Nacionales

El diseño le pertenece a México, explicó Sijil, taller de arte, diseño y arquitectura dirigido por Rigoberto Orozco.

Casa Caracol: La casa-pirámide de Tulum

El proyecto Casa Caracol tuvo un inicio muy singular: una réplica de la pirámide del castillo de Tulum que se destinó a convertirse en una vivienda. Desde el principio, el objetivo del estudio de arquitectura Sijil, a cargo de la intervención, fue crear una sensación de nostalgia con un enfoque contemporáneo. Esto se logró aprovechando el potencial de un espacio cargado de identidad y simbolismo, lo que permitió que el diseño transmitiera el espíritu de nuestra cultura a través de la exploración de materiales. El resultado es una residencia con ambientes evocadores donde los materiales desempeñan un papel central, y cada elemento tiene un significado subyacente. “Deseamos justificar cada acto constructivo en un concepto fuerte de nuestra cultura, el diseño le pertenece a México y el hecho de ser mexicanos”, explicó Sijil, taller de arte, diseño y arquitectura dirigido por Rigoberto Orozco. Las fuertes impresiones comienzan desde el principio. En primer lugar, con los exteriores formados por escaleras y plataformas construidas en piedra. La entrada principal está ubicada hacia el noroeste y es aquí donde los visitantes son recibidos por una talla de jaguar en madera, iluminada de manera natural a través de una ventana circular hecha de concreto a la vista. El ancho de esta abertura permite que este elemento también cumpla la función de servir como una especie de banco, donde las personas pueden recostarse para leer o descansar. La disposición de la planta en el volumen principal se compone de un tablero que consta de 9 compartimentos dispuestos de manera similar a un juego de gato X y O. Esta disposición simétrica es perfecta y permite una distribución del espacio interior que logra una planta abierta, en la que los únicos muros divisorios son aquellos que conforman las habitaciones de descanso situadas en las esquinas superiores. Las imágenes latentes persisten a lo largo de las habitaciones. Tomemos la sala como ejemplo, donde la inspiración se encuentra en una serpiente emplumada que se enrosca en la piedra. Los escalones simbolizan su lengua, y el espacio culmina con una obra de arte de gran formato creada por Rigoberto Orozco,

LEER MÁS »
Uno de los circuitos más populares recorría el Centro Histórico, abarcando los Cines, donde se encontraba el emblemático Cine Ópera.

El Resurgimiento del Cine Cosmos como FARO

En un entorno caracterizado por el aumento en la producción de películas de alta calidad en México, la edificación de amplias salas destinadas a la proyección de películas dio lugar a una red de circuitos de cines. Uno de los circuitos más populares recorría el Centro Histórico, abarcando los Cines Orfeón y Metropolitan, extendiéndose hasta la colonia Atlampa con el Cine Cosmos y pasando también por la colonia San Rafael, donde se encontraba el emblemático Cine Ópera. El Cine Cosmos experimentó un período destacado durante las décadas de 1960 y 1970, presentando películas relacionadas con luchadores y, en 1971, desempeñó un papel importante al abrir sus puertas a estudiantes y civiles que huían de la persecución militar durante el episodio conocido como «el Halconazo». Sin embargo, tras este periodo de esplendor, el cine atravesó una serie de cambios en su gestión que resultaron en su posterior abandono y, como resultado, sufrió un significativo deterioro estructural. TEN Arquitectos ha preservado la primera sección del edificio original para utilizarla como la sección administrativa del FARO Cosmos. Esta área no solo cumple esta función, sino que también alberga una galería conmemorativa de los acontecimientos ocurridos en julio de 1971. Además, sirve como el punto central de distribución para los diversos niveles que forman parte del programa del edificio. Originalmente concebido como un lugar de reunión destinado a las artes escénicas, el FARO Cosmos dispone de dos auditorios con capacidades de 300 y 150 asistentes, respectivamente. La relación entre el auditorio principal y el Circuito Interior de la Ciudad de México se logra mediante un ingenioso diseño que permite que el escenario muestre la avenida y todo lo que ocurre en ella. Enrique Norten, director y fundador de TEN Arquitectos, destaca que conectar el espacio con la ciudad y la comunidad circundante fue un aspecto fundamental que se debía reflejar en todos los aspectos del proyecto que desarrollaron. Además, se ha incorporado una black box equipada con tecnología de vanguardia, lo que posiciona al lugar como uno de los más contemporáneos de la ciudad y le otorga la capacidad de albergar una amplia gama

LEER MÁS »
Contemplen el reto arquitectónico más destacado de nuestro siglo, en el que la geometría desafía los límites previamente establecidos.

MO288: Naturaleza y Vanguardia en CDMX

Contemplen el reto arquitectónico más destacado de nuestro siglo, en el que la geometría desafía los límites previamente establecidos. En el corazón de la bulliciosa Ciudad de México se encuentra el majestuoso edificio MO288, una auténtica obra maestra arquitectónica que desafía las normas convencionales y nos invita a embarcarnos en un emocionante viaje hacia el futuro de la arquitectura. Este impresionante edificio, diseñado por el prestigioso equipo de HGR Arquitectos, es un ejemplo de creatividad y soluciones ingeniosas que han transformado un pequeño terreno triangular en un espacio habitable, cómodo y lleno de detalles sorprendentes. Su forma triangular, su estratégica ubicación y sus innovadores enfoques de diseño lo convierten en una verdadera joya en el entorno urbano. Desde el principio, los arquitectos de HGR, bajo la dirección de Marcos Hagerman, comprendieron que estaban afrontando un desafío excepcional al encarar un terreno de forma triangular. En lugar de sentirse abrumados, se entusiasmaron ante la oportunidad de innovar. Su objetivo estaba claro: diseñar viviendas cómodas y espaciosas en un espacio de dimensiones limitadas. ¿El resultado? Un edificio residencial de seis pisos con 15 departamentos, situado en la dirección Calzada Melchor Ocampo # 288, en la colonia Cuauhtémoc de la Ciudad de México, todo en un área de terreno que abarca apenas 292 metros cuadrados. El proceso creativo detrás de la construcción del Edificio MO288 fue un verdadero desafío que requirió ingenio y perseverancia. Los arquitectos trabajaron diligentemente, desarrollando múltiples prototipos y perfeccionando la disposición de los espacios hasta alcanzar la excelencia. No tenían otra opción, ya que el terreno que ahora ocupa MO288 fue demolido debido a los graves daños causados por el terremoto del 19S en la ciudad. Esta experiencia no debe repetirse, por lo que, además de implementar soluciones ingeniosas que aportan un alto nivel estético, también consideraron los riesgos y las necesidades asociadas a vivir en la ciudad. Aprovechando la configuración triangular del terreno y sus dos frentes de calle, los arquitectos permitieron que su intuición geométrica se desplegara, dando forma a un camaleón arquitectónico que cautiva de inmediato. Desde el exterior, este edificio se destaca como un punto

LEER MÁS »
El Pabellón Nacional de la Biodiversidad constituye un espacio recién establecido en la UNAM, ubicado en el corredor cultural de CU.

