Nacionales

Taller de diseño de interiores, tiene un toque de estilo moderno, elegante y poderoso que deja huella en lo que sea que trabaje.

Sofía Aspe deja huella con Fusiontables

La diseñadora de interiores Sofía Aspe fundó su taller en el año 2012, en donde se dedica al diseño y la arquitectura, tiene un toque de estilo moderno, elegante y poderoso que deja huella en lo que sea que trabaje. Sus proyectos van desde México hasta España, lo cual le ha permitido abrirse paso internacionalmente. Fue premiada por sus diseños por la asociación de Arquitectos y Diseñadores de Interiores de México. Su ingeniosa mezcla de elementos y colores hacen del espacio una experiencia única, y su selección de muebles resulta de suma importancia pues, siempre busca crear una experiencia de diseño inigualable. Esta diseñadora mexicana se ha convertido en una pieza clave de todo el continente americano, logrando con cada uno de sus diseños tendencia dentro del interiorismo. Por otra parte, la marca Fusiontables, se ha convertido en una de sus favoritas y  ha integrado productos en sus últimas obras de arte, ya que considera que el mobiliario lúdico multifuncional añade un toque moderno y elegante, otorgando al espacio un distintivo valioso. Fusiontables con su nuevo concepto de mesa de billar/comedor ha logrado plasmar de manera única e inigualable en cada diseño de Sofia Aspe sofisticación y versatilidad. Sus novedosos diseños están en boca de miles de diseñadores del mundo entero pues, al reinventar un producto la marca logró impactar de una forma diferente. En el año 2018 la diseñadora Sofía Aspen publicó su libro “interior decoration” añadiendo a su portada una muestra de las mesas de esta gran y reconocida marca, desde hace más de 3 años la prestigiosa diseñadora ha tomado en cuenta los diseños de FusionTables para añadirlos a los espacios en los que trabaja. Sofía cree firmemente en el género femenino, considerando que es un icono que deja muy claro que la mujer mexicana es trabajadora y que toma riesgos hasta llegar a la cima. Conoce más de la marcaCommunita.com.mx/FusionTables Fuentes:www.DecorarUnaCasa.eswww.FusionTables.com/Nodewww.FusionTables.com  

LEER MÁS »
Pabellón Contemporáneo Mexicano, el cual será construido en la primera sección del Bosque de Chapultepec: naturaleza y cultura.

Renzo Piano en Chapultepec.

La Secretaria de Cultura Federal de la Ciudad de México dio a conocer que el arquitecto italiano ganador del premio Priktzker 1998 Renzo Piano llevará a cabo el proyecto para el Pabellón Contemporáneo Mexicano el cual será construido en la primera sección del Bosque de Chapultepec como parte del proyecto “Bosque de Chapultepec: naturaleza y cultura” La contratación de este gran diseñador corre a cargo del empresario Agustín Coppel y el Fideicomiso Probosque México. La titular de la Secretaria de Cultura Alejandra Fausto mencionó que : “El proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura va avanzando, hemos compartido material fotográfico sobre cómo avanzan ciertos espacios, Renzo Piano desarrolla un proyecto conceptual del Pabellón Contemporáneo Mexicano; Gabriel Orozco lo invita, y el empresario Agustín Coppel de la mano del Fideicomiso de Probosque trabajan en financiar lo conceptual; aún no es momento de hablar sobre el presupuesto del siguiente año pues aún está el ejercicio el presupuesto actual”. Sin rebelar el costo de la contratación del arquitecto se dijo que el sector privado se hará cargo de estos gastos. A su vez la vocera de la Secretaría de Cultura Federal de la Ciudad de México habló de la reconstrucción de los daños que causaron los sismos del año 2017 y que estos son de suma importancia dentro de la agenda, se presume que ya llevan un 55% de avance. Las expectativas tras la contratación de este diseñador es muy alta pues ha colaborado con diversidad de países, entre sus obras más importantes se destacan: El edificio de Oificinas Intesa en Sanpaolo , Turin, Italia (2015), el Auditorio Parco Della Musica en Roma (25002) y el The Shard en Londres (2012). Es el primer proyecto que el arquitecto diseña para México y la nación mexicana se encuentra entusiasmada de contar con una obra de tan reconocido arquitecto. Fuentes www.archdaily.mx www.mexicodesconocido.com.mx/ realestatemarket.com.mx

LEER MÁS »
Espacio de relajación, se encuentra en medio de la naturaleza, aire fresco y cuenta con un sin fin de actividades para disfrutar.

