Nacionales

The Village es una construcción adicional en el conjunto residencial ubicado en Playa del Carmen, planificada por Sordo Madaleno.

The Village: Elegancia en Playa del Carmen

The Village es una construcción adicional en el conjunto residencial ubicado en Playa del Carmen, y ha sido meticulosamente planificada por Sordo Madaleno. La directriz fundamental para la concepción del diseño interior del vestíbulo consistió en adoptar un enfoque simple en cuanto a la elección de materiales y texturas, difuminando de esta manera la distinción entre los ambientes internos y externos. Estratégicamente colocados alrededor de la zona de espera, los taburetes de madera invitan a los visitantes a tomarse un descanso. La mesa de recepción, identificada por su forma alargada y redondeada con bordes llamativos, reproduce el diseño de textura que se encuentra en toda la zona. En el centro del vestíbulo, un arreglo de lámparas colgantes sirve como instalación artística y como la principal fuente de iluminación, aportando una energía dinámica a la suave paleta de colores del entorno. Le podría interesar: TEMPLO BAMBÚ, VANGUARDIA EN ISLA MUJERES Utilizando componentes como maderas de tonalidades medias, piedras de origen local y recubrimiento de chukum, los materiales abrazan el entorno en variadas formas, cada uno resaltando por sus características únicas. La presencia de vegetación desempeña un papel esencial en el diseño del vestíbulo, otorgando vitalidad a todo el espacio. Los árboles autóctonos preexistentes no solo fueron tratados con respeto, sino que también fueron hábilmente incorporados para mejorar la experiencia general. Se fusionan entre las columnas estructurales, aportando texturas distintivas y estableciendo una conexión directa con la naturaleza. Las celosías de madera fueron cuidadosamente confeccionadas con el propósito de redefinir los límites espaciales y, al mismo tiempo, facilitar la ventilación natural. Las piedras del suelo actúan como punto focal, dirigiendo el flujo de movimiento con su destacada presencia, pero sin imponerse, gracias a la gravilla fina que delimita el perímetro. El vestíbulo emana una atmósfera acogedora, generando un entorno contemplativo enriquecido con texturas y detalles elaborados que fusionan de manera armoniosa las fronteras que dividen los ambientes internos y externos. En Communita, ofrecemos mobiliario e iluminación que se adaptan perfecto a proyectos como el del The Village y muchos otros, le invitamos a explorar nuestra amplia selección en nuestro sitio web y

LEER MÁS »
El diseño del recién construido Pabellón de Spa en Hacienda Xcanatún, a cargo del Taller Mexicano de Arquitectura (TAMA).

Pabellón de Spa en Hacienda Xcanatún, Mérida

El diseño del recién construido Pabellón de Spa en Hacienda Xcanatún, a cargo del Taller Mexicano de Arquitectura (TAMA), ha sido llevado a cabo por el despacho con sede en Mérida, Yucatán. El enfoque del proyecto se centra en establecer un diálogo armonioso con el entorno de la histórica hacienda henequenera, erigida originalmente a principios del siglo XIX. Este pabellón, que alberga las comodidades adicionales del hotel, forma parte integral del Plan Maestro de la Hacienda Xcanatún, que incluirá también un desarrollo inmobiliario. El diseño del Pabellón de Spa de TAMA se construye sobre una estructura que añade un elemento contemporáneo a los materiales típicos de la región, como el chukum y la piedra. El desarrollo del proyecto se lleva a cabo en un solo nivel, priorizando la horizontalidad para crear recorridos a escala humana que fomentan la conexión con la exuberante vegetación del terreno. Situado en el centro de Hacienda Xcanatún, junto al estanque principal, el Pabellón de Spa de TAMA se integra de manera armoniosa con la naturaleza y elementos preexistentes. La estructura del pabellón se compone de volúmenes entrelazados por patios centrales, que permiten la incorporación de la vegetación en el recorrido, difuminando así los límites del proyecto. El equipo de diseño ha creado un contrapunto en un extremo del pabellón, rompiendo la regularidad de la geometría, destacada por vigas de acero expuestas. Las rutas y detalles visuales en cada sector del edificio son elementos cruciales en el concepto de TAMA. Cada volumen, terraza o área de tránsito proporciona vistas hacia distintos jardines y zonas de la hacienda, preservando la privacidad mediante la incorporación de elementos como la vegetación autóctona y los muros de piedra. Con una superficie total de 530 m2 distribuidos en diversos módulos y zonas de tránsito, se prestó especial atención a la selección de materiales con el fin de asegurar un bajo mantenimiento y una conexión significativa con las diversas estructuras de la hacienda. Entre estos destacan el acero estructural, la piedra regional, los suelos de mármol, el chukúm aplacado, la madera local como cedro y tzalam, así como distintos tipos de aluminio

LEER MÁS »
Este hotel, situado en la punta sur de Isla Mujeres, México, en proximidad al parque natural de arrecifes Garrafón.

Templo Bambú, Vanguardia en Isla Mujeres

Las construcciones concebidas por Arquitectura Mixta para el hotel «Impression Isla Mujeres By Secrets» se inspiran en el entorno natural y geográfico particular del proyecto. Este hotel, situado en la punta sur de Isla Mujeres, México, en proximidad al parque natural de arrecifes Garrafón, brinda amplias vistas del Mar Caribe en ambas direcciones y se destaca como uno de los escasos lugares en México desde donde se pueden contemplar atardeceres sobre dicho mar. Las cuatro edificaciones de Bambú ideadas por Arquitectura Mixta conmemoran los llamativos colores del Caribe Mexicano y la exuberante vida que lo caracteriza. A pesar de sus variaciones en términos de forma y tamaño, estas estructuras establecen un diálogo entre sí, integrándose como una única concepción y familia. Este logro se materializa a través de sus cubiertas ondulantes, elementos transparentes, entrelazados y la interacción juguetona entre la luz y el viento. La intervención realizada por la firma en el hotel comprende cuatro estructuras con distintos propósitos. En la azotea del establecimiento, se diseñó una estructura denominada «Ola», que, como su nombre sugiere, se inspira en las olas del mar. Asimismo, se desarrolló el puesto de DJ, una pequeña cubierta de bambú con columnas con forma de corales. En la planta baja del hotel, al dirigirse hacia la piscina principal, nos encontramos con el Wet Bar. Justo detrás de este, se sitúa el Templo, que constituye la estructura principal del proyecto. La inspiración para el Templo proviene de la Babosa Marina Mexicana (Cyphoma gibbosum), una especie que habita en las cálidas aguas del Mar Caribe y el Golfo de México. Esta criatura, con sus formas sinuosas y patrones vibrantes, fue reinterpretada como una imponente estructura que incorpora arcos catenarios de 12 metros de altura. Estos arcos sostienen capas ondulantes de tejidos de bambú que ocultan en su interior un sistema de elementos móviles de bambú. Estos elementos, al moverse con el viento, generan armoniosos sonidos que emanan desde lo más alto de la estructura. Las construcciones de estilo Bio-Paramétrico para este proyecto fueron concebidas mediante procesos computacionales complejos y la elaboración de algoritmos específicos. Algunos ejemplos de estas

LEER MÁS »
Situada en el centro de Jalatlaco, en Oaxaca, Galería NN se presenta como un tributo al arte contemporáneo y la inigualable creatividad.

