajo, Reisinger está redefiniendo la manera en que percibimos y experimentamos el arte digital. Creaciones Impactantes en el Arte Digital Impacto Visual y Resonancia Emocional Las creaciones de Reisinger se destacan en el ámbito del arte digital por su impacto visual, resonancia emocional y conceptos innovadores. Su maestría en el uso de herramientas de renderizado 3D y realidad virtual le permite crear mundos surrealistas y meticulosamente detallados. Cada obra no solo atrae la vista, sino que también provoca una respuesta emocional profunda, desafiando las convenciones establecidas. Exploración y Nuevas Dimensiones Lejos de ser simples objetos para contemplar, las obras de Reisinger invitan al espectador a sumergirse y explorar nuevas dimensiones de la realidad. Un ejemplo sobresaliente de su capacidad para difuminar la línea entre lo digital y lo físico es su colección «The Shipping». Esta serie, compuesta por diez diseños de muebles, fue subastada recientemente en Nifty Gateway, alcanzando un valor total de $450,000. De estas piezas, cinco serán producidas físicamente, mientras que las otras cinco permanecerán en formato digital, ejemplificando la fusión innovadora de lo tangible y lo virtual. Exhibiciones y Reconocimiento Internacional Presentaciones Internacionales en el Arte Digital El trabajo de Andrés Reisinger ha sido presentado en importantes galerías y museos de todo el mundo, consolidando su reputación como pionero en el campo del arte digital. En 2022, Reisinger exhibió «Too Much, Too Soon!» en la Nilufar Gallery de Milán, «Let’s Get Digital!» en el Palazzo Strozzi de Florencia, y «Somewhere Ethereal» en Fotografiska de Estocolmo. Estas exposiciones han permitido que un público más amplio experimente sus mundos imaginados, incrementando el interés cultural por su visión única. Impacto Cultural y Reconocimiento Las exposiciones internacionales de Reisinger han ampliado significativamente el reconocimiento cultural de su trabajo. Su capacidad para mezclar lo digital con lo físico y

LEER MÁS »
Impacto de la Inteligencia Artificial en la Arquitectura y el Diseño de Interiores

Inteligencia Artificial en la Arquitectura

Impacto de la Inteligencia Artificial en la Arquitectura y el Diseño de Interiores Con el avance continuo de la Inteligencia Artificial en la Arquitectura, así como en diversas industrias, los campos de la arquitectura y el diseño de interiores han experimentado transformaciones significativas. La integración de la Inteligencia Artificial en la Arquitectura y el diseño de interiores está redefiniendo cómo los profesionales abordan el diseño, ofreciendo múltiples beneficios. No obstante, como cualquier tecnología emergente, la IA también plantea desafíos y abre debates sobre su impacto en la creatividad y el futuro de estas profesiones. Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la Arquitectura y el Diseño de Interiores Optimización del Diseño con Inteligencia Artificial La Inteligencia Artificial en la Arquitectura permite la optimización del diseño mediante algoritmos que analizan grandes volúmenes de datos. Esta capacidad de procesamiento facilita la generación de propuestas de diseño adaptadas a requisitos y limitaciones específicas. Los arquitectos y diseñadores pueden así optimizar el tiempo en sus procesos creativos, considerando parámetros como el rendimiento del edificio, las preferencias del usuario y factores ambientales. El resultado es un diseño que es eficiente, sostenible y estéticamente atractivo. Diseño Generativo Facilitado por la Inteligencia Artificial Una de las aplicaciones más innovadoras de la Inteligencia Artificial en la Arquitectura es el diseño generativo. Esta tecnología permite la creación de alternativas de diseño basadas en criterios definidos, lo que fomenta la exploración de una amplia variedad de posibilidades. La capacidad de la IA para generar múltiples opciones no solo impulsa la creatividad y la innovación, sino que también desafía los enfoques tradicionales del diseño. Planificación Espacial Avanzada con Inteligencia Artificial La Inteligencia Artificial en la Arquitectura también optimiza la planificación del espacio al analizar datos espaciales y las necesidades del usuario. Esta tecnología sugiere configuraciones eficientes de mobiliario y rutas de circulación, mejorando la funcionalidad y la experiencia en el entorno. La planificación espacial avanzada facilita un uso más efectivo del espacio disponible y contribuye a un diseño interior más intuitivo y eficiente. Selección de Materiales con la Ayuda de la Inteligencia Artificial Otra ventaja significativa de la Inteligencia Artificial en la

LEER MÁS »
Apartment JBR: Exclusiva Residencia de Lujo en la Torre Al Fattan de Dubái