Wander Cabins: una experiencia sensorial

“Wander Cabins” es un espacio de relajación, se encuentra en medio de la naturaleza, aire fresco y cuenta con un sin fin de actividades para disfrutar de un excelente fin de semana. Es más que un complejo de cabañas, es toda una experiencia sensorial para el ser humano en donde se conecta con la naturaleza a niveles impensables. Es muy exclusivo pues, la ubicación de las cabañas no es rebelada hasta el momento de la reservación. Fueron diseñadas por el arquitecto Michael Rojkind fundador del despecho “Rojkindarquitectos” reconocido por la Arquitectural Record como uno de los diez despachos de arquitectura de vanguardia en el año 2005. Dentro de sus Proyectos más conocidos se encuentran la Cineteca Nacional (CDMX), Foro Boca (Boca del Rio), Mercado Roma (CDMX) y High Park (Monterrey). Una de las características principales de este arquitecto es que radica en la vanguardia, pues sus diseños no solamente son creativos, son utilizados para armonizar con el entorno invitando a la interacción con la estructura desde una perspectiva diferente. Rocjkind forma parte de la generación de arquitectos que están cambiando México, pues es uno de los arquitectos mexicanos más influyentes de la escena contemporánea pues, construye su realidad y se ve rodeado de personas que tienen otra visión de la vida e intenta implementar sus más profundos deseos arquitectónicos en la realidad. La construcción de éstas cabañas partió de la idea de explorar figuras geométricas que permitieran crear un módulo base cuyo patrón permitiera generar espacios flexibles. Buscaba que la volumetría funcionara tanto de forma aislada como conjunta con otros módulos. Uno de los pilares fundamentales para “Wander” es el valor agregado, pues no solo ofrecen una experiencia natural única sino que buscan involucrar a las comunidades de dichos sitios al no comprarles los terrenos, la solución propuesta fue asociarse con los ejidatarios dueños de las tierras con el objetivo de generar valor patrimonial para ellos sin despejarlos de sus propiedades, siempre respetando las normas ambientales y los usos y costumbres de la comunidad. Fuentes: wander.com.mx mexicotravelchannel.com. www.admagazine.com www.forbes.com.mx www.archdail

LEER MÁS »
Arte moderno es una integración presente en las obras de grandes nombres del movimiento como Mies van der Rohe, Le Cobusier, etc.

El diálogo entre diseño y arte en el modernismo

La alusión de la síntesis entre arte y arquitectura, si bien se remonta al origen de la disciplina, alcanza, en las vanguardias artísticas de principios del siglo XX, significados y funciones sociales diferentes, constituyendo una de las características más llamativas de la Movimiento Moderno. Una integración presente en las obras de grandes nombres del movimiento como Mies van der Rohe, Le Cobusier, Oscar Niemeyer, por nombrar algunos. No es nuevo afirmar que el modernismo nace de una expectativa de reconstrucción moral y material del mundo desolado por la guerra, emergiendo como una herramienta para fortalecer la identidad colectiva y, en consecuencia, el vínculo entre habitante y ciudad. Es en este contexto específico que se evoca la dimensión artística como herramienta para modelar la vida emocional del usuario, en el que el arte y la arquitectura unidos pueden dar un significado más allá de la técnica, ofreciendo un lugar que representa el sentimiento de colectividad. En la formación profesional de la época, lo que Argán (1992) denomina “racionalismo metodológico-didáctico”, presente en la concepción de la Bauhaus, fomentaba precisamente la unidad entre las artes a través de una “obra de arte total”, integrando arquitectura, pintura, escultura, diseño, artesanías y manualidades. Esta cooperación también debe verse en el lugar de trabajo, articulando el trabajo manual e intelectual en una experiencia compartida. Tal y como afirmaba su gran exponente, Walter Gropius, lo ideal era que el arquitecto conociera tanto de pintura como de arquitectura que conociera a un pintor. No se debe diseñar un edificio y luego recurrir a un escultor, eso sería incorrecto y perjudicial para la unidad arquitectónica. Además del programa Bauhaus, Le Corbusier también planteó la integración entre las disciplinas y, lo que es más importante, a través de la asociación de elementos de pintura y escultura con conceptos formales de arquitectura. En este sentido, Le Corbusier -a pesar de ser una “muestra unipersonal”, ya que, aunque predicó la síntesis de las artes en sus concepciones, actuó siempre solo como un artista completo que se consideraba a sí mismo-, dijo que la relación de indiferencia entre arquitectos, pintores y escultores deben