Galería NN: Tradición y Vanguardia en Oaxaca

Situada en el centro de Jalatlaco, en Oaxaca, Galería NN se presenta como un tributo al arte contemporáneo y la inigualable creatividad de la región. Este singular lugar, conformado por dos niveles llenos de belleza y expresión artística, fusiona la tradición con la vanguardia, convirtiéndose en un punto focal de inspiración para aquellos que aprecian el arte y la cultura. La planta baja de Galería NN se presenta como una ventana al mundo del arte contemporáneo, ofreciendo a diversos artistas, tanto locales como internacionales, la oportunidad de exhibir sus obras en un entorno impregnado de creatividad. El espacio, meticulosamente diseñado, permite que las piezas ocupen un lugar central, relegando a la arquitectura a un segundo plano. La iluminación arquitectónica cuidadosamente colocada resalta cada detalle y tono, sumergiendo a los visitantes en una experiencia visual excepcional. Un aspecto fundamental de esta planta es su patio interior, concebido como un oasis para la convivencia y la apreciación artística. En este espacio, esculturas y obras de arte encuentran un entorno natural que realza su belleza. Los materiales seleccionados, como el acero gris y los suelos de terrazo negro, se integran armoniosamente con los elementos naturales del patio, como la plataforma de madera y la vegetación, generando una conexión sinérgica entre el arte y la naturaleza. La parte superior de Galería NN se destina a artistas emergentes y reconocidos que buscan un espacio para expresar libremente su creatividad. En este nivel, el arte se alimenta de la experiencia y la experimentación. La arquitectura cede paso a la expresión artística, brindando a los artistas la oportunidad de sumergirse plenamente en su proceso creativo. En Galería NN, experimentamos una intervención arquitectónica que convierte un espacio preexistente en un lugar donde el arte y la arquitectura se entrelazan para dar forma a una experiencia singular. Cada visita se convierte en un recorrido por la imaginación y la fuente de inspiración, donde las fronteras se desdibujan y el espíritu se nutre. Así como Galerías NN transformó su espacio, le invitamos a descubrir la exclusividad y elegancia de nuestro catálogo de muebles e iluminación europeos. Transforme su espacio en

LEER MÁS »
AMIRÁ se encuentra en lo alto de una colina, sobre la ciudad de Querétaro, lo que le proporciona al edificio vistas excepcionales.

AMIRÁ, Proyecto en las alturas de Querétaro

AMIRÁ se encuentra en lo alto de una colina, sobre la ciudad de Querétaro, lo que le proporciona al edificio vistas excepcionales de su entorno. La interacción y reciprocidad entre la arquitectura y la ciudad desempeñaron un papel fundamental en el proceso de diseño. La ubicación estratégica considera la proximidad a instituciones educativas y de salud, hoteles, complejos residenciales tanto horizontales como verticales, y terrenos destinados a futuros desarrollos con un gran potencial para la zona. El proyecto comprende 126 residencias organizadas en bloques superpuestos y desplazados de geometría regular, asegurando que cada unidad habitacional reciba luz natural y ventilación. La disposición y la estructura del proyecto permiten que todas las unidades y la mayoría de las comodidades disfruten de vistas despejadas hacia la ciudad. Cada tipología se aborda con una conexión intensa hacia el entorno mediante terrazas y extensos paneles de vidrio. La geometría regular de los bloques de viviendas se ve atravesada por cuerpos de geometría más angular, porosos y permeables, que albergan las áreas comunes, indicando de esta manera los diversos usos y dinámicas del programa. Estos espacios de convivencia comunitaria se extienden hacia el vacío en voladizo, semiabiertos, con el objetivo de proporcionar a los residentes espacios de alta calidad. La arquitectura plantea preguntas y reflexiona sobre cómo los proyectos residenciales abordan las tipologías de convivencia en el país. La fachada posterior se ha diseñado principalmente para gestionar las circulaciones verticales y horizontales, y se enfrenta a la plaza de acceso, mientras que la fachada principal presenta una transparencia que se abre hacia la ciudad para aprovechar las vistas privilegiadas, con terrazas extendidas que generan sombra y mitigan el aumento de temperatura en el interior, especialmente considerando su orientación hacia el poniente. La materialidad de la fachada se compone principalmente de dos tonalidades de concreto aparente, que al atardecer adoptan los tonos ocres y terrosos del entorno circundante del edificio. Fuente: archetonic.mx

LEER MÁS »
El programa arquitectónico, concebido por el estudio mexicano Revolution, incluye 257 departamentos, 30 locales comerciales y 4 sótanos.

Torre Andeza: Innovación Arquitectónica en Puebla

La Torre Andeza, un desarrollo de usos variados, abarca 41 niveles con una altura de 170 metros y una construcción total de 98.6 mil metros cuadrados. El programa arquitectónico, concebido por el estudio mexicano Revolution, incluye 257 departamentos, 30 locales comerciales y 4 sótanos con capacidad para 900 espacios de estacionamiento. La propuesta de diseño se basa en la arquitectura adaptativa, buscando abordar un enfoque innovador en México y alejarse de la concepción tradicional del edificio como un único cuerpo. En este sentido, la orientación de la torre experimenta un «giro» a medida que los niveles aumentan, con la intención de maximizar las vistas hacia la ciudad y los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Al mismo tiempo, esta modificación permite que el espacio comercial se transforme en una plaza abierta, contribuyendo así a mejorar la calidad del espacio compartido en el distrito financiero de Angelópolis. El diseño interior de la torre refleja una interpretación contemporánea de materiales representativos de Puebla, tales como la Talavera y la piedra de Tecali. La construcción de este proyecto, que se inició en marzo de este año, generará empleo para más de 3 mil personas durante los próximos 3 años. La arquitectura adaptativa no se limita a la incorporación de elementos para «camuflar» y integrar la arquitectura con su entorno, sino que implica el propio diseño del edificio como una herramienta dinámica para abordar el espacio físico. La idea de integrar una propuesta arquitectónica como la Torre Andeza al horizonte urbano de Puebla, afectando la vida de 1.6 millones de residentes, proporciona pautas esenciales para que otras ciudades en México y América Latina consideren al evaluar y respaldar proyectos significativos en arquitectura y urbanismo. Fuente: glocal.mx

