Internacionales

SANAA, liderado por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, acaba de presentar su diseño para el futuro Museo Marítimo de Shenzhen en China.

Museo Marítimo de Shenzhen de SANAA

El estudio japonés diseña en la ciudad china una imponente estructura horizontal rematada por una cubierta de rejilla que evoca una formación nubosa emergiendo del mar. SANAA, liderado por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, acaba de presentar su diseño para el futuro Museo Marítimo de Shenzhen en China. Bautizado Clouds on the Sea, el proyecto es una impresionante estructura horizontal de 100.000 metros cuadrados rematada por una cubierta de malla de acero ondulada y parcialmente permeable a la luz que semeja una formación de nubes. Según el estudio, el Museo Marítimo de Shenzhen se ha concebido como una continuación del entorno natural, entre la montaña de la península de Dapeng y la bahía de Longqi. «Es un hito imaginado como nubes emergiendo del mar, como un museo nacido del océano». Estructuralmente, el espacio abovedado se ha diseñado como una sucesión de semiesferas de cristal transparente y traslúcido que alternativamente se abren a las vistas o solo dejan pasar la luz. La malla flotante de acero que recubre las formaciones semiesféricas ejerce de filtro de la fuerte luz subtropical y proporciona una apariencia unificada con el paisaje. El museo se organizará en tres áreas de exposición distribuidas alrededor de un gran vestíbulo y varios patios. Su planta baja será un gran espacio diáfano sin columnas que permitirá la libre circulación. El edificio conectará con zonas verdes circundantes y un humedal para ampliar su área de actividad hacia el entorno natural. «El edificio orgánico es una continuación del paisaje marino y una celebración de la apertura de la ciudad hacia el mismo», comentan desde SANAA. La propuesta del estudio japonés resultó ganadora en un concurso internacional organizado como parte de Shenzhen New Ten, un ambicioso plan de desarrollo de la ciudad que prevé la construcción de diez nuevos equipamientos culturales en los próximos años, como la Ópera, diseñada por Jean Nouvel, y un museo de ciencias en forma de gigantesco guijarro proyectado por Zaha Hadid Architects. Fuente: arquitecturaydiseno.es

LEER MÁS »
Además de la National Portrait Gallery, ha ocupado puestos de dirección en la National Gallery y la Royal Gallery.

El papel de los museos de arte en la actualidad

Según la cronología esbozada por Charles Saumarez Smith en su libro The Art Museum in Modern Times, los directores, administradores y curadores se han esforzado por reinventar el concepto de museo en los últimos 80 años. Tratando de establecer una narrativa visual que refleje la evolución de los «objetivos, aspiraciones y creencias» de las instituciones museísticas en las últimas décadas, el historiador de arte y ex director de la National Portrait Gallery de Londres presenta en su libro una especie de línea evolutiva de la arquitectura de los museos. Sin embargo, en su desafiante tarea, acaba omitiendo la complejidad de la disputa de fuerzas e intereses que hay detrás del diseño de cualquier institución artística. En este sentido, es importante mencionar que no sólo los directores, administradores y curadores son responsables de tomar decisiones sobre cómo, dónde y cuándo deben construirse estos edificios. La estructura del libro es bastante sencilla y se organiza en torno a una serie de estudios de casos que abarcan desde instituciones públicas y privadas hasta iniciativas filantrópicas y menos conocidas. Lo más desconcertante de esta publicación es el corte al que alude el título. Los más de 40 edificios de museos que Saumarez Smith examina en su libro conforman un panorama bastante heterogéneo, que va desde ejemplos clásicos del modernismo y el postmodernismo hasta objetos de «arquitectura contemporánea». Por el camino, queda claro que el «moderno» del título se refiere a lo que significa la arquitectura del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. La lectura minuciosa que hace Saumarez Smith del diseño arquitectónico del MoMA apunta a una ruptura con la tipología de «museo tradicional», reconociendo los esfuerzos de la incipiente institución en la década de 1930 por perseguir una arquitectura sencilla diseñada para resaltar la heterodoxia de su contenido. Si bien el MoMA es un punto de partida más que previsible para analizar la evolución de los museos de arte a lo largo de los siglos XX y XXI, no es tan obvio que el modelo museológico establecido por el MoMA en la década de 1930 vaya a transformar para siempre las

LEER MÁS »
El Instituto Nacional de Investigación para la Biodiversidad de Leiden, se extiende en 38 mil metros cuadrados.