LEER MÁS »
Hotel todo incluido del grupo Rosewood Hotels & Resorts en la Ciudad de México; está en manos de la empresa inmobiliaria Grupo Sordo Madaleno

Rosewood abrirá su primer hotel en CDMX

La expansión del centro comercial Antara, ubicado a una cuadra de la colonia Polanco, contará con el primer hotel del grupo Rosewood Hotels & Resorts en la Ciudad de México; el proyecto, así como el diseño arquitectónico del mismo está en manos de la empresa inmobiliaria Grupo Sordo Madaleno. Este resort de cinco estrellas se unirá en 2024 al catálogo que esta firma tiene en México en lugares como San Miguel de Allende, la Riviera Maya y Los Cabos. Rosewood Ciudad de México contará con 98 habitaciones convencionales y 35 suites con más amenidades. Los huéspedes podrán escoger de las diversas posibilidades culinarias que la instalación tendrá, como: un restaurante de especialidades, una sala bar-lounge, un grill y más. También habrá un salón de eventos equipado de mil 270 metros cuadrados. Además, el hotel estará enfocado hacia la salud y relajación, por consiguiente, habrá dos albercas, una sede de acondicionamiento físico, zonas termales hídricas y espacios designados para tratamiento en busca del bienestar. “Estamos sumamente emocionados de llevar a la capital del país nuestra filosofía A Sense of Place con la apertura del Rosewood Ciudad de México, en donde el hotel personificará los distintos matices culturales del destino con un estilo único que será combinado con la calidad inigualable y el servicio altamente personalizada de Rosewood Hotels”, aseguró la directora ejecutiva de Rosewood Hotel Group, Sonia Cheng. El costo por noche de las habitaciones en un Rosewood México puede ir desde los 2 mil pesos mexicanos hasta los 10 mil dependiendo la zona, la temporada y el cuarto elegido. Fuente: inmobiliare.comFotografías: Rosewood

LEER MÁS »
Estudio Jerimasa es una casa que se conceptualizó con la premisa de que la luz natural fuera el principal invitado al ingresar a ella.