LEER MÁS »
restaurante en playa del carmen

Restaurante Bamboo en Playa del Carmen

Bamboo es un restaurante en playa del carmen que se encuentra en el hotel Secrets Moxché, ubicado en Playa del Carmen. Inspirado en la vegetación autóctona de la región y su geometría orgánica, la cubierta sigue los principios estructurales de las hojas, compuestas por una zona plana, la lámina, y un pecíolo que proporciona soporte central y la conecta al tallo. Este enfoque biomimético se traduce en una arquitectura singular, liviana y flexible, que abraza al usuario de manera envolvente y presenta de manera refinada el comportamiento de sus componentes. Los soportes iniciales constituyen las piezas metálicas diseñadas exclusivamente para este proyecto y sirven como la base principal de donde emergen las columnas centrales, similar a los pecíolos en una planta. Estas columnas se curvan y se pliegan sobre sí mismas, transformándose en vigas y contornos que dan forma a la estructura orgánica que se extiende por toda la cubierta. El bambú desempeña un papel crucial como material, ya que sus propiedades permiten la fabricación de este tipo particular de vigas. De estas vigas surgen elementos cilíndricos simétricos de manera perpendicular, dando forma a una cubierta que se sostiene imitando la función de las nervaduras en una hoja. Las columnas proporcionan el respaldo final al proyecto. Se emplearon elementos cilíndricos de guadua angustifolia, permitiendo romper con la verticalidad típica de una columna convencional y generando un componente que se convierte en parte decorativa de la composición. Esto se logra al reinterpretar los tallos de una planta, los cuales, desde un eje común, se elevan hacia arriba con inclinaciones particulares, imitando la naturaleza misma. Sobre esto, la cubierta está conformada por un entramado de listones de bambú entrelazados de manera que forman un patrón de tejido romboidal. Este detalle sutil se hace evidente al acercarse desde el interior y contrasta con una retícula y un orden cuadrangular que, al ampliarse de manera significativa, se convierte en algo orgánico y curvo. Mediante el uso de diferentes programas informáticos, se consiguió desarrollar un modelo tridimensional que simulaba el comportamiento del bambú. Este modelo no solo posibilitaba evaluar la cantidad de material necesaria y

LEER MÁS »
Casa Mirador, su construcción se fundamenta principalmente en materiales como el concreto, el vidrio y el metal.

Casa Mirador: Integración Paisajística en Coahuila

Presentada como una estructura arquitectónica que combina y amalgama las funciones de una residencia pequeña destinada al guardia de una propiedad, junto con áreas de almacenamiento y estacionamiento para vehículos, Casa Mirador se configura como un bloque rectangular integrado en el entorno. Su construcción se fundamenta principalmente en materiales como el concreto, el vidrio y el metal. En las áreas exteriores se han utilizado muros de concreto expuesto, mientras que en los interiores se emplean muros de bloque de concreto aparente. Los cerramientos hacia el lado de la vivienda están compuestos por cristal, mientras que en el lado correspondiente a la bodega-cochera se encuentran portones metálicos. La construcción se sitúa en la parte alta de una pendiente con el propósito de aprovechar la elevación para ampliar el campo de visión hacia el valle y las montañas que se encuentran al frente del terreno. La estructura está compuesta por una pequeña vivienda rectangular en un extremo, que incluye cocina, dormitorio y servicios, con apertura hacia una terraza exterior de acceso. La porción restante del volumen alberga un espacio cuadrado destinado al almacenamiento de objetos, maquinaria y vehículos. En el centro se encuentra un espacio libre, rodeado por armarios de diversas dimensiones y una escalera externa que facilita el acceso del vigilante a la azotea, concebida principalmente como una plataforma o mirador. Fuente: arqa.com

LEER MÁS »
Casa Cielo, una residencia monolítica incorporada por el estudio COA Arquitectura en un bosque de Jalisco.

Casa Cielo: Entre Árboles y Privacidad en Jalisco

Bloques y cortes triangulares se entrelazan para crear Casa Cielo, una residencia monolítica incorporada por el estudio COA Arquitectura en un bosque de Jalisco. Situada entre árboles en un terreno triangular, esta vivienda mexicana presenta un revestimiento de yeso texturizado en tonalidades terrosas, con aberturas angulares, balcones y áreas semiexteriores que la atraviesan. «Nuestro objetivo era crear una pieza monolítica de un material en tonos tierra en el bosque utilizando la menor cantidad de elementos posible. Buscamos una integración pacífica con el paisaje», mencionó la arquitecta de COA Arquitectura, Tania Robles. En respuesta a la ubicación del terreno en la frontera entre un bosque tupido y una zona residencial, COA Arquitectura planificó la residencia incorporando diversos niveles de privacidad. «En los lados donde teníamos un patio lateral muy estrecho con vecinos muy cercanos, todas las aberturas tenían que ser pequeñas», explicó. «Y en el patio trasero, que es el lado menos ocupado, buscamos una apertura total al denso bosque, para tener una conexión directa, donde no haya vecinos». El acceso a Casa Cielo se distingue por una amplia puerta de madera giratoria, ubicada después de una sucesión de escalones de piedra que se extienden a lo largo de un espacio entre las paredes texturizadas de la residencia. «La casa es a la vez un espacio de transición entre la calle, la ciudad y el bosque y un refugio de ambos», añadió. “De ahí el énfasis en la experiencia de entrada, en dejar atrás el exterior para que el vestíbulo y el murmullo del agua nos reciban”. La sala de estar y el comedor de diseño de planta abierta, rodeados por una pared compuesta por puertas corredizas de vidrio, incluyen una barra de granito y zonas informales para sentarse. Las puertas de vidrio siguen la forma de la abertura triangular invertida que atraviesa la habitación y conduce a un patio elevado con escalones que llevan al bosque. El nivel intermedio se encuentra repleto de una disposición de espacios habitables. Las paredes con textura y los marcos de madera se mezclan con los suelos de baldosas grises en todo el interior, manteniendo

LEER MÁS »
El cliente decidió por un enfoque de desarrollo en horizontal; resguardado de las condiciones del poniente en la ciudad de Monterrey.