Naturalis, un recinto espectacular

El Instituto Nacional de Investigación para la Biodiversidad de Leiden, se extiende en 38 mil metros cuadrados y fue transformado por el equipo de Neutelings Riedijk Architects. Situado en Leiden, Holanda, Naturalis –el Instituto Nacional de Investigación para la Biodiversidad– nació en 1820 y fue fundado por el rey Willem I. Desde entonces, se volvió una referencia a nivel mundial y recibe a cada vez más visitantes (400 mil al año) que vienen a descubrir la colección de 42 millones de objetos. Su nuevo edificio –que aloja a más de 200 investigadores cuyos estudios contribuyen a buscar soluciones a problemas globales incluyendo el cambio climático, la disminución de la biodiversidad en la tierra, la calidad del agua, entre otros– fue renovado recientemente por Neutelings Riedijk Architects. El equipo de arquitectos creó un conjunto de edificios existentes y nuevos que se extiende en una superficie total de 38 mil metros cuadrados donde cada actividad ocupa una forma específica de la estructura. El atrio central, que consiste en una estructura de concreto tridimensional con la forma de moléculas entrelazadas como un cordón de óvalos, triángulos y hexágonos, conecta las varias partes del instituto: las oficinas y los almacenes por una parte (que ya existían y fueron renovados) y los nuevos laboratorios y museo (que fueron construidos). La luz que entra a través de las ventanas circulares refuerza la sensación de monumentalidad del espacio. Las capas de piedra se interrumpen por frisas con elementos blancos de concreto creados por la diseñadora de moda holandesa Iris van Herpen quien fue invitada a participar en el proyecto por Neutelings Riedijk Architects. Los 263 paneles concebidos por Iris van Herpen fueron inspirados en las formas naturales de las piezas de la colección y parecen ser tan suaves como la sede, gracias a una técnica desarrollada por Naturalis. En la planta baja, se albergan las áreas públicas como el restaurante, la tienda y la sala de exposición, mientras que la escalera principal que lleva a las distintas muestras parece ser un camino de montaña que se vuelve más estrecho hasta la cima donde se descubre Trix, el

LEER MÁS »
El Pabellón de México, y su contenido, son fruto del diálogo colegiado entre las y los representantes de las 12 iniciativas seleccionadas.

«Desplazamientos», el Pabellón Méxicano

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentarán el pabellón titulado Desplazamientos, que representará a nuestro país en la 17ª. Muestra Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, del 22 de mayo al 21 de noviembre de 2021, en el Antiguo Complejo del Arsenal de Venecia. La propuesta replantea la forma en que México solía participar en este destacado espacio, donde el mundo se da cita para hablar de arquitectura, un campo fundamental del patrimonio y la vida de las personas en las ciudades y los países. Desplazamientos, título que lleva el Pabellón de México, y su contenido son fruto del diálogo colegiado entre las y los representantes de las 12 iniciativas seleccionadas y el enfoque del equipo curatorial, como parte de la transformación del esquema de trabajo del tema pre-establecido por la Bienal de Venecia, para guiar una conversación que construyó un mensaje distinto, tanto en su fundamento conceptual, como en la manifestación espacial, artística y constructiva. Los 12 despachos de arquitectura participantes integrados a la propuesta colectiva son: Judith Meléndrez Bayardo + Gabriel Konzevik Cabib + Antonio Plá Pérez Fernanda Canales Sandra Calvo Rosario Hernández Argüello Rozana Montiel Escobedo Solíz Arquitectos (Pavel Escobedo y Andrés Solíz Paz) Estudio MMX (Jorge Arvizu, Ignacio del Río, Emmanuel Ramírez y Diego Ricalde) Estudio Macías Peredo (Magui Peredo, Salvador Macías y Diego Quirarte) Estudio Núñez Zapata (Roberto Núñez y Katia Zapata) JC Arquitectura (Juan Carral) +Kiltro Polaris, (Víctor Ebergenyi Kelly) + OH Abogados (Juan O’Gorman y Pablo Gutiérrez de la Peza) PLUG Architecture (Román Cordero Tovar e Isabel Mendoza) Taller de Proyectos Incidencia Regenerativa de la Universidad Iberoamericana CDMX (Juan Casillas Pintor, Roberto Contreras y Adrián Sánchez). Este ejercicio colectivo muestra al mundo la contribución de la arquitectura mexicana contemporánea para existir en medio de la diversidad cultural, lingüística y territorial, con opiniones, críticas, prácticas, historias y perfiles distintos, en respuesta al citado tema propuesto por el curador general de la Bienal. Con su participación en el Antiguo Complejo del Arsenal de Venecia, el Pabellón de México busca promover la capacidad de las y los

LEER MÁS »
La casa JARtB, proyectada recientemente por KUD Architects en Australia, es un híbrido entre galería de arte y arquitectura residencial.

Casa JARtB proyectada por KUD Architects

La casa JARtB, proyectada recientemente por KUD Architects en Australia, es un híbrido entre galería de arte y arquitectura residencial. En ella se explora la relación entre el arte y la arquitectura, estableciendo el objeto arquitectónico como parte de la concepción artística y no solo como un edificio contenedor. La construcción cuenta con una galería de arte pensada específicamente para su colección privada, pero además funciona como un artefacto artístico per se, una pieza creativa para el entorno donde se inserta. La idea original sobre el “arte”—palabra derivada del latín ars y el griego techne—se puede entender como un oficio realizado con maestría. El sentido contemporáneo, sin embargo, tiene una acepción menos racional, más próxima a lo que conocemos como bellas artes, perdiendo la practicidad en este recorrido y ganando en emoción: el arte por el arte. En el trabajo del equipo de KUD architects, la calidad expresiva de la arquitectura es una búsqueda constante y ejerce como manifestación cultural a la manera de los edificios barrocos, actuando como un telón del trazado urbano. En la delantera de la vivienda y galería de arte, se plasman desordenadamente formas geométricas de diversa materialidad que se intersecan y yuxtaponen. Todo ello provoca una teatralidad exterior opuesta a la atmósfera más reposada del interior. En esta parte, no solo pinturas, esculturas y piezas de arte componen el carácter singular de las estancias, sino que el propio diseño se sintetiza a través de gestos como las aperturas circulares y el juego lumínico del muro. Fuente: roomdiseno.com

LEER MÁS »
communita