Casa JG: un estudio sobre la luz de Estudio Jerimasa

Casa JG de Estudio Jerimasa es una casa que se conceptualizó con la premisa de que la luz natural fuera el principal invitado al ingresar a ella. El estudio del movimiento de la luz a través de su recorrido diario dio la pauta para el diseño en cada una de sus fachadas. Así, mediante elementos arquitectónicos la luz ingresa a cada espacio de forma diferente. El concepto de integrar la naturaleza al interior de la casa fue otro aspecto importante del proyecto. Por medio del patio de ingreso a doble altura el árbol se convierte en el elemento que da la bienvenida, logrando un puente o canal de integración entre el exterior y el interior. Cada espacio de la casa tiene un remate visual, ya sea por medio de un patio interior o un gran ventanal que se comunique con el jardín de la casa; cada uno de ellos logra mimetizarse con el espacio externo. Los espacios de convivencia buscan poder fusionarse con el jardín posterior y unificarse en un gran espacio de convivencia hacia las terrazas que existen en el proyecto algunas más públicas que otras y siempre en su andar en el recorrido interno hacia cada uno de estos espacios el árbol del patio de ingreso es testigo. El área privada del proyecto se encuentra en una segunda planta, y su desarrollo se diseñó entorno al patio interior. Si bien la fachada principal de la casa es muy ciega al exterior, esto es por el tema del camino del sol, ya que baña a esta fachada gran parte del día. Todo lo contrario a la fachada posterior que se vincula con el gran jardín, donde, por medio de celosías o grandes ventanas, existe siempre un lenguaje de comunicación directo entre la intimidad de la habitación y la gran elocuencia de los árboles que ahí ya existían. Fuente: mexicodesign.comFotografías: Carlos Díaz Corona

LEER MÁS »
Premio «Designer of the Year» en Casa Naila, Puerto Escondido, se otorgó a la diseñadora industrial Liliana Ovalle.

Liliana Ovalle recibe premio

Como parte de una iniciativa de la nueva plataforma Mexico Design Fair, el día de hoy 22 de mayo se otorgó el premio «Designer of the Year» en Casa Naila, Puerto Escondido a la diseñadora industrial Liliana Ovalle cuyo trabajo ha demostrado una amplia exploración de materiales y procesos que incorporan narrativas y observaciones de su entorno. El jurado estuvo integrado por Lourdes Báez, Héctor Rivero Borrell, Eduardo Cadaval y la presidente Grisell Villasana, quienes realizaron una preselección de alrededor de 40 perfiles cuyos criterios se basaron en revisar que los y las candidatas se desenvolvieran como íconos trascendentes, ser miembros activos de la industria nacional, ostentar una postura de creador visionario, que se perfilaran como constructores del habitus, se desenvolvieran como generadores de comunidad, se identificaran como agentes de cambio y cuyo trabajo se valorara como paradigma de excelencia. Por todas estas cualidades, Liliana Ovalle fue nombrada ganadora del premio MDF «Designer of the Year.» Además del reconocimiento de sus pares por poseer un perfil que proyecte completamente las habilidades y reflexiones deseables en un diseñador mexicano, la ganadora se hace acreedora al desarrollo un proyecto vinculado a lo académico y lo profesional, con instituciones y marcas aliadas a MDF. Liliana Ovalle es diseñadora industrial originaria de la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posteriormente la maestría en Diseño de Producto en el Royal College of Art, Reino Unido. Desde 2006 dirige su estudio de diseño en donde ha desarrollado objetos y mobiliario coleccionable para galerías y empresas en México, Italia y Reino Unido, entre estas Nodus, MAXXI Museum, Anfora y Colectivo 1050o. A través de una amplia exploración de materiales y procesos, los diseños de Ovalle incorporan narrativas y observaciones de su entorno. Fuente: archidaily.com

LEER MÁS »
El Pabellón de México, y su contenido, son fruto del diálogo colegiado entre las y los representantes de las 12 iniciativas seleccionadas.