Pabellón de la Biodiversidad en la UNAM

El Pabellón Nacional de la Biodiversidad constituye un espacio recién establecido en la UNAM, ubicado en el corredor cultural de Ciudad Universitaria. El desarrollo surge con el propósito de expandir y preservar el acervo del Instituto de Biología, además de establecer laboratorios especializados para la investigación científica de la colección de especies fallecidas más extensa en Latinoamérica. El proyecto se aborda desde diversas perspectivas retóricas. Desde un enfoque conceptual, el diseño arquitectónico plantea un patrón radial que emerge de la interpretación del árbol de la vida y la noción de la interconexión entre todos los organismos vivos. Las escaleras, localizadas en el centro del edificio, simbolizan la estructura de doble hélice del ADN, la molécula que alberga la información genética de todas las formas de vida y que da origen a cada una de las especies presentes en el planeta. Desde una perspectiva arquitectónica, la escalera situada en el corazón del edificio es el componente que enlaza los diversos ambientes presentes en el pabellón. A partir de esta escalera se despliegan los caminos que conducen a las áreas de exposición, el archivo y los laboratorios, dando forma a una distribución radial que simboliza las incontables posibilidades de la biodiversidad. En lo referente a los materiales, la fachada elaborada con cristal y aluminio, así como el zócalo construido con piedra autóctona, establecen una conexión directa con el entorno local. Con una superficie edificada que supera los once mil metros cuadrados, el pabellón comprende salas de exposición y multimedia, una biblioteca digital, oficinas, espacio de almacenamiento y laboratorios. Todos estos componentes se encuentran dispuestos en tres niveles de manera radial. El Pabellón Nacional de la Biodiversidad constituye un espacio recién establecido en la UNAM, ubicado en el corredor cultural de Ciudad Universitaria. El desarrollo surge con el propósito de expandir y preservar el acervo del Instituto de Biología, además de establecer laboratorios especializados para la investigación científica de la colección de especies fallecidas más extensa en Latinoamérica. La combinación de áreas en cada nivel posibilita generar una conexión entre los individuos que utilizan el edificio de manera temporal y aquellos que lo

LEER MÁS »
En el Hotel Paradero, se buscó resaltar la vitalidad del movimiento inherente del desierto, explorando y resaltando la configuración.

Hotel Paradero: Una joya en Todos Santos

En el Hotel Paradero, se buscó resaltar la vitalidad del movimiento inherente del desierto, explorando y resaltando la configuración del terreno que surge de sus vientos y de los componentes que colaboran para convertirlo en un deleite sensorial. La manera innata en que forma senderos y áreas que emergen y se desvanecen, similar a un paisaje lleno de revelaciones. Este enfoque se mantuvo en sintonía con su esencia y sus ciclos característicos. El entorno desértico es un territorio en constante transformación. Los vientos y las estaciones modelan y reconfiguran sus formas, alterando las crestas, las elevaciones y las grietas, modificando por completo su apariencia con cada soplido del viento. Se desarrolló un diseño que tomó inspiración de este concepto. Evitando las líneas rígidas, se concibieron todos y cada uno de los perfiles de su relieve como si fueran trazados por ráfagas de arena en vez de ser dibujados con un lápiz sobre una hoja de papel. No solo los vientos son los responsables de dar forma al aspecto del desierto. Aunque infrecuentes, el agua y la lluvia representan el encantamiento mágico capaz de alterar el matiz de la vegetación, su fragancia y su textura en tan solo un momento. Con el fin de garantizar la destacada ocurrencia de este maravilloso fenómeno, se optó por emplear exclusivamente plantas que son originarias de la región. Esto permite que las flores florezcan de manera natural sin requerir agua adicional ni intervención humana. De esta forma, los visitantes del hotel tienen la oportunidad de vivenciar el desierto en su autenticidad. Además, en la práctica, el proyecto puede mantener su encanto con un mínimo nivel de cuidado. Continuando con la temática del agua y la percepción sensorial, se conservó y guió un manantial a lo largo de la propiedad, proporcionando un placer auditivo a los huéspedes, y culminando en un asombroso manantial que evoca la sensación de un oasis natural. El desierto tiene una manera particular de desvelarse gradualmente a aquellos que lo exploran. A pesar de su inmensidad, está conformado por espacios que parecen infinitos y únicos, cada uno con su propia combinación de

LEER MÁS »
Las viviendas de estilo brutalista son más habituales de lo que imaginamos, quizás debido a la necesidad de redefinir el propósito de espacios