Integración Horizontal en la Ciudad de Monterrey

El inicio del proyecto se da con la petición de construir una torre para la sede corporativa de una cadena de farmacias. Tras analizar tanto el lugar como los requisitos del programa, se determinó que una estructura vertical no sería la opción apropiada, ya que resultaría en un espacio interno desarticulado y una fachada orientada al poniente. Al argumentar su elección, el cliente decidió por un enfoque de desarrollo en horizontal; con una buena comunicación, exposición a la luz natural del norte y resguardado de las condiciones del poniente en la ciudad de Monterrey. La disposición de la distribución en planta se origina a partir de un diseño lineal que va de norte a sur, con un núcleo central. Se protege al sur y al poniente mediante parasoles, y en su lado norte se divide para permitir la entrada de luz natural en las áreas de trabajo. Esta apertura crea una plaza central en la planta baja, mientras que puentes conectan las alas del proyecto de oriente a poniente en niveles superiores. El proyecto surge de una serie de consideraciones urbanas, teniendo en cuenta tanto la escala urbana como las necesidades del usuario. Desde la perspectiva urbana, el edificio se adapta a sus límites, la exposición solar y las vistas del parque ecológico La Huasteca. A nivel de programación, se crea un espacio público y una secuencia de rutas que permiten la navegación desde la acera hasta la azotea, mediante rampas, puentes y escaleras. Estos elementos, a su vez, propician encuentros casuales y ofrecen entornos de trabajo relajados. Fuente: arquine.com

LEER MÁS »
La Laguna de Bacalar destaca como el mayor arrecife bacteriano de agua dulce a nivel global. Se distingue por albergar estromatolitos vivos.

Proyecto Sostenible en la Laguna de Bacalar

Observatorio del mangle, la laguna y el firmamento. La Laguna de Bacalar destaca como el mayor arrecife bacteriano de agua dulce a nivel global. Este sitio se distingue por albergar estromatolitos vivos, considerados como un tesoro evolutivo de incalculable valor, y es uno de los pocos lugares en los que se pueden encontrar. Igualmente, constituye el último vestigio de manglar en la ribera de la laguna del pueblo de Bacalar, enfrentando una gran vulnerabilidad ante la expansión de la zona urbana. La estrategia fundamental del proyecto consistió en minimizar el programa requerido y abordar con perspicacia la exploración de la riqueza natural de la flora y fauna del lugar, procurando causar el menor impacto posible. Fue edificado un muelle de forma cuadrada con lados de 200 metros, dirigido hacia el norte y con altura ajustable para evitar el contacto con el manglar y los árboles, permitiendo su deslizamiento cerca de la laguna. Las áreas sólidas del muelle albergan un laboratorio de investigación y servicios, que puede extenderse hacia una zona sombreada mediante la presencia de árboles altos. Se creó un sistema estructural eficaz utilizando madera local certificada de chicozapote, logrando una proporción adecuada para desempeñar simultáneamente las funciones de columna, trabe y cimiento. Adicionalmente, se mejoró la estrategia de diseño del entorno al reducir la construcción, con el propósito de contrarrestar la contaminación de los flujos de agua provenientes del poblado. Esto se logró mediante la implementación de filtros naturales, zonas de captación de agua y jardines pluviales, junto con la restauración del manglar deteriorado. Finalmente, se integró a la ruta una exposición museográfica a escala que funciona como una línea temporal abarcando 10,000 años, plasmando en la madera la historia de una biodiversidad singular. Se anima al visitante a tomar conciencia y preservar el entorno, promoviendo además la gestión social de un espacio público y gratuito destinado a los habitantes de Bacalar. Fuente: archdaily.mx

LEER MÁS »
Gran envergadura en la pintoresca extensión montañosa que atraviesa el icónico Parque Tangamanga en San Luis Potosí, México.

Arquitectura Adaptativa en San Luis Potosí

La tarea inicial de este proyecto implicaba la creación de un espacio de exposición y venta convencional para un nuevo desarrollo inmobiliario de gran envergadura en la pintoresca extensión montañosa que atraviesa el icónico Parque Tangamanga en San Luis Potosí, México. A lo largo del proceso de diseño y análisis, se hizo evidente que el proyecto presentaba una excelente oportunidad para reinventar el programa y construir un edificio que, inicialmente, destacara como un ícono en el terreno y, posteriormente, se integrara a un complejo más amplio. Esto permitiría una adaptabilidad en el uso de sus espacios y garantizaría una duración sostenible para la comunidad futura. El programa resultante y la solución formal establecen una conexión cercana con la topografía accidentada del sitio y las vistas panorámicas al parque que atraviesa el bulevar. El ingreso al edificio se ubica en la cima de la colina, donde la estructura se fusiona armoniosamente con el terreno, simulando un entorno parqueado que asciende de manera gradual y guía a los visitantes hacia una terraza panorámica. Desde este punto se enmarcan las vistas de la ciudad y del parque. Luego, se desciende entre paredes escultóricas de hormigón para llegar a un acogedor vestíbulo y espacios interiores. La disposición interna del edificio mantiene la idea de la colina, incorporando un anfiteatro y un área de doble altura que ofrece un flujo dinámico y siempre cambiante. Este anfiteatro será utilizado para conferencias, presentaciones y espectáculos, mientras que los espacios de apoyo incluirán áreas de coworking y exposiciones, salones, una cocina de catering y oficinas. La elección de materiales evoluciona desde las formas de hormigón con carácter estereotómico que interactúan con el terreno, hasta la piel perforada más ligera y el uso de vidrio que se vincula con la luz natural y las vistas circundantes. El lenguaje binario del diseño refleja su conexión con el programa interno, reservando lo sólido para los espacios más privados y adoptando lo permeable para abrazar las áreas de reunión colectiva. La experiencia del edificio experimenta una transformación continua a medida que transcurre el tiempo y varía la iluminación. Este proyecto se convirtió

LEER MÁS »
CY Country Houses representa un enclave residencial exclusivo que ha sido concebido como un complejo versátil.