Apartment JBR: Exclusiva Residencia de Lujo

Apartment JBR es un exclusivo proyecto de 360 m² ubicado en la Torre Al Fattan de Dubái, en la planta 45. Esta residencia de lujo ofrece una experiencia de vida de alto nivel y vistas espectaculares del puerto deportivo. El entorno es visualmente impresionante y está diseñado para ofrecer lo mejor en confort y estilo. Diseño Familiar en una Residencia de Lujo Pensado para una familia con dos hijos, el apartamento incluye cuatro dormitorios y un cuarto para la niñera. Se instaló una ventana de servicio para conectar la cocina con el salón, que se integra a través del comedor de concepto abierto. Esta solución facilita la comunicación visual y funcional entre los espacios. Salón Dinámico con Transiciones de Materiales El salón destaca por sus transiciones de materiales en el suelo y el techo, lo que aporta dinamismo al espacio. Pilares de madera en el centro delimitan de manera sutil la sala del comedor, manteniendo la coherencia visual. También se utilizó esta estrategia para separar la amplia zona de estar del salón del acogedor rincón de sillones junto a la ventana. Cocina Optimizada en una Residencia de Lujo La cocina fue optimizada con una encimera que supera en 20 cm la profundidad estándar. Esto aprovechó al máximo el espacio disponible en el pasillo y permitió la instalación de estantes superiores estratégicos. El resultado es una zona de trabajo más espaciosa y práctica. Dormitorio Principal: Elegancia y Sofisticación en una Residencia de Lujo En el dormitorio principal, se incorporaron armarios con puertas de vidrio reflectante ahumado y suelos elevados de mármol. Además, se añadió un elegante joyero circular que realza la sofisticación del espacio. Cada detalle está diseñado para ofrecer lujo y confort. Diseño Infantil con Espacio para Jugar y Descansar El dormitorio infantil se diseñó en dos niveles para separar las áreas de descanso de las de juego. En el nivel inferior, se encuentran dos camas, una biblioteca y un escritorio. El nivel superior se convierte en una zona de juegos versátil, que también puede funcionar como una cama adicional. La puerta del baño infantil y la pared circundante están

LEER MÁS »
Tendencias en Ventanas para Otoño-Invierno 2024: Innovación y Estilo

Tendencias en Ventanas para Otoño-Invierno 2024

El otoño e invierno de 2024 traen consigo una serie de tendencias en ventanas que destacan por su innovación, diseño contemporáneo y eficiencia energética. Estas tendencias no solo mejoran la funcionalidad de los espacios, sino que también aportan un toque de estilo y modernidad a los hogares. A continuación, exploramos las principales tendencias que definirán esta temporada en el ámbito de las ventanas para espacios innovadores. Ventanas Panorámicas de Gran Formato Una de las tendencias más notables para el otoño-invierno 2024 es la incorporación de ventanas panorámicas de gran tamaño. Estas ventanas, que cubren amplias superficies, facilitan una conexión visual con el entorno exterior, maximizando la entrada de luz natural durante los días más cortos del invierno. Además de mejorar la iluminación interna, estas ventanas crean una sensación de amplitud y continuidad entre el interior y el exterior, ideales para diseños modernos y minimalistas. Los marcos ultradelgados, que están en auge, permiten que el vidrio sea el elemento central, ofreciendo vistas sin interrupciones y convirtiéndose en un punto focal del diseño, especialmente en viviendas con paisajes privilegiados. Ventanas Sostenibles y Eficientes Energéticamente La sostenibilidad sigue siendo un aspecto fundamental en el diseño de ventanas, y esta tendencia se intensifica en el otoño-invierno 2024. Las ventanas con alta eficiencia energética, como las de doble o triple acristalamiento y marcos fabricados con materiales sostenibles como PVC reciclado o madera certificada, se están volviendo cada vez más comunes. Estas ventanas no solo reducen la pérdida de calor durante el invierno, manteniendo los espacios interiores cálidos y confortables, sino que también contribuyen a disminuir la huella de carbono del hogar. Además, los diseños modernos de estas ventanas no comprometen el estilo por la eficiencia, haciéndolas una opción atractiva tanto en términos estéticos como funcionales. Vidrios Inteligentes y Tecnológicos La tecnología está cada vez más presente en los hogares modernos, y las ventanas no son la excepción. Para el otoño-invierno 2024, los vidrios inteligentes están ganando popularidad. Estos vidrios pueden cambiar su opacidad o color con un simple comando o de manera automática en respuesta a la luz solar, ofreciendo un control total sobre la

LEER MÁS »
Renovación del Loft Intérieur BuresQ por Kirsten Schwalgien: Una Fusión de Historia y Modernidad