Arquitectura Brutalista en México

Las viviendas de estilo brutalista son más habituales de lo que imaginamos, quizás debido a la necesidad de redefinir el propósito de los espacios para asegurar que satisfagan ciertos criterios que posibiliten una mejor vida y desarrollo. El brutalismo encapsula precisamente esta noción: la ética de emplear materiales robustos que causen el menor impacto ambiental posible, junto con una decoración mínima o casi inexistente. El enfoque radica en ocupar un espacio con el propósito de aprovecharlo en su totalidad. En México, es cada vez más evidente la prominencia de la arquitectura brutalista como elemento fundamental de las corrientes y requerimientos actuales. Esto se debe no solo a su versatilidad, tanto desde una perspectiva creativa como en el contexto de la habitabilidad en espacios de esta índole. Por este motivo, te presentamos 7 residencias brutalistas más hermosas de México. Estas opciones buscan brindarte inspiración o, alternativamente, una comprensión más profunda de esta vanguardia arquitectónica. Casa Alférez La Casa Alférez, con su arquitectura brutalista, emerge en medio de la exuberante vegetación de la selva mexicana, presentándose como un monolito que parece haber caído del cielo. Este sorprendente retiro de fin de semana fue diseñado para un padre y su hija, y se encuentra a menos de una hora de la Ciudad de México. El arquitecto Ludwig Godefroy, de origen francés pero residente en México desde hace quince años, concibió la casa como una bóveda sólida que aporta tanto un sentido romántico como una sensación de seguridad a su aislamiento. La vivienda se encuentra en una pendiente en Cañada de Alférez, en una zona poblada de pinos. Su diseño se asemeja a una estructura brutalista que se apoya en un talud, con añadidos de soportes en la parte delantera que le otorgan un aspecto extravagante.   Casa Tiny Situada en Puerto Escondido, Oaxaca, uno de los destinos más paradisíacos de México, Casa Tiny representa una pequeña morada diseñada para un retiro en armonía con la naturaleza del Pacífico, al mismo tiempo que brinda la oportunidad de disfrutar de los pequeños lujos que ofrece su entorno. Disponible en la plataforma de hospedaje Airbnb por

LEER MÁS »
Museo de Geología, ha sido concebido como un proyecto integral que combina tanto su función cultural como su carácter de espacio público.

Museo en Yucatán: Una Experiencia Natural

El nuevo Museo de Geología en Progreso, Yucatán, ha sido concebido como un proyecto integral que combina tanto su función cultural como su carácter de espacio público. Su diseño ha sido desarrollado como una entidad unificada en la que las diversas secciones del programa se interconectan de manera armoniosa, estableciendo una relación coherente con el entorno mediante distintas condiciones espaciales, transiciones y ambientes en el espacio abierto.   Este museo se ubica frente a la costa y en las cercanías del muelle de aduanas de Progreso, el museo se compone de varios volúmenes de distintas alturas organizados en una retícula ortogonal. Estos elementos funcionan tanto de manera individual como colectiva, dando lugar a espacios habitables en el interior de los volúmenes, áreas de paso, descanso con sombra y zonas ajardinadas. Además, se ha diseñado una cubierta ajardinada que se extiende diagonalmente desde una esquina a la otra del museo y que puede ser recorrida por el público.   En el nivel de la calle, la plaza que previamente ocupaba el lugar experimenta una completa transformación y reorganización. Ahora, se configura alrededor de un corredor central que atraviesa el proyecto de norte a sur, ofreciendo acceso tanto a los espacios interiores como al malecón, permitiendo así contemplar el mar. Este corredor abarca todo el espacio de la plaza, delimitando los prismas de diversas alturas que ocupan el área, y a la vez, facilitando el flujo de personas y permitiendo que el viento circule libremente a través de una retícula de pasillos públicos.   La disposición y diseño de los volúmenes en el espacio público dan lugar a recorridos que van acompañados de luz, sombra y vegetación, otorgando a la plaza un nuevo y enriquecedor carácter que sorprende y ofrece experiencias espaciales únicas. Estos elementos evocan ideas de la arquitectura maya, al mismo tiempo que hacen referencia a los vestigios urbanos de la época colonial y la tradición del solar maya.   Además de su carácter público, el proyecto del museo se organiza en dos categorías de espacios para su programa. Por un lado, se encuentran los espacios de exhibición al aire

LEER MÁS »
San Miguel de Allende. La UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad debido a su distintiva arquitectura barroca y española.

Arquitectura actual en San Miguel de Allende

  San Miguel de Allende, situada en la región centronorte de México, forma parte del estado de Guanajuato y limita geográficamente con Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Michoacán y Jalisco. Con una extensión de 43,6 hectáreas, es una de las áreas más pobladas de su estado. En 2008, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad debido a su distintiva arquitectura barroca y española. Además, figura en la lista de los pueblos mágicos de México. En San Miguel de Allende destaca la majestuosa Parroquia de San Miguel Arcángel, construida con la característica cantera rosa de la región. San Miguel de Allende se ha convertido en uno de los destinos más populares entre turistas nacionales e internacionales por diversas razones. Su territorio, compuesto por mesetas, llanuras y valles, ha capturado la atención de artistas como José María Velasco, quien plasmó los paisajes del Bajío Mexicano en su obra. En la actualidad, debido al crecimiento poblacional y urbano, arquitectos mexicanos contemporáneos se han dedicado a construir edificios residenciales, culturales, recreativos y comerciales que revelan elementos comunes, dando forma a una nueva arquitectura mexicana. Aquí tienes varios ejemplos de proyectos que abarcan casas, hoteles, restaurantes y terrazas, los cuales pueden servirte de inspiración para tus futuros diseños. Vivienda Zarcillo / estudio ar   Hotel Albor San Miguel de Allende, Tapestry Collection by Hilton / PRODUCTORA + Esrawe Studio   Casa Shoemaker / Jaime Juárez R. Arquitecto   Quinta Amores / Estudio IPA   Casa sin nombre / Associates Architecture   Casa Candelaria / Cherem Arquitectos   Casa Etérea / Prashant Ashoka   Fuente: archdaily.mx

LEER MÁS »
El diseño de espacios arquitectónicos puede tener un impacto en la calidad del sonido y la experiencia auditiva de una composición musical.