«Desplazamientos», el Pabellón Méxicano

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentarán el pabellón titulado Desplazamientos, que representará a nuestro país en la 17ª. Muestra Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, del 22 de mayo al 21 de noviembre de 2021, en el Antiguo Complejo del Arsenal de Venecia. La propuesta replantea la forma en que México solía participar en este destacado espacio, donde el mundo se da cita para hablar de arquitectura, un campo fundamental del patrimonio y la vida de las personas en las ciudades y los países. Desplazamientos, título que lleva el Pabellón de México, y su contenido son fruto del diálogo colegiado entre las y los representantes de las 12 iniciativas seleccionadas y el enfoque del equipo curatorial, como parte de la transformación del esquema de trabajo del tema pre-establecido por la Bienal de Venecia, para guiar una conversación que construyó un mensaje distinto, tanto en su fundamento conceptual, como en la manifestación espacial, artística y constructiva. Los 12 despachos de arquitectura participantes integrados a la propuesta colectiva son: Judith Meléndrez Bayardo + Gabriel Konzevik Cabib + Antonio Plá Pérez Fernanda Canales Sandra Calvo Rosario Hernández Argüello Rozana Montiel Escobedo Solíz Arquitectos (Pavel Escobedo y Andrés Solíz Paz) Estudio MMX (Jorge Arvizu, Ignacio del Río, Emmanuel Ramírez y Diego Ricalde) Estudio Macías Peredo (Magui Peredo, Salvador Macías y Diego Quirarte) Estudio Núñez Zapata (Roberto Núñez y Katia Zapata) JC Arquitectura (Juan Carral) +Kiltro Polaris, (Víctor Ebergenyi Kelly) + OH Abogados (Juan O’Gorman y Pablo Gutiérrez de la Peza) PLUG Architecture (Román Cordero Tovar e Isabel Mendoza) Taller de Proyectos Incidencia Regenerativa de la Universidad Iberoamericana CDMX (Juan Casillas Pintor, Roberto Contreras y Adrián Sánchez). Este ejercicio colectivo muestra al mundo la contribución de la arquitectura mexicana contemporánea para existir en medio de la diversidad cultural, lingüística y territorial, con opiniones, críticas, prácticas, historias y perfiles distintos, en respuesta al citado tema propuesto por el curador general de la Bienal. Con su participación en el Antiguo Complejo del Arsenal de Venecia, el Pabellón de México busca promover la capacidad de las y los

LEER MÁS »
Conectando varias estructuras, RIMA Design Group diseña este Centro de Arte, ubicado en San José del Cabo, Baja California Sur, México.

Centro de Arte Casa Ballena

Conectando varias estructuras hechas de tierra apisonada con pérgolas de madera, RIMA Design Group diseña este Centro de Arte, ubicado en San José del Cabo, Baja California Sur, México. Casa Ballena fue diseñada para un artista mexicano que quería crear estudios y residencias para artistas locales e internacionales en San José del Cabo. El complejo alberga tres talleres, un espacio expositivo, patios de usos múltiples, salones y comedores y un almacén, cada edificio está construido con tierra apisonada similar al color del suelo alrededor de la propiedad. Diseñada por RIMA Design Group, se utilizó tierra apisonada, debido a que este material permite crear microclimas diferentes a las condiciones de su entorno dado y por su capacidad de insonorización. Cada volumen rectangular consta de alturas similares, en correspondencia con la inclinación gradual del sitio, con el fin de aprovechar la topografía del lugar para crear un amortiguador natural La vivienda, el baño, la cocina y el área de administración están orientados al sur con vistas a la marina de Puerto Los Cabos. Exteriormente las ventanas escalonadas atraviesan las caras de los edificios, que se encuentran divididos por un delgado borde de hormigón, permitiendo el acceso de la luz natural para iluminar el espacio y las piezas de arte expuestas. Finalmente el edificio del almacén tiene dos niveles, ocupados por un estacionamiento y un patio de maniobras donde el arte y los suministros se pueden transportar hacia y desde los talleres. Concluida en julio de 2019, Casa Ballena representa el proyecto de diseño y construcción más prestigioso de RIMA hasta la fecha, desde diseño de interiores hasta diseño de paisajes exteriores. Fuente: noticias.arq.com.mxFotografía: Rafael Gamo, Rory Gardiner

LEER MÁS »
Terrazas en Valle de Bravo se ubica en un sitio privilegiado en Valle de Bravo, cerca de la Peña y al borde del lago.