Armonía y Naturaleza en CY Country Houses Yucatán

CY Country Houses representa un enclave residencial exclusivo que ha sido concebido como un complejo versátil, adecuado tanto para la vivienda como para necesidades médicas. Este complejo está situado en las periferias de Valladolid, una región en el estado de Yucatán, México, famosa por su abundancia de cenotes subterráneos. Cuenta con dos edificios esenciales destinados a actividades sociales, como la Casa Principal, y un pabellón de cocina al aire libre que se caracteriza por su techo de hierba local sostenido por una estructura de acero contemporánea. Se estableció un plan maestro que orientará el diseño y la expansión de futuras construcciones, siguiendo la premisa de causar el menor impacto posible en el entorno. En este contexto, se ha realizado una cuidadosa selección de ubicación para los edificios principales, las dos viviendas y la sede de servicios, eligiendo áreas que previamente habían sido deforestadas a causa de actividades agrícolas recientes. En realidad, la residencia principal se encuentra erigida sobre lo que antes era un terreno de cultivo ancestral. Por consiguiente, optamos por eliminar la delgada capa de tierra que aún quedaba, de manera que la fachada natural de la piedra quedara expuesta de manera inusual, permitiendo así que se apreciara la esencia del paisaje característico de toda la Península de Yucatán. Dentro de CY Country Houses, se creó una orientación de diseño de este a oeste que vincula los dos cenotes en la propiedad, con el propósito de planificar la disposición de los edificios. Esto se hizo con el fin de fomentar una fuerte sensación de unión y un respetuoso sentimiento de armonía con el entorno natural de la zona. Fuente: glocal.mx

LEER MÁS »
Esta estrategia de diseño amplía la percepción de un espacio abierto, ofreciendo vistas singulares, iluminación natural y ventilación.

Casa Gea: Serenidad y Belleza en Monterrey

La experiencia de sentirse como si estuvieras volando y flotando en el aire es verdaderamente mágica. Este proyecto se localiza a los pies del Cerro de la Silla, en el municipio de Monterrey, Nuevo León. La propiedad abarca una extensión de 900 metros cuadrados y en ella se erige una edificación de 430 metros cuadrados. Aquí, se logra una exitosa desconexión del ajetreo de la ciudad, creando un espacio que emana calma y se integra en perfecta armonía con su entorno. La propuesta consiste en un bloque de concreto macizo con voladizos que dan la impresión de estar suspendidos, como si flotaran en el aire. A través de la transparencia, se busca crear una sensación de serenidad y de unión con el entorno circundante. El diseño incorpora áreas abiertas y líneas limpias con ventanales que se extienden desde el suelo hasta el techo, lo que enmarca las vistas del paisaje y permite que la luz natural llene el interior de la vivienda. Mediante la utilización de concreto sólido con una apariencia superficial atractiva y la inclusión de materiales como madera y piedra natural, conseguimos una integración armoniosa de Casa Gea en su entorno. Se ha conformado una paleta de colores neutros y tonos grises, con el propósito de preservar una estética natural que refleje la elegancia y la personalidad del propietario. GEA optimiza la utilización de los espacios y reduce al mínimo la presencia de paredes, haciendo uso de elementos visuales para definir cada zona. En este proyecto, nuestra meta principal consistió en garantizar que todas las áreas, tanto las destinadas a la vida social como las más privadas, estuvieran conectadas directamente con el entorno exterior, promoviendo así una sensación de convivencia y contacto con el jardín. Esta estrategia de diseño amplía de manera efectiva la percepción de un espacio abierto, ofreciendo vistas singulares, iluminación natural y ventilación. El resultado en su conjunto es una residencia que no solo logra capturar la asombrosa sensación de estar suspendida en el aire, sino que también se fusiona en perfecta armonía con la belleza de su entorno natural. Casa Gea se basa en

LEER MÁS »
Exclusivo centro social creativo originado en Londres en la década de los 90, comenzó hace aproximadamente siete años.

Soho House CDMX: Un Refugio Creativo

Nick Jones, el fundador, parece no sorprenderse ante la pregunta: ¿Es este club el lugar ideal en el mundo para estar? Respondió: “estamos ubicados en el centro de una capital relevante que posee un brillo global y que vive hoy un gran momento culinario y cultural, así que en realidad nosotros somos quienes tenemos el honor de estar en el mejor sitio”. La historia de la primera casa de Soho House en América Latina, el exclusivo centro social creativo originado en Londres en la década de los 90, comenzó hace aproximadamente siete años. En ese momento, se inició la planificación del proyecto y se tomó la decisión de ubicar este espacio en una histórica residencia de estilo afrancesado construida a principios del siglo XIX. Esta construcción estaba rica en referencias neoclásicas y barrocas, lo cual encajaba perfectamente con la esencia del club. “El objetivo era recuperar el alma de la casona de esa época”, aseguró Danielle Vourlas, directora de diseño para las Américas de Soho House. “Intentamos mantener toda la energía original, pero pensando en lo que queríamos para los socios del lugar. Así, agregamos la alberca exterior y la pool-house al frente, con la idea de que se sintiera como si siempre hubiera estado ahí́. Desarrollar el concepto fue una nueva oportunidad para construir un diseño único, siempre asegurándonos de mezclar lo vintage con lo nuevo y recrear como se hubiera vivido hace 100 años en este espacio”. El nuevo lugar, creado con el respaldo de la firma de arquitectura mexicana Sordo Madaleno, ha sido diseñado como un cómodo y lujoso punto de encuentro para la comunidad creativa. Es un espacio para conocer nuevas personas y fomentar colaboraciones productivas. Soho House Ciudad de México cuenta con tres bares, incluido uno dedicado al tequila, cuatro habitaciones, un restaurante y un patio con área de comedor al aire libre rodeado de exuberante vegetación. Además, ofrece múltiples zonas de estar, un amplio piano y un club clandestino subterráneo para disfrutar de la música de vinilos, entre otros detalles. La comodidad es la característica principal en este lugar. La decoración juega un papel

LEER MÁS »
Ante el fallecimiento de Fernando Botero, es importante destacar la influencia que México tuvo en su estilo artístico distintivo.