Arquitectura musical contemporánea en México

A lo largo de la historia, se ha evidenciado una estrecha relación entre la arquitectura y la música en diversos aspectos. El diseño de espacios arquitectónicos puede tener un impacto significativo en la calidad del sonido y la experiencia auditiva de una composición musical. La acústica de un lugar, determinada por su forma, tamaño y materiales, influye en la percepción del sonido y la música. Por tanto, la arquitectura desempeña un papel crucial en la creación de auditorios y salas de conciertos, considerando aspectos como la distribución del espacio, ubicación de asientos, forma del recinto y acústica, para garantizar una experiencia sonora óptima. Algunos arquitectos especializados han logrado diseños icónicos que se han convertido en referentes musicales a nivel global. La combinación de arquitectura y música potencia las experiencias emocionales de las personas. Ambas disciplinas comparten elementos que se influencian mutuamente, enriqueciendo nuestra vivencia de los espacios construidos y la música. En México, la arquitectura contemporánea ha adquirido una identidad distintiva a nivel mundial, y proyectos como el Conservatorio Nacional de Música de Mario Pani han fusionado de manera notable estas dos disciplinas. En este artículo, presentamos una lista de proyectos que fusionan la arquitectura y la música, creando espacios que abordan los aspectos mencionados anteriormente. Capilla musical Kithara / TO“Kithara”, un salón de música diseñado para la enseñanza y práctica de la guitarra, además de ser un punto de encuentro musical. Ubicado en Yuguelito, una área marginada en Iztapalapa, Ciudad de México, este lugar enfrenta desafíos como altos niveles de violencia, calidad de suelo comprometida y escasez de agua. Yuguelito se encuentra en un terreno que solía ser un vertedero de escombros tras el terremoto de 1985. La comunidad se ha esforzado por mejorar el suelo para la construcción y establecer un entorno residencial.   Casa de música / Colectivo C733Esta escuela de música consta de ocho aulas, una cafetería, baños y una administración. Gracias al techo inclinado, cada una de estas habitaciones tiene doble altura y un cancel superior para ver las copas de los árboles. Dicho conjunto es la primera edificación del poblado en arrojar agua limpia

LEER MÁS »
Es un emprendimiento conjunto entre el Banco Nacional de México y Citibanamex Desarrollo Cultural, AC y la Fundación Sordo Madaleno.

«Transformación urbana, Sordo Madaleno»

El 17 de febrero se dio a conocer la exposición “Transformación Urbana. Sordo Madaleno Arquitectos» en el Palacio Cultural Citibanamex – Palacio de Iturbide de la Ciudad de México es un emprendimiento conjunto entre el Banco Nacional de México y Citibanamex Desarrollo Cultural, AC y la Fundación Sordo Madaleno. C.A. La exposición es un resumen de los 85 años de la oficina y ofrece un relato de más de 450 proyectos, ofreciendo una selección de 62 obras arquitectónicas realizadas en México y el extranjero, construidas para diferentes.​​​​​​​​​​​   El trabajo curatorial de Barry Bergdoll se divide en ocho claves temáticas, comenzando por Juan Sordo Madaleno, seguido por proyectos de transformación urbana, oficinas, hoteles, casas y departamentos, iglesias y arquitectura social. Los objetos expuestos consisten en maquetas, planos históricos, fotografías de archivo, muebles, renders, entrevistas y videos que presentan los últimos trabajos de la oficina. Actualmente, Sordo Madaleno Arquitectos es uno de los actores más determinantes en la transformación y modernización de las ciudades mexicanas desde hace más de ocho décadas, desde la era posrevolucionaria hasta la globalización. Desde que Juan Sordo Madaleno (1916-1985) diseñó sus primeras obras en el país, le siguió su hijo Javier Sordo Madaleno (1956) y ahora continúa la tercera generación de arquitectos. Este espacio permite conocer la dinámica entre el trabajo de diseño arquitectónico y las fuerzas que influyen en la transformación de las ciudades y su vida cotidiana. En la ejecución de proyectos en todas las escalas arquitectónicas, desde viviendas unifamiliares hasta el diseño de nuevas áreas urbanas.   En un mundo donde las corrientes globales han convertido la existencia en algo sin ámbitos determinados y sin fronteras, Sordo Madaleno Arquitectos ha participado activamente en la construcción de un entorno físico en el que la vida y la convivencia contemporáneas se intensifican y las ciudades se reinventan desde dentro.– Barry Bergdoll, curador de la exposición. Ha sido un ejercicio muy enriquecedor el proceso vivido para hoy presentar esta exhibición. Nuestra intención no sólo es reconocer a todos los que han contribuido en esta oficina, sino a la vez compartir nuestro conocimiento por la convicción que tenemos sobre

LEER MÁS »
Uno de los elementos más importantes de la arquitectura es la circulación vertical, que se refleja en los ascensores y las escaleras.

Escaleras clave en la arquitectura mexicana.

Uno de los elementos más importantes de la arquitectura es la circulación vertical, que se refleja en los ascensores y las escaleras, y aunque algunas oficinas optan por mantenerlo bajo perfil, como la oficina mexicana PRODUCTORA, merece especial atención.Algunas oficinas pagan. Este simple elemento se divide en fragmentos que sirven como principal fuente de información para apreciar el espacio, como el Centro Cultural Teo Panzorco, que ofrece una vista panorámica del recinto.  En todo el mundo, hay varios ejemplos de este elemento que se está explorando, utilizando una combinación de materiales y técnicas. A veces las escaleras se alargan para crear un foro, a veces dan la bienvenida a los visitantes y les muestran el camino, y a veces simplemente se descubren. La fachada proporciona una experiencia visual y estética que va más allá de simplemente subir y bajar. Previamente, el equipo de ArchDaily Brasil ha explorado diferentes espacios y su relación con elementos clave. Por eso, en esta ocasión presentamos la versión mexicana con varios ejemplos de centros culturales, escuelas y viviendas donde la escalera es un elemento importante del diseño arquitectónico. Entrepinos- Taller Héctor Barroso Oficinas SMA – GSM- Sordo Madaleno Arquitectos Centro – TEN Arquitectos Casa flotante- Talleresque Fuente:https://www.archdaily.mx/mx/944839/15-obras-en-mexico-en-donde-las-escaleras-son-una-pieza-clave-en-el-diseno-arquitectonico

LEER MÁS »
Un proyecto de diseño inteligente para la librería y biblioteca que otorga valor a la experiencia de lectura.

Biblioteca Conarte el consejo de cultura

Conarte el consejo de cultura y arte de la ciudad de Monterrey, un proyecto de diseño inteligente para la librería y biblioteca que otorga valor a la experiencia de lectura. Esta curiosa propuesta de diseño se enfoca en crear un espacio que envuelve al lector, y tiene como objetivo promover y estimular la expresión artística al apoya la preservación y el enriquecimiento de la cultura. Las estanterías atienden más que solo su función básica y fueron diseñadas para simular una cúpula que juega con la perspectiva visual. Los soportes incorporan un acabado degradado de color que le atribuye profundidad. El semicírculo iluminado que se encuentra en la pared trasera simula el punto de fuga de la estructura, creando un equilibrio perfecto entre el color y la perspectiva.