Loft Intérieur BuresQ por Kirsten Schwalgien

Transformación Integral por Kirsten Schwalgien Kirsten Schwalgien, una destacada diseñadora de interiores alemana con sede en Barcelona, ha llevado a cabo una renovación completa de la planta baja del Loft Intérieur BuresQ. Este notable edificio modernista en el distrito del Eixample de Barcelona ha sido transformado en una residencia única y audaz, que combina el respeto meticuloso por el espacio emblemático con un diseño innovador y contemporáneo. Un Proyecto Reconocido Internacionalmente El trabajo realizado por Kirsten Schwalgien ha recibido varios premios internacionales de renombre, incluyendo el prestigioso German Design Award. La renovación no solo abarcó el diseño arquitectónico, sino también la creación de muebles a medida, asegurando una integración perfecta entre el diseño interior y los elementos históricos del edificio. Historia del Edificio y su Significado Arquitectónico Loft Intérieur BuresQ es un ejemplo destacado de la arquitectura modernista barcelonesa. Originalmente encargado en 1905 por el empresario textil catalán Francesc Burés y diseñado por Francesc Berenguer, un colaborador cercano de Antoni Gaudí, el edificio destaca por su imponente fachada, una entrada ornamentada, un techo de vidrieras y una escalera esculpida en piedra. Estos elementos históricos fueron cuidadosamente preservados y adaptados cuando Bonavista Developments adquirió la propiedad en 2014 y la transformó en 26 apartamentos residenciales. Renovación de la Planta Baja: Respeto y Modernidad La planta baja de 240 m², que anteriormente albergaba carruajes y productos agrícolas, ha sido transformada en un loft de dos dormitorios con un diseño abierto y flexible. Siguiendo las directrices del Departamento de Patrimonio Arquitectónico de Barcelona, Schwalgien ha mantenido elementos originales restaurados, como la puerta de madera y las vigas y pilares expuestos que sostienen el techo abovedado característico de la «Volta Catalana». Luz Natural y Aislamiento: Elementos Clave del Diseño El loft se beneficia de una abundante luz natural, gracias a una serie de ventanas industriales que también aseguran un excelente aislamiento. Este detalle es fundamental en las construcciones modernistas, donde el equilibrio entre la luz y el aislamiento es crucial para la funcionalidad y el confort del espacio. Conclusión La renovación de la planta baja del Loft Intérieur BuresQ por Kirsten Schwalgien es un

LEER MÁS »
Casa Sinaí en Querétaro: Innovación en Diseño Residencial

Casa Sinaí en Querétaro: Innovación en Diseño

Ubicación y Contexto del Proyecto (Casa Sinaí en Querétaro) Casa Sinaí se ubica en un suburbio de Querétaro, dentro de un desarrollo residencial relativamente nuevo que ofrece amplias posibilidades para el diseño arquitectónico. Este contexto permitió a los arquitectos experimentar con la privacidad y la integración fluida de la casa con el espacio común del jardín. La flexibilidad del desarrollo fue crucial para crear una residencia que maximiza tanto la funcionalidad como la estética. Diseño en Forma de «L» para Aprovechar la Orientación Solar Para abordar el desafío de los intensos rayos del sol occidental, el diseño de Casa Sinaí adoptó una forma en «L» orientada hacia el sureste. Esta configuración no solo optimiza la exposición al sol, sino que también aprovecha la pendiente natural del terreno hacia el sur. Al rebajar el nivel de la planta baja, los arquitectos lograron aumentar la altura de los espacios interiores, lo que contribuye a un ambiente más abierto y luminoso. Conexión Fluida entre Espacios Interiores y Exteriores La disposición en «L» facilita una conexión fluida entre el área social de la casa, la terraza y el jardín. Este diseño crea un ambiente de vida continuo y armonioso, integrando el espacio interior con el exterior de manera natural. La terraza se convierte en una extensión del área social, ofreciendo un lugar perfecto para relajarse y disfrutar de las vistas al jardín. Vestíbulo de Doble Altura y Espacios Interiores En el primer piso, las habitaciones y la sala de televisión están organizadas alrededor de un vestíbulo de doble altura. Este espacio central no solo proporciona una transición elegante entre las áreas de descanso y entretenimiento, sino que también conduce a una terraza con vistas impresionantes. La altura del vestíbulo realza la sensación de amplitud y luminosidad, complementando la funcionalidad del diseño. Conclusión Casa Sinaí es un ejemplo destacado de cómo la flexibilidad en el diseño residencial puede aprovecharse para crear un hogar que equilibre la privacidad con la conexión al entorno. La forma en «L», la orientación estratégica y la integración fluida con el jardín son elementos clave que contribuyen a su diseño innovador

LEER MÁS »
communita