Nacionales

Conectando varias estructuras, RIMA Design Group diseña este Centro de Arte, ubicado en San José del Cabo, Baja California Sur, México.

Centro de Arte Casa Ballena

Conectando varias estructuras hechas de tierra apisonada con pérgolas de madera, RIMA Design Group diseña este Centro de Arte, ubicado en San José del Cabo, Baja California Sur, México. Casa Ballena fue diseñada para un artista mexicano que quería crear estudios y residencias para artistas locales e internacionales en San José del Cabo. El complejo alberga tres talleres, un espacio expositivo, patios de usos múltiples, salones y comedores y un almacén, cada edificio está construido con tierra apisonada similar al color del suelo alrededor de la propiedad. Diseñada por RIMA Design Group, se utilizó tierra apisonada, debido a que este material permite crear microclimas diferentes a las condiciones de su entorno dado y por su capacidad de insonorización. Cada volumen rectangular consta de alturas similares, en correspondencia con la inclinación gradual del sitio, con el fin de aprovechar la topografía del lugar para crear un amortiguador natural La vivienda, el baño, la cocina y el área de administración están orientados al sur con vistas a la marina de Puerto Los Cabos. Exteriormente las ventanas escalonadas atraviesan las caras de los edificios, que se encuentran divididos por un delgado borde de hormigón, permitiendo el acceso de la luz natural para iluminar el espacio y las piezas de arte expuestas. Finalmente el edificio del almacén tiene dos niveles, ocupados por un estacionamiento y un patio de maniobras donde el arte y los suministros se pueden transportar hacia y desde los talleres. Concluida en julio de 2019, Casa Ballena representa el proyecto de diseño y construcción más prestigioso de RIMA hasta la fecha, desde diseño de interiores hasta diseño de paisajes exteriores. Fuente: noticias.arq.com.mxFotografía: Rafael Gamo, Rory Gardiner

LEER MÁS »
Terrazas en Valle de Bravo se ubica en un sitio privilegiado en Valle de Bravo, cerca de la Peña y al borde del lago.

Fusionar con el entorno en Valle de Bravo

Las personas pasamos la mayor parte del tiempo dentro de inmuebles. Habitamos tales espacios a manera de vivienda, lugar de trabajo, educación, entre otros. Por esta razón es importante señalar que la calidad interior de los ambientes tiene una relación directa con el bienestar. Muchos factores pueden ser cruciales para lograr ambientes más saludables, uno de ellos es la iluminación. El control de iluminación es una parte fundamental de la planeación de proyectos arquitectónicos, esto de acuerdo con el estudio “Prácticas y perspectivas del control de iluminación en México”, elaborado por la consultora Kantar y Lutron Electronics. El estudio recaba los puntos de vista de expertos en arquitectura, diseño de interiores y diseño de iluminación, y aunque las respuestas fueron tan variadas como los perfiles de los entrevistados, la mayoría de ellos coincidieron en la relevancia de llevar las conversaciones sobre el control de iluminación a un primer plano, resaltando los beneficios que una buena iluminación tiene en el bienestar humano. De acuerdo con las perspectivas de los especialistas, se identificó que las tendencias de iluminación giran en torno a tres áreas principales: Tecnología, haciendo énfasis en automatización y domótica, así como en la eficiencia energética en favor del cuidado del medio ambiente. Buscan apostar por una tecnología que sea cada vez más accesible, sencilla y homologada. Minimalismo, no solo en términos estéticos sino de simplificar y hacer más con menos, es decir no “sobrediseñar”. Los expertos entrevistados han hecho énfasis en elaborar “diseños cuya estética perdure en el tiempo sin pasar de moda”. Bienestar humano, resaltando aquellos elementos en la arquitectura enfocados en la salud y el bienestar de las personas, sobre todo tomando en cuenta las medidas de confinamiento tomadas en el último año. Por otro lado, los expertos resaltaron su intención de incluir el control de iluminación en sus proyectos, aunque no siempre logran incorporarla. Esto debido a que la apertura al control depende del tipo de proyecto, presupuesto y perfil del cliente; existen proyectos que por su naturaleza muestran más apertura a los sistemas de control. En el caso del mercado residencial, los entrevistados estuvieron de

LEER MÁS »
Construida en mil 300 metros cuadrados, esta casa, de 600 metros cuadrados de espacios interiores y 800 de jardín y áreas exteriores.

Casa JARtB proyectada por KUD Architects

Construida en un terreno de mil 300 metros cuadrados, esta casa, de 600 metros cuadrados de espacios interiores y 800 de jardín y áreas exteriores, es la primera de un conjunto de dos. Concebida por el despacho mexicano vgz arquitectura, se ubica en un sitio privilegiado en Valle de Bravo, cerca de la Peña y al borde del lago con una orientación hacia el sur. “El terreno original contaba con un desnivel en terrazas desde la calle hasta el agua, mismas que dictaron el emplazamiento del proyecto”, comentó el equipo de vgz arquitectura. Hacer desaparecer la arquitectura en el entorno fue algo clave para esta vivienda que se compone por dos volúmenes separados por un jardín y conectados por las circulaciones verticales y una terraza. El primer volumen cuenta con dos niveles y un techo a cuatro aguas. En la planta baja se alojan tres dormitorios y un family room, mientras que en la segunda se encuentran la cocina y las áreas de servicio. La escalera lleva al segundo volumen de una sola planta y un techo verde que cuenta con el espacio de vida principal –caracterizado por sus techos altos– que reúne el comedor y la sala con un acceso a la piscina al sur y una conexión con la cocina al norte, así como el dormitorio principal con su baño y jardín privado. Con un paisaje natural tan hermoso, introducir técnicas de diseño sustentable fue esencial en esta casa que maximiza las vistas, así como la conexión entre exterior e interior. Por ejemplo, el techo de cuatro aguas y el techo verde constan de un sistema de captación de agua pluvial. Luego el agua se potabiliza y almacena en una cisterna de 90 metros cúbicos. El agua residual se trata y se utiliza para regar el jardín mientras que el excedente se lleva a un pozo de absorción para infiltrarlo al terreno. Pero no es lo único. La cancelaría de la casa tiene doble vidrio y pantalla solar para proporcionar un nivel de temperatura agradable y gracias a las tres pérgolas, se pudo instalar paneles fotovoltaicos que permiten generar la energía necesaria para

LEER MÁS »
communita