LEER MÁS »
El diseño de interiores ha ido evolucionando de acuerdo con las necesidades que se van presentando, pero sobre todo a las experiencias.

Interiores Mexicanos y el bienestar del usuario

A través de los años, el diseño de interiores ha ido evolucionando de acuerdo con las necesidades que se van presentando, pero sobre todo a las experiencias que busca evocar en el usuario. En los últimos dos años pudimos ser testigos de un cambio radical y de un especial interés en este tema debido a que la pandemia nos obligó a poner específica atención a la configuración de los lugares que habitamos, con quienes convivimos y sobre todo que tan funcionales y bien nos hacen sentir estos espacios. Esto trajo consigo diseños mucho más integrales que buscan atender el bienestar del usuario, que combinan colores, experiencias sensoriales, tecnología y elementos naturales que promueven la salud. México es uno de los países más privilegiados en cuanto a clima y diversidad, lo cual, a la hora de diseñar, abre muchas posibilidades para jugar con la temperatura de los materiales, la calidad de la luz, las corrientes de viento, etc. Creemos que el diseño de interiores es fundamental en la conformación de cada espacio y más aún cuando se combina con la gastronomía, pero sobre todo con el día a día, para ofrecer experiencias que estimulen los sentidos. En previas ocasiones exploramos el diseño de interiores de cocinas, restaurantes, librerías y baños en México cuya selección se centró en mostrar las distribuciones más innovadoras que combinaran la historia del país con los avances en cuanto a materiales, decoración y tecnología. Hoy es importante conocer las diferentes opciones que se tienen para casas y departamentos y aprovechar mejor las distribuciones espaciales que harán volar tu imaginación y te inspirarán en tus próximos diseños.

LEER MÁS »
La estrategia es crear una estructura permeable que funcione como control solar y además como estantería abierta.

Maker Space» de Garza Camisay Arquitectos

El “Maker Space” diseñado por los arquitectos Edna Garza y Darío Camisay de Garza Camisay Arquitectos, es un edificio galardonado con la Medalla de Oro en la XXI Bienal de Arquitectura y ubicado dentro de las instalaciones de la preparatoria UDEM San Pedro. Fue elaborado para fomentar un ambiente colaborativo entre estudiantes de distintas disciplinas donde tienen acceso a materiales y herramientas de diseño para crear y trabajar en conjunto sus proyectos de manera integral. La estrategia del proyecto es crear una estructura permeable que funcione como control solar y además como estantería abierta logrando un espacio de exhibición perimetral para que los objetos diseñados por alumnos se aprecien dentro y fuera del edificio.  La estantería ayuda a definir en dos categorías el espacio dentro del contexto de la sala, un primer sector de recorrido perimetral, que sirve de antesala para llegar a un segundo espacio central donde se muestran fotos y un video del proyecto construido. Entre ambos se realiza un circuito continuo donde los visitantes tendrán la posibilidad de conocer los documentos de diseño, el proceso de construcción e imágenes del resultado final del «Maker Space» USP UDEM mientras se experimenta a escala real. La muestra se presenta con el apoyo de Panel Rey, Berel y MG+10 Construcción y Edificación en la Sala Expositiva del Colegio de Arquitectos de Nuevo León (Santa Rosalía 317 Col. Valle de las Brisas, 64790, Monterrey, N.L) en un horario de lunes a viernes de 9:00h a 18:00h. Entrada libre.

LEER MÁS »
La intensión es que en este Nuevo Centro de Convenciones se lleven a cabo actividades esenciales identificadas con Oaxaca.

Celebrando la Riqueza Natural de Oaxaca

Los arquitectos pensaron en un espacio con identidad y que se volviera un destino constante, un lugar activo todos los días del año. Considerando sus 11 mil 300 m2, la intensión es que en este Nuevo Centro de Convenciones se lleven a cabo actividades esenciales identificadas con Oaxaca. El nuevo proyecto de DF Arquitectos y Taller MRD está pensado como un espacio autosustentable, el cual generara movimiento constante entre la población local y el turismo. De acuerdo con una publicación de ArchDaily, los arquitectos diseñaron un centro para que se convirtiera en la gran sede de eventos, ferias, conciertos, festivales, torneos, talleres, conferencias, celebraciones y que, a su vez, funcionara como un espacio de diálogo, donde el esparcimiento entre la población sobre su cultura, tradiciones y demás atributos del estado reflejen su fuerte identidad y belleza de Puerto Escondido. El centro consta de parque lineal, miradores, jardín lúdico, foro al aire libre, plazas, terrazas, sala audiovisual, mercado, área gastronómica, talleres, área de servicios, estacionamiento y foro techado. “Buscamos proyectar un diseño honesto, local y atemporal de gran estética, que dialogara y se fundiera con su contexto, que se convirtiera en el pulmón de la comunidad para las familias y usuarios locales y lo puedan disfrutar los turistas. Un referente a nivel local y global”. Referencias: https://realestatemarket.com.mx/noticias/arquitectura/37619-puerto-escondido-diseno-del-nuevo-centro-de-convenciones

LEER MÁS »
Como parte de una iniciativa del Tec de Monterrey, este año se celebra el Primer Premio del 212º Tradicional Sorteo Tec.