Fusionar con el entorno en Valle de Bravo

Las personas pasamos la mayor parte del tiempo dentro de inmuebles. Habitamos tales espacios a manera de vivienda, lugar de trabajo, educación, entre otros. Por esta razón es importante señalar que la calidad interior de los ambientes tiene una relación directa con el bienestar. Muchos factores pueden ser cruciales para lograr ambientes más saludables, uno de ellos es la iluminación. El control de iluminación es una parte fundamental de la planeación de proyectos arquitectónicos, esto de acuerdo con el estudio “Prácticas y perspectivas del control de iluminación en México”, elaborado por la consultora Kantar y Lutron Electronics. El estudio recaba los puntos de vista de expertos en arquitectura, diseño de interiores y diseño de iluminación, y aunque las respuestas fueron tan variadas como los perfiles de los entrevistados, la mayoría de ellos coincidieron en la relevancia de llevar las conversaciones sobre el control de iluminación a un primer plano, resaltando los beneficios que una buena iluminación tiene en el bienestar humano. De acuerdo con las perspectivas de los especialistas, se identificó que las tendencias de iluminación giran en torno a tres áreas principales: Tecnología, haciendo énfasis en automatización y domótica, así como en la eficiencia energética en favor del cuidado del medio ambiente. Buscan apostar por una tecnología que sea cada vez más accesible, sencilla y homologada. Minimalismo, no solo en términos estéticos sino de simplificar y hacer más con menos, es decir no “sobrediseñar”. Los expertos entrevistados han hecho énfasis en elaborar “diseños cuya estética perdure en el tiempo sin pasar de moda”. Bienestar humano, resaltando aquellos elementos en la arquitectura enfocados en la salud y el bienestar de las personas, sobre todo tomando en cuenta las medidas de confinamiento tomadas en el último año. Por otro lado, los expertos resaltaron su intención de incluir el control de iluminación en sus proyectos, aunque no siempre logran incorporarla. Esto debido a que la apertura al control depende del tipo de proyecto, presupuesto y perfil del cliente; existen proyectos que por su naturaleza muestran más apertura a los sistemas de control. En el caso del mercado residencial, los entrevistados estuvieron de

LEER MÁS »
Construida en mil 300 metros cuadrados, esta casa, de 600 metros cuadrados de espacios interiores y 800 de jardín y áreas exteriores.

Casa JARtB proyectada por KUD Architects

Construida en un terreno de mil 300 metros cuadrados, esta casa, de 600 metros cuadrados de espacios interiores y 800 de jardín y áreas exteriores, es la primera de un conjunto de dos. Concebida por el despacho mexicano vgz arquitectura, se ubica en un sitio privilegiado en Valle de Bravo, cerca de la Peña y al borde del lago con una orientación hacia el sur. “El terreno original contaba con un desnivel en terrazas desde la calle hasta el agua, mismas que dictaron el emplazamiento del proyecto”, comentó el equipo de vgz arquitectura. Hacer desaparecer la arquitectura en el entorno fue algo clave para esta vivienda que se compone por dos volúmenes separados por un jardín y conectados por las circulaciones verticales y una terraza. El primer volumen cuenta con dos niveles y un techo a cuatro aguas. En la planta baja se alojan tres dormitorios y un family room, mientras que en la segunda se encuentran la cocina y las áreas de servicio. La escalera lleva al segundo volumen de una sola planta y un techo verde que cuenta con el espacio de vida principal –caracterizado por sus techos altos– que reúne el comedor y la sala con un acceso a la piscina al sur y una conexión con la cocina al norte, así como el dormitorio principal con su baño y jardín privado. Con un paisaje natural tan hermoso, introducir técnicas de diseño sustentable fue esencial en esta casa que maximiza las vistas, así como la conexión entre exterior e interior. Por ejemplo, el techo de cuatro aguas y el techo verde constan de un sistema de captación de agua pluvial. Luego el agua se potabiliza y almacena en una cisterna de 90 metros cúbicos. El agua residual se trata y se utiliza para regar el jardín mientras que el excedente se lleva a un pozo de absorción para infiltrarlo al terreno. Pero no es lo único. La cancelaría de la casa tiene doble vidrio y pantalla solar para proporcionar un nivel de temperatura agradable y gracias a las tres pérgolas, se pudo instalar paneles fotovoltaicos que permiten generar la energía necesaria para

LEER MÁS »
communita