La Inspiración Mexicana en la Obra de Botero

Ante el fallecimiento de Fernando Botero, es importante destacar la influencia que México tuvo en su estilo artístico distintivo, que se refleja en algunas de sus pinturas más icónicas, a pesar de ser nacido en Colombia. Botero, considerado como el artista más destacado de Colombia en la historia, logró forjar una estética artística al enfocarse en resaltar las formas, lo que dejó un legado único en la escena artística mundial. Además, luchó incansablemente por el reconocimiento de la diversidad de cuerpos a través de su obra. Con una vasta producción de más de 300 obras que abarcan desde la década de 1950, Fernando Botero logró consolidar su posición en el mundo del arte gracias a su estilo distintivo, el cual hacía énfasis en la forma, la sensualidad y el volumen. Por esta razón, se le reconoce como uno de los destacados artistas de los siglos XX y XXI. A pesar de que algunas personas llegaron a identificarlo como ‘el pintor de las figuras rellenas’, Botero siempre defendió su enfoque artístico, argumentando que su obra no se centraba en el peso de las personas, sino en la apreciación de las formas. De esta manera, desafió los estándares de belleza de su época y abogó por la diversidad de cuerpos. En la década de 1950, Fernando Botero residió en la colonia del Valle en la Ciudad de México durante varios años, período en el cual desarrolló un profundo aprecio por el arte mexicano. Durante esta etapa, encontró inspiración en algunas obras y artistas mexicanos que habían incorporado influencias de la pintura italiana en su trabajo. Estos artistas desempeñaron un papel fundamental en la creación de una fusión entre la tradición artística mexicana e italiana en la obra de Botero. De esta manera, Botero estableció comparaciones entre el enfoque de Vincent van Gogh y Henri Matisse en relación al uso del color y su propia obsesión por el volumen. También observó que algunos artistas mexicanos lograban la ilusión de profundidad y volumen en superficies planas, lo cual influyó en su propio estilo artístico. Es importante destacar que entre las principales fuentes de inspiración

LEER MÁS »
Destacados exponentes de la arquitectura mexicana que se le reconoce por su afinidad con el movimiento moderno.

El legado de Teodoro González de León

Teodoro González de León es uno de los destacados exponentes de la arquitectura mexicana y se le reconoce por su afinidad con el movimiento moderno. En sus brillantes creaciones, se aprecia su inclinación hacia la monumentalidad y el empleo del concreto cincelado, razón por la cual varios expertos lo consideran un representante del brutalismo en México. La silueta urbana de la ciudad capital del país experimentaría un cambio significativo sin su contribución, por lo que a continuación, presentamos una revisión de algunos de los diseños icónicos y las obras más destacadas de Teodoro González de León. Museo Universitario de Arte Contemporáneo Situado en los terrenos de la UNAM, el MUAC alberga obras fundamentales del arte contemporáneo en México. Su diseño, liderado por Teodoro González de León y un equipo interdisciplinario, comenzó en 2006 y se finalizó a finales de 2008. En la fachada sur del museo, se encuentra una superficie inclinada que permite una vista de la plaza desde el interior mientras proporciona sombra. El diseño del edificio muestra otra faceta del creador, donde el concreto ya no ocupa el papel principal y en su lugar incorpora nuevas soluciones estructurales con la utilización de vidrio. El Colegio de México Erigido en 1976, este lugar de aprendizaje representa uno de los centros de educación superior más significativos en México. La concepción arquitectónica del edificio se llevó a cabo en colaboración con el estudio de Abraham Zabludovsky, con un enfoque principal en la eficiencia y la estilización. El producto final es una impresionante estructura que explora la luz natural tanto en espacios interiores como exteriores. Museo Rufino Tamayo Este espacio dedicado a la cultura fue el fruto de otra colaboración entre Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky, quienes asumieron la comisión de este proyecto en 1972. Sin embargo, la construcción de la estructura no se inició hasta 1979 y no se abrió oficialmente hasta 1981. Lo que destaca del museo es que su forma emerge del suelo, reinterpretando de manera moderna la arquitectura prehispánica tradicional. En 2011, González de León llevó a cabo una renovación de la obra, infundiendo nueva vitalidad

LEER MÁS »
Casa de madera ubicada en el entorno boscoso de Valle de Bravo, esta residencia se compone de dos estructuras superpuestas.

La casa con estructura en «A» de Valle de Bravo

El estudio de arquitectura Pérez Palacios Arquitectos Asociados, con sede en México, ha finalizado la construcción de una casa de madera ubicada en el entorno boscoso de Valle de Bravo, esta residencia se compone de dos estructuras superpuestas, con las áreas públicas en la parte superior y los dormitorios privados en la parte inferior. A nivel del suelo, la estructura con forma de A alberga una sala y un comedor parcialmente abiertos, junto con una cocina y una sala familiar, dejando un espacio mínimo para la creación de una terraza. Los componentes prefabricados fueron empleados en la construcción de esta estructura en forma de A, los cuales fueron transportados al sitio de la obra. El marco en forma de A cuenta con vidrio que cubre tanto la parte superior como los laterales, incluyendo la zona trasera de la edificación. Además, se añadió una piscina al aire libre y una zona de descanso en la terraza para acercar a los residentes al entorno boscoso circundante y aprovechar la amplia base donde se encuentran las áreas subterráneas. «El objetivo principal de este proyecto fue darle más importancia al entorno presente y al espacio abierto dado, abrazando la idea de vacío incluso con la posibilidad de que la arquitectura desaparezca», dijo Pablo Pérez Palacios, fundador de Pérez Palacios Arquitectos Asociados Desde la terraza, se desciende a un nivel inferior mediante una escalera que conduce a tres dormitorios, cada uno de ellos equipado con su propio cuarto de baño, así como a un pequeño estudio. Las zonas destinadas al descanso se encontraban enclavadas en el terreno, con ventanas que se abrían hacia el entorno exterior y resguardadas por la privacidad que proporcionaban los árboles que los rodeaban. «Este método de diseño te brinda la posibilidad de desconectarte realmente mientras disfrutas de tu propia soledad en la naturaleza circundante, obligándote suavemente a tener ese momento de relación con el sitio, incluso si apenas te vas a dormir», mencionó Pérez Palacios. Se eligió el revestimiento de color negro en la parte externa del nivel inferior, junto con las tejas de tonalidad oscura, con el propósito de

LEER MÁS »
El diseño le pertenece a México, explicó Sijil, taller de arte, diseño y arquitectura dirigido por Rigoberto Orozco.

Casa Caracol: La casa-pirámide de Tulum

El proyecto Casa Caracol tuvo un inicio muy singular: una réplica de la pirámide del castillo de Tulum que se destinó a convertirse en una vivienda. Desde el principio, el objetivo del estudio de arquitectura Sijil, a cargo de la intervención, fue crear una sensación de nostalgia con un enfoque contemporáneo. Esto se logró aprovechando el potencial de un espacio cargado de identidad y simbolismo, lo que permitió que el diseño transmitiera el espíritu de nuestra cultura a través de la exploración de materiales. El resultado es una residencia con ambientes evocadores donde los materiales desempeñan un papel central, y cada elemento tiene un significado subyacente. “Deseamos justificar cada acto constructivo en un concepto fuerte de nuestra cultura, el diseño le pertenece a México y el hecho de ser mexicanos”, explicó Sijil, taller de arte, diseño y arquitectura dirigido por Rigoberto Orozco. Las fuertes impresiones comienzan desde el principio. En primer lugar, con los exteriores formados por escaleras y plataformas construidas en piedra. La entrada principal está ubicada hacia el noroeste y es aquí donde los visitantes son recibidos por una talla de jaguar en madera, iluminada de manera natural a través de una ventana circular hecha de concreto a la vista. El ancho de esta abertura permite que este elemento también cumpla la función de servir como una especie de banco, donde las personas pueden recostarse para leer o descansar. La disposición de la planta en el volumen principal se compone de un tablero que consta de 9 compartimentos dispuestos de manera similar a un juego de gato X y O. Esta disposición simétrica es perfecta y permite una distribución del espacio interior que logra una planta abierta, en la que los únicos muros divisorios son aquellos que conforman las habitaciones de descanso situadas en las esquinas superiores. Las imágenes latentes persisten a lo largo de las habitaciones. Tomemos la sala como ejemplo, donde la inspiración se encuentra en una serpiente emplumada que se enrosca en la piedra. Los escalones simbolizan su lengua, y el espacio culmina con una obra de arte de gran formato creada por Rigoberto Orozco,

LEER MÁS »
Uno de los circuitos más populares recorría el Centro Histórico, abarcando los Cines, donde se encontraba el emblemático Cine Ópera.

El Resurgimiento del Cine Cosmos como FARO

En un entorno caracterizado por el aumento en la producción de películas de alta calidad en México, la edificación de amplias salas destinadas a la proyección de películas dio lugar a una red de circuitos de cines. Uno de los circuitos más populares recorría el Centro Histórico, abarcando los Cines Orfeón y Metropolitan, extendiéndose hasta la colonia Atlampa con el Cine Cosmos y pasando también por la colonia San Rafael, donde se encontraba el emblemático Cine Ópera. El Cine Cosmos experimentó un período destacado durante las décadas de 1960 y 1970, presentando películas relacionadas con luchadores y, en 1971, desempeñó un papel importante al abrir sus puertas a estudiantes y civiles que huían de la persecución militar durante el episodio conocido como «el Halconazo». Sin embargo, tras este periodo de esplendor, el cine atravesó una serie de cambios en su gestión que resultaron en su posterior abandono y, como resultado, sufrió un significativo deterioro estructural. TEN Arquitectos ha preservado la primera sección del edificio original para utilizarla como la sección administrativa del FARO Cosmos. Esta área no solo cumple esta función, sino que también alberga una galería conmemorativa de los acontecimientos ocurridos en julio de 1971. Además, sirve como el punto central de distribución para los diversos niveles que forman parte del programa del edificio. Originalmente concebido como un lugar de reunión destinado a las artes escénicas, el FARO Cosmos dispone de dos auditorios con capacidades de 300 y 150 asistentes, respectivamente. La relación entre el auditorio principal y el Circuito Interior de la Ciudad de México se logra mediante un ingenioso diseño que permite que el escenario muestre la avenida y todo lo que ocurre en ella. Enrique Norten, director y fundador de TEN Arquitectos, destaca que conectar el espacio con la ciudad y la comunidad circundante fue un aspecto fundamental que se debía reflejar en todos los aspectos del proyecto que desarrollaron. Además, se ha incorporado una black box equipada con tecnología de vanguardia, lo que posiciona al lugar como uno de los más contemporáneos de la ciudad y le otorga la capacidad de albergar una amplia gama

LEER MÁS »
Contemplen el reto arquitectónico más destacado de nuestro siglo, en el que la geometría desafía los límites previamente establecidos.

MO288: Naturaleza y Vanguardia en CDMX

Contemplen el reto arquitectónico más destacado de nuestro siglo, en el que la geometría desafía los límites previamente establecidos. En el corazón de la bulliciosa Ciudad de México se encuentra el majestuoso edificio MO288, una auténtica obra maestra arquitectónica que desafía las normas convencionales y nos invita a embarcarnos en un emocionante viaje hacia el futuro de la arquitectura. Este impresionante edificio, diseñado por el prestigioso equipo de HGR Arquitectos, es un ejemplo de creatividad y soluciones ingeniosas que han transformado un pequeño terreno triangular en un espacio habitable, cómodo y lleno de detalles sorprendentes. Su forma triangular, su estratégica ubicación y sus innovadores enfoques de diseño lo convierten en una verdadera joya en el entorno urbano. Desde el principio, los arquitectos de HGR, bajo la dirección de Marcos Hagerman, comprendieron que estaban afrontando un desafío excepcional al encarar un terreno de forma triangular. En lugar de sentirse abrumados, se entusiasmaron ante la oportunidad de innovar. Su objetivo estaba claro: diseñar viviendas cómodas y espaciosas en un espacio de dimensiones limitadas. ¿El resultado? Un edificio residencial de seis pisos con 15 departamentos, situado en la dirección Calzada Melchor Ocampo # 288, en la colonia Cuauhtémoc de la Ciudad de México, todo en un área de terreno que abarca apenas 292 metros cuadrados. El proceso creativo detrás de la construcción del Edificio MO288 fue un verdadero desafío que requirió ingenio y perseverancia. Los arquitectos trabajaron diligentemente, desarrollando múltiples prototipos y perfeccionando la disposición de los espacios hasta alcanzar la excelencia. No tenían otra opción, ya que el terreno que ahora ocupa MO288 fue demolido debido a los graves daños causados por el terremoto del 19S en la ciudad. Esta experiencia no debe repetirse, por lo que, además de implementar soluciones ingeniosas que aportan un alto nivel estético, también consideraron los riesgos y las necesidades asociadas a vivir en la ciudad. Aprovechando la configuración triangular del terreno y sus dos frentes de calle, los arquitectos permitieron que su intuición geométrica se desplegara, dando forma a un camaleón arquitectónico que cautiva de inmediato. Desde el exterior, este edificio se destaca como un punto

LEER MÁS »
El Pabellón Nacional de la Biodiversidad constituye un espacio recién establecido en la UNAM, ubicado en el corredor cultural de CU.

Pabellón de la Biodiversidad en la UNAM

El Pabellón Nacional de la Biodiversidad constituye un espacio recién establecido en la UNAM, ubicado en el corredor cultural de Ciudad Universitaria. El desarrollo surge con el propósito de expandir y preservar el acervo del Instituto de Biología, además de establecer laboratorios especializados para la investigación científica de la colección de especies fallecidas más extensa en Latinoamérica. El proyecto se aborda desde diversas perspectivas retóricas. Desde un enfoque conceptual, el diseño arquitectónico plantea un patrón radial que emerge de la interpretación del árbol de la vida y la noción de la interconexión entre todos los organismos vivos. Las escaleras, localizadas en el centro del edificio, simbolizan la estructura de doble hélice del ADN, la molécula que alberga la información genética de todas las formas de vida y que da origen a cada una de las especies presentes en el planeta. Desde una perspectiva arquitectónica, la escalera situada en el corazón del edificio es el componente que enlaza los diversos ambientes presentes en el pabellón. A partir de esta escalera se despliegan los caminos que conducen a las áreas de exposición, el archivo y los laboratorios, dando forma a una distribución radial que simboliza las incontables posibilidades de la biodiversidad. En lo referente a los materiales, la fachada elaborada con cristal y aluminio, así como el zócalo construido con piedra autóctona, establecen una conexión directa con el entorno local. Con una superficie edificada que supera los once mil metros cuadrados, el pabellón comprende salas de exposición y multimedia, una biblioteca digital, oficinas, espacio de almacenamiento y laboratorios. Todos estos componentes se encuentran dispuestos en tres niveles de manera radial. El Pabellón Nacional de la Biodiversidad constituye un espacio recién establecido en la UNAM, ubicado en el corredor cultural de Ciudad Universitaria. El desarrollo surge con el propósito de expandir y preservar el acervo del Instituto de Biología, además de establecer laboratorios especializados para la investigación científica de la colección de especies fallecidas más extensa en Latinoamérica. La combinación de áreas en cada nivel posibilita generar una conexión entre los individuos que utilizan el edificio de manera temporal y aquellos que lo

LEER MÁS »
En el Hotel Paradero, se buscó resaltar la vitalidad del movimiento inherente del desierto, explorando y resaltando la configuración.

Hotel Paradero: Una joya en Todos Santos

En el Hotel Paradero, se buscó resaltar la vitalidad del movimiento inherente del desierto, explorando y resaltando la configuración del terreno que surge de sus vientos y de los componentes que colaboran para convertirlo en un deleite sensorial. La manera innata en que forma senderos y áreas que emergen y se desvanecen, similar a un paisaje lleno de revelaciones. Este enfoque se mantuvo en sintonía con su esencia y sus ciclos característicos. El entorno desértico es un territorio en constante transformación. Los vientos y las estaciones modelan y reconfiguran sus formas, alterando las crestas, las elevaciones y las grietas, modificando por completo su apariencia con cada soplido del viento. Se desarrolló un diseño que tomó inspiración de este concepto. Evitando las líneas rígidas, se concibieron todos y cada uno de los perfiles de su relieve como si fueran trazados por ráfagas de arena en vez de ser dibujados con un lápiz sobre una hoja de papel. No solo los vientos son los responsables de dar forma al aspecto del desierto. Aunque infrecuentes, el agua y la lluvia representan el encantamiento mágico capaz de alterar el matiz de la vegetación, su fragancia y su textura en tan solo un momento. Con el fin de garantizar la destacada ocurrencia de este maravilloso fenómeno, se optó por emplear exclusivamente plantas que son originarias de la región. Esto permite que las flores florezcan de manera natural sin requerir agua adicional ni intervención humana. De esta forma, los visitantes del hotel tienen la oportunidad de vivenciar el desierto en su autenticidad. Además, en la práctica, el proyecto puede mantener su encanto con un mínimo nivel de cuidado. Continuando con la temática del agua y la percepción sensorial, se conservó y guió un manantial a lo largo de la propiedad, proporcionando un placer auditivo a los huéspedes, y culminando en un asombroso manantial que evoca la sensación de un oasis natural. El desierto tiene una manera particular de desvelarse gradualmente a aquellos que lo exploran. A pesar de su inmensidad, está conformado por espacios que parecen infinitos y únicos, cada uno con su propia combinación de

LEER MÁS »
Las viviendas de estilo brutalista son más habituales de lo que imaginamos, quizás debido a la necesidad de redefinir el propósito de espacios

Arquitectura Brutalista en México

Las viviendas de estilo brutalista son más habituales de lo que imaginamos, quizás debido a la necesidad de redefinir el propósito de los espacios para asegurar que satisfagan ciertos criterios que posibiliten una mejor vida y desarrollo. El brutalismo encapsula precisamente esta noción: la ética de emplear materiales robustos que causen el menor impacto ambiental posible, junto con una decoración mínima o casi inexistente. El enfoque radica en ocupar un espacio con el propósito de aprovecharlo en su totalidad. En México, es cada vez más evidente la prominencia de la arquitectura brutalista como elemento fundamental de las corrientes y requerimientos actuales. Esto se debe no solo a su versatilidad, tanto desde una perspectiva creativa como en el contexto de la habitabilidad en espacios de esta índole. Por este motivo, te presentamos 7 residencias brutalistas más hermosas de México. Estas opciones buscan brindarte inspiración o, alternativamente, una comprensión más profunda de esta vanguardia arquitectónica. Casa Alférez La Casa Alférez, con su arquitectura brutalista, emerge en medio de la exuberante vegetación de la selva mexicana, presentándose como un monolito que parece haber caído del cielo. Este sorprendente retiro de fin de semana fue diseñado para un padre y su hija, y se encuentra a menos de una hora de la Ciudad de México. El arquitecto Ludwig Godefroy, de origen francés pero residente en México desde hace quince años, concibió la casa como una bóveda sólida que aporta tanto un sentido romántico como una sensación de seguridad a su aislamiento. La vivienda se encuentra en una pendiente en Cañada de Alférez, en una zona poblada de pinos. Su diseño se asemeja a una estructura brutalista que se apoya en un talud, con añadidos de soportes en la parte delantera que le otorgan un aspecto extravagante.   Casa Tiny Situada en Puerto Escondido, Oaxaca, uno de los destinos más paradisíacos de México, Casa Tiny representa una pequeña morada diseñada para un retiro en armonía con la naturaleza del Pacífico, al mismo tiempo que brinda la oportunidad de disfrutar de los pequeños lujos que ofrece su entorno. Disponible en la plataforma de hospedaje Airbnb por

LEER MÁS »
communita