Homenaje al legado del Arquitecto Mexicano

Como parte de una iniciativa del Tec de Monterrey este año se celebra el Primer Premio del 212º Tradicional Sorteo Tec con una obra del arquitecto mexicano Víctor Legorreta y su despacho LEGORRETA®. Casa Ricardo, es un homenaje a la arquitectura de Ricardo Legorreta y es una de las Casas del 75 Aniversario de Sorteos Tec, que se celebra el próximo 10 de mayo de 2022. Se trata de un espacio que rinde homenaje a la trayectoria del renombrado Ricardo Legorreta a partir de grandes volúmenes, delgadas pérgolas y cartelas, largos pasillos, múltiples ventanas y amplias escaleras. La casa utiliza elementos como la naturaleza a través de la luz y el exterior mediante distintos ángulos, la sustentabilidad y la tecnología para facilitar la multifuncionalidad de los diferentes espacios. De la misma forma, se utilizaron materiales locales y piezas de interiorismo de reconocidos artistas. Con 654.18m2 de construcción en tres plantas y sótano, Casa Ricardo es fiel a los conceptos arquitectónicos de la firma Legorreta® que se distingue por grandes volúmenes, pérgolas, cartelas, pasillos y rincones que integran el espacio exterior al interior empleando los colores ocre, azul y púrpura distintivos de su diseño. Todos los espacios interiores de la casa ven a patios y se complementan con espacios exteriores como la terraza. la alberca, un espejo de agua y espacio a triple altura que permite sentir la naturaleza. En la planta principal se ubican: cochera cubierta para tres autos, bodega, pórtico, recibidor (galería), sala de televisión con baño, vestidor y terraza, espejo de agua y espacio a triple altura, sala, comedor, cocina, cava, medio baño, lavandería y terraza con alberca. En la segunda planta, se encuentran: closet de blancos, estancia familiar, recámara principal con baño completo, vestidor y balcón-terraza, y recámara secundaria con vestidor y baño. En la tercera planta se emplaza la segunda recámara con baño y vestidor, terraza con asador, medio baño y sala Exterior con fogatero. Mientras que en el sótano se ubica cuarto de bombas y equipos de alberca, cuarto eléctrico, cuarto de servicio con ropería y baño completo. El interiorismo también fue realizado por LEGORRETA® y combina muebles

LEER MÁS »
Nuevas oportunidades de negocio, nuevos proyectos, que, además, puedes aportar un «equilibrio» entre el turismo masivo y la naturaleza.

La ciudad forestal inteligente de México

Smart Forest City La nueva y primera ciudad forestal e inteligente de Cancún en México. Un proyecto sostenible que quiere cambiar el concepto tradicional de turismo por una nueva vía más en equilibrio con la naturaleza y el medio ambiente. La nueva ciudad forestal inteligente de México Todos sabemos que el turismo no siempre convive adecuadamente con la sostenibilidad o el medio ambiente y ejemplo de ello, hay miles de lugares alrededor del mundo. Los turistas y viajeros empedernidos son cada vez más conscientes de esta problemática y están exigiendo cambios en el concepto turístico para minimizar su impacto. Y aquí, es donde arquitectos, ingenieros, urbanistas y diseñadores están empezando a ver nuevas oportunidades de negocio, nuevos proyectos, que, además, puedes aportar un «equilibrio» entre el turismo masivo y la naturaleza. México es uno de los países de Latinoamérica más visitados. Un paraíso para los turistas, y la guinda, es la zona de Cancún, donde cada año pasan millones de turistas. Naturaleza, Sol y playas como Delfines, Caracol, etc, o la ruta de los Cenotes empujan propuestas de actividades en Cancún para todos los gustos y estados de ánimo donde el turista se siente arropado y el ocio es múltiple, pero dejando un impacto ecológico importante. Conscientes del problema, el estudio de arquitectura Stefano Boeri Architetti ha propuesto un proyecto bastante interesante, la Smart Forest City. La primera ciudad forestal e inteligente de México que sería integrada en la zona de Cancún. El objetivo de la Smart Forest City es integrar innovación con la calidad ambiental equilibrando los espacios verdes con las edificaciones creando una ciudad autosuficiente. La ciudad es concebida como una economía plenamente circular, autosuficiente en alimentos y energía. Rodeada por un anillo de paneles solares y de campos agrícolas que serán regados por las propias aguas residuales de la ciudad. La nueva urbe podrá acoger, sobre una superficie de 557 ha, 130.000 habitantes, devolviendo a la naturaleza una gran superficie en la que se habría construido una zona comercial. 400 Hectáreas de espacios verdes con 7.500.000 plantas (de 400 especies diferentes elegidas cuidadosamente por Laura Gatti, botánica y paisajista) de las cuales 260.000 serán árboles.

LEER MÁS »
La semana del arte, un evento que sin duda rompe constantemente barreras y en el que hoy por primera vez presenta “Por debajo del árbol”.

Exposición «Por debajo del árbol»

La semana del arte un evento que sin duda rompe constantemente barreras y en el que hoy en día por primera vez como parte de su agenda presenta la muestra por PEANA titulada “Por debajo del árbol”, en el Taller de Arquitectura de Agustín Hernández. Reuniendo obras contemporáneas de quince artistas como ASMA, Carlos H. Matos, Francois Halard, Ghislaine Leung, Lila de Magalhaes, Louis Eisner, Lucas Cantú, Mario García Torres, Pedro Reyes, Rodrigo Hernández, Ryan Lowry, Santiago Licata, Stella Zhong, Tomás Díaz Cedeño y Tania Pérez Córdova, en diálogo con el universo de Agustín Hernández. La exhibición es curada por Ana Pérez Escoto y Carlota Pérez-Jofre y permanecerá abierta del 10 de febrero al 4 de marzo. En diálogo con vestigios que a la fecha permanecen en el Taller de Arquitectura, “Por debajo del árbol” inicia su recorrido con esculturas que trazan líneas directas con la representación arquitectónica abordando la maqueta como un campo de especulación. Las piezas de Carlos H. Matos, Pedro Reyes y el mismo Agustín Hernández, a pesar de sus diversas referencias y técnicas, encuentran un terreno común en el uso del lenguaje prehispánico como fundamento de la identidad moderna en México. Mientras que Rodrigo Hernández pone a un lado la pesadez terrenal con la escultura ¿Qué escucho cuando escucho el discurrir del tiempo? (2019), que desde la síntesis visual hace una invitación al juego, a la imaginación y a explorar los rincones más privados de la casa-estudio. François Halard presenta una serie de fotografías tomadas en 2020, como un vistazo íntimo al taller cuando seguía en uso. Las fotografías de Ryan Lowry capturan momentos espontáneos que compartió con Agustín recientemente, aunque su aspecto retro las dota del mismo aire nostálgico que las imágenes del arquitecto de niño que las acompañan, y los anteproyectos que desafortunadamente jamás llegaron a construirse. Nuestra naturaleza evolutiva, nos ha obligado a buscar una sensación psicológica de seguridad y protección y de construir espacios que lo permitan para poder dejar a un lado nuestro instinto vigilante y alcanzar estados profundos de sueño. Construida a partir de un conjunto de prismas y pirámides que parecen impenetrables,

LEER MÁS »
Artículo que combina artes escénicas como la danza, el teatro y la música, que además de resultar ser obras de arte para la Ciudad de México.

Arquitectura para las Artes Escénicas – México

Nada mas bello que el perfecto contraste entre cultura y disciplina, por lo cual traemos un articulo que combina artes escénicas como la danza, el teatro y la música solo por mencionar algunas, y los escenarios ideales para llevarlas a cabo, que además de resultar ser obras de arte para la Ciudad de México también son consideradas dentro de la Arquitectura Contemporánea. Lugares como Teatros, Cines, Anfiteatros, Centros de Cultura y Auditorios, creados con la finalidad de proveer un espacio cómodo y funcional para llevar a cabo la expresión del arte y poder comunicar tantas sensaciones como sea posible. Ya que no son cualquier espacio, se han construido considerando aspectos tales como la acústica, la isóptica y la correcta distribución espacial. CINETECA NACIONAL SIGLO XXI TEATRO CERVANTES AUDITORIO BLACKBERRY CENTRO CULTURAL TEOPANZOLCO EL PLAZA CONDESA CENTRO DE CULTURA DIGITAL CCD LA TEATRERÍA CENTRO CULTURAL MEXIQUENSE ANAHUAC FORO BOCA PALACIO DE LA MÚSICA PLAZA MARIANA REHABILITACIÓN DE «LA CONCHA ACÚSTICA» DEL PARQUE AGUA AZUL FRONTÓN MÉXICO Referencias: https://www.archdaily.mx/mx/976213/arquitectura-para-las-artes-escenicas-15-recintos-que-tienen-lugar-en-mexico

LEER MÁS »
Todos consideramos el cómo adornar el espacio en donde nos encontremos, entre los cuales pensamos en el arbolito de navidad.

Planta mexicana que hoy representa la Navidad

Previo a las fiestas, todos consideramos el cómo adornar nuestro hogar, la oficina o el espacio en donde nos encontremos, entre los cuales muchos pensamos en el arbolito de navidad, las luces y hasta el nacimiento. Pero también hay un elemento que sin duda no puede faltar en nuestra decoración y que es uno de los máximos iconos de la navidad alrededor del mundo, la flor Nochebuena que, con su belleza extraordinaria, da ese toque especial a cualquier espacio y anuncia el inicio de la navidad. Se dice que Nezahualcóyotl y Moctezuma la cultivaban en sus jardines, encontrada por este último y llevada al palacio de Tenochtitlan llamándola cuetlaxochitl, que quiere decir “flor que se marchita”. Fue considerada un símbolo de pureza y su uso por parte de los sacerdotes mexicas era ceremonial y medicinal, así también hasta el día de hoy ornamental. Su fama mundial inició en 1828 cuando el diplomático estadounidense Joel Roberts Poinsett, gran aficionado de la botánica, siguiendo la ruta de Humboldt, viajó a Guerrero y asombrado con la belleza de la flor y sus varios especímenes, decidió mandar semillas de la planta a Filadelfia, presentándola por primera vez como planta comercial en 1929 durante una exposición. En 1834, recibió su nombre científico «Euphorbia pulcherrima» donde euphorbia la identifica como parte de la familia de plantas que contienen latex en su sabia y pulcherrima significa «la más bella». Posteriormente con la llegada de los españoles, los monjes franciscanos la utilizaron para adornar los altares y la rebautizaron como flor de nochebuena, por florecer durante las festividades navideñas. Este elemento natural y bello, no puede faltar este año en su decoración.  

LEER MÁS »
Este trayecto le ha traído a Sofía grandes retos, pero también enormes regalos. Sofía tuvo la suerte de contar con gente que la ayudó,

Sofía Aspe, un ejemplo a seguir

Un día simplemente despiertas y te das cuenta de que todo en tu vida ha cambiado, con 36 años, divorciada, sin trabajo, dependiente económicamente y sin motivación clara.  De esos instantes en los que te preguntas ¿en qué momento me quede sin motivación?, pero también te das cuenta de que vivir ciertas cosas son necesarias para dar el siguiente paso. Sofía tuvo la suerte de contar con gente que la ayudó en ese momento, pues una amiga de su pareja de entonces quien estaba haciendo un privado en un restaurante en Polanco, le dio la oportunidad de llevar a cabo el proyecto que, sin querer, tiempo después la impulsaría a hacer esta labor profesionalmente, considerando que su amiga quedo totalmente complacida de su trabajo, decidió seguir haciéndolo por pasión, pero esta vez con un costo.   Este trayecto le ha traído a Sofía grandes retos, pero también enormes regalos. “Sin independencia económica no puede haber ningún otro tipo de independencia como mujer”. ¡Qué ganas de que todas las mexicanas pudieran tener independencia económica!, porque a partir de ello te relacionas en libertad con todos los que te rodean. Con ello también se permitió darse cuenta de que la relación con sus hijos era diferente, más sana y de mayor libertad, donde cada uno tiene sus propios éxitos, aprendizajes y fracasos, orgullosa de la nueva manera de vivir, comunicar y guiar a sus grandes amores. Hoy por hoy, con mucha más confianza realiza el lanzamiento de su segundo libro titulado “Interior Affairs”, donde recopila los últimos cuatro años de trabajo del estudio Sofía Aspe Interiorismo, nunca antes publicados. Y comenta, “Una cosa es la parte glamorosa que la gente cree que es este trabajo, que es ir a comprar con dinero ajeno y poner unos cojines. Pero hay mucho trabajo atrás, como lo es la planeación, el qué quieres transmitir, he incluso qué concepto quieres dar. Unificando siempre: elegancia, diversión, relajación y lujo. Todo depende de qué quieren lograr los dueños y qué emociones quieres que sientan en ese espacio”. Un gran talento lleno de carácter y atemporalidad, que hoy cruza fronteras y

LEER MÁS »
Un hogar inspirado en la armonía de la naturaleza ubicado en el poniente de la Ciudad de México y que, sin duda, es un refugio de relajación.

Casa Monte Tauro: con enfoque y equilibrio

Un hogar inspirado en la armonía de la naturaleza ubicado en el poniente de la Ciudad de México y que, sin duda, es un refugio de relajación, lleno de volúmenes simples y robustos, y con carácter honesto, concebida por Pablo Pérez Palacios (y su equipo creativo del Taller PPAA) para una familia, los cuales viven fuera de la capital y regresan a pasar ciertas temporadas. El inicio de una hermosa idea. “Tengo una relación personal con los clientes, y en algunas ocasiones les había ayudado con temas enfocados en diseño interior; pero un día decidieron mudarse y, en vez de comprar una casa terminada prefirieron hacer del proceso de diseño y construcción parte esencial de su nuevo hogar, para así personalizar el espacio y volverlo suyo”, narró Pérez Palacios.  La interpretación de una obra maestra, envuelta por materiales naturales y rodeada de vegetación, en manos de los expertos. El proyecto de casa Monte Tauro, que despliega la arquitectura depurada que caracteriza la obra y visión de PPAA. “Nuestra arquitectura siempre ha estado basada en un proceso creativo donde buscamos depurar y llegar a lo mínimo necesario; es una arquitectura que habla de ideas y que es honesta. Nada se forra, nada se oculta”, explicó Pablo. Para esta casa en particular, el equipo buscó generar un diálogo entre lo masivo y cerrado del concreto, que alberga las áreas privadas, y lo ligero, abierto y luminoso de la estructura de madera, donde se encuentra la zona social.  “Cada espacio tiene su momento y su relación con el terreno, las partes privadas con aperturas puntuales y enfocadas, mientras que las áreas sociales presumen una relación mucho más directa con la naturaleza, eliminando el borde entre interior y exterior”, continuó el arquitecto. La vivienda se organizó con base en tres ejes de circulación en la planta baja, dividiendo el eje público, el de servicio y un bloque de tres dormitorios. Esta disposición creó un esquema en forma de «L» que contiene el área social, incluida la sala de estar y el comedor, la cocina, la terraza, el jardín y la piscina. Aquí, el espacio cerrado que está totalmente separado del resto de la casa toma forma a partir de

LEER MÁS »
México no solo es un país lleno de hermosas tradiciones, sino también de arquitectura única y exquisita a la vista.

Arquitectura en México, belleza, cultura y más

México no solo es un país lleno de hermosas tradiciones, sino también de arquitectura única y exquisita a la vista de cualquiera que quiera vivir un momento único e inolvidable, en donde las protagonistas son muchas estructuras arquitectónicas que hacen reflexionar y querer conocer aun mas de su historia. Los tres tipos de arquitectura que destacan son la religiosa, la militar y la civil o de uso residencial, sin embargo, ya sea por la belleza, valor cultural o relevancia histórica algunos mas que otros son un icono de la Ciudad de México. El Palacio de Bellas Artes Un edificio construido a finales del porfiriato como parte de los festejos del Centenario de la independencia. Torre Latino Parte del Centro Histórico de la ciudad de México que cuenta con 181.33 metros de alto y 44 pisos. Teotihuacan La Ciudad Prehispánica de Teotihuacan, fue la sede del poder de una de las sociedades mesoamericanas más influyentes en los ámbitos político, económico, comercial, religioso y cultural. Palacio de Hierro (Centro) Edificios que muestran épocas y estilos arquitectónicos diferentes pero impresionantes. Arquitecturas que marcan no solo la historia sino también los recuerdos de quienes las visitan. Referencias: https://www.admagazine.com/arquitectura/los-edificios-mas-iconicos-de-mexico-20191030-6088-articulos.html https://panelesach.com/latam/mx/blog/arquitectura-en-mexico/  

LEER MÁS »
Esta obra maestra fue elaborada bajo un concepto que explora los límites y la complementariedad, así como la arquitectura y la naturaleza.

Arquitectura Mexicana Casa Cosmos

Una pieza arquitectónica ubicada cerca de Puerto Escondido, en la costa de Oaxaca, que reúne conceptos como durabilidad, sencillez y flexibilidad en un mismo espacio.   Según los arquitectos Ana Cecilia Garza y César Guerrero de S-AR, quienes llevaron a cabo el proyecto, esta obra maestra fue elaborada bajo un concepto que explora los límites y la complementariedad entre el interior y el exterior, la materia y el vacío, la luz y la sombra, la cercanía y la distancia, la privacidad y la exposición, el calor y la frescura, así como la arquitectura y la naturaleza. Obteniendo un punto de equilibrio inigualable al relacionar cada factor. Su idea compositiva desde el primer elemento es un centro o núcleo duro, construido con losas y columnas de concreto con un acabado en bruto, el cual resguarda el espacio habitable bajo techo. El segundo es una retícula externa hecha de vigas y columnas de concreto con un acabado suave y liso, sujetas al núcleo central que permite extender las actividades a lo largo y ancho de la casa hacia el exterior, generando patios, terrazas, circulación perimetral y vertical y estanque. Y, por último, pero no por ello menos importante, la cubierta que funciona como mirador hacia el paisaje lejano. Para los arquitectos respetar el sitio siempre fue la base de todo, para dar a cada espacio esencia única. La casa fue concebida con materiales locales y de bajo mantenimiento, asegurando resistencia estructural ya que el proyecto se encuentra en una zona sísmica, pero a su vez con madera del árbol macuil la cual ofrece flexibilidad para los cerramientos.   El espejo de agua es el lugar ideal para observar las estrellas por la noche. “Imaginamos este artefacto como una pieza que completara la experiencia, y que sirviera también para generar conocimiento. Esta idea de lectura del cosmos es sin duda uno de los motores más importantes de la generación de conocimiento de la civilización, así que decidimos implementar un instrumento que pudiera recordarles eso a los usuarios”, dijeron los arquitectos. Referencias https://www.admagazine.com/arquitectura/vivir-en-armonia-con-la-naturaleza-en-la-costa-oaxaquena-20211020-9162-articulos.html

LEER MÁS